Mostrando entradas con la etiqueta ESMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESMA. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Centros clandestinos de detención.

política

En la sesión del día de ayer la Legislatura porteña disolvió el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y ratificó el convenio firmado con el Gobierno Nacional, donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le otorga el derecho de uso real por 30 años de todos los inmuebles en los que funcionaron centros clandestinos de detención y exterminio durante el período de terrorismo de Estado implementado por la última dictadura cívico-militar. También fue sancionada una norma que disuelve el Instituto Espacio para la Memoria como ente autárquico del Estado porteño, aunque conservará su sede en la ex ESMA.

La cláusula sexta del convenio ratificado establece que el IEM “tendrá su sede” en el Edificio “Pabellón Central (4 Columnas)” de la ex ESMA y que el Poder Ejecutivo Nacional asume y toma a su cargo la realización del "Museo del Terrorismo de Estado" así como la "Propuesta Museográfica para el Sitio de Memoria".

El convenio fue suscripto el 22 de enero involucrando los edificios de la ex ESMA en la avenida Del Libertador (Casino de oficiales, Pabellón Central, Imprenta, Taller Mecánico, Pabellón Coy y Enfermería) y los centros clandestinos de detención: Automotores Orletti -Venancio Flores 3519/21-, Club Atlético -avenida Paseo Colón 1200-, Olimpo - Ramón Falcón 4250-, Virrey Cevallos -Virrey Cevallos 628/630- a fin de optimizar su preservación y puesta en valor. El PEN toma a su cargo los gastos ordinarios y extraordinarios y deberá abonar todos los impuestos, tasas y contribuciones sobre estos bienes.

La disolución del IEM, según fundamentó el Jefe de Gobierno "no obsta la continuación de las políticas de difusión, capacitación, cumplimiento y promoción de los derechos humanos, y el resguardo y transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural".

Y de acuerdo a la aclaración del diputado Helio Rebot (PRO) en el recinto "garantiza mediante la creación de un consejo asesor como área descentralizada de la Subsecretaría en el que participan la totalidad de los organismos que actualmente trabajan en el IEM, la estabilidad y remuneración de efectivos y contratados". En tanto, su par de bancada Daniel Lipovetzky, recordó las acciones del GCABA en materia de derechos humanos.

Por su parte, desde el Frente para la Victoria, Gabriela Alegre afirmó que "esos sitios son emblemas nacionales, por lo que ratificamos y defendemos el pase a la órbita del gobierno nacional; además estamos creando un consejo asesor similar al IEM". La derogada Ley N° 961 había creado el IEM como ente autárquico en el ámbito del GCABA, norma impulsada por la legisladora que fue aprobada en el año 2002 por unanimidad.

El tratamiento parlamentario de esta cuestión generó críticas de algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos y del propio premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel quien en carta a los legisladores instó a que voten el rechazo del proyecto sosteniendo que "este intento tiene fuertes connotaciones políticas que conjugan el erróneo deseo de una de las partes, de apropiación de esos espacios de memoria, con la de la otra que nunca tuvo interés en los mismos y siempre incumplió la efectivización de las partidas presupuestarias votadas por ustedes destinadas a su preservación", según el texto leído por la diputada Virginia González Gass (PSA).

Votaron en contra los diputados y diputadas: Pablo Bergel (VA); Marcelo Ramal (FIT);María Inés Gorbea, Juan Nosiglia y Hernán Rossi (SUMA+); Paula Oliveto yMaximiliano Ferraro (CC); Alejandro Bodart (MST); Gabriela Ocaña y Cristina García (CP); Virginia González Gass (PSA); Hernán Arce (PS); Gabriela Cerruti(NE); Pablo Ferreyra (IP); y Javier Gentilini (PSur).

Tras dos horas de debate los resultados de las votaciones en general fueron de 41 voluntades por la positiva y 15 por la negativa ante la presencia en los palcos de representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre ellas Nora Cortiñas, que estaban en contra del proyecto.

jueves, 14 de marzo de 2013

Jorge Bergoglio, el flamante Francisco I, fue denunciado por sus vínculos con la última dictadura argentina.

Bergoglio, flamante Francisco I, acusado de colaborar con la dictadura

A la derecha del padre

Organizaciones de Derechos Humanos acusan a Bergoglio de haber colaborado con los militares, y de no interceder ante la detención de dos jesuitas que fueron torturados en la ESMA.

El flamante papa Francisco I, Jorge Bergoglio, ha sido cuestionado varias veces por organismos de Derechos Humanos de la vecina orilla. El periodista argentino Horacio Verbistsky realizó varias investigaciones y publicó decenas de artículos en los que revela una connivencia entre buena parte de las jerarquías eclesiásticas y los militares durante la dictadura que se prolongó entre 1976 y 1983.

En su libro "El silencio", Verbitsky, hoy periodista de Página/12, señala a Bergoglio como cercano a los militares, y revela que fue determinante en la detención de Orlando Yorio y Francisco Jalics, dos sacerdotes jesuitas, que permanecieron en calidad de desaparecidos durante 5 meses en la ESMA, donde fueron torturados. Ambos curas, de trabajo social en la zona de Bajo Flores, aparecieron pasado ese período desnudos y drogados en un descampado.

Verbistky recordó, en una nota publicada en Página/12 en 2010, que en el libro "Iglesia y dictadura", firmado por Emilio Mignone, director del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se habla de la "siniestra complicidad" de la Iglesia con los militares, que se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados".

El autor sostiene que, en 1976, el presidente de la Conferencia Episcopal, Adolfo Servando Tortolo, resolvió en una conferencia con los miembros de la Junta Militar que, antes de detener a un sacerdote, las Fuerzas Armadas darían aviso al obispo responsable, y que "en algunas ocasiones" esos obispos dieron "luz verde" a las detenciones. "El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Yorio y lo mantuvo durante cinco meses en calidad de desaparecido. Una semana antes de la detención, el arzobispo [Juan Carlos] Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él. Sin duda, los militares habían advertido a ambos acerca de su supuesta peligrosidad".

Por esa causa, Bergoglio compareció ante la Justicia argentina en 2010. También fue nombrado en una causa que investiga el robo de bebés.

Montevideo Portal

LA HISTORIA SECRETA DEL CANDIDATO BERGOGLIO
Papabilidades

NOTA ESCRITA POR HORACIO VERBITSKY EN 2005 CUANDO TAMBIEN SE HABLABA DE BERGOGLIO COMO ASPIRANTE A PAPA


El eventual papa argentino que mencionan especialistas y agencias noticiosas volcaría todo el peso del Vaticano en contra de la revisión de los crímenes de la dictadura. Bergoglio es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado y execrado por igual, como testimonia la dividida Compañía de Jesús. El secuestro de cuatro sacerdotes, la distinción académica a Massera y los manejos económicos de la USAL. ¿Es posible un Pontífice de Guardia de Hierro?

Por Horacio Verbitsky
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, a quien vaticanistas y agencias noticiosas mencionan como uno de los candidatos a la sucesión papal, es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado por unos y execrado por otros. Según la fuente que se consulte es el hombre más generoso e inteligente que alguna vez haya dicho misa en el país o un maquiavélico felón que traicionó a sus hermanos y los entregó a la desaparición y la tortura por la Junta Militar en aras de una insaciable ambición de poder. A continuación, la historia secreta de quien, en caso de convertirse en Papa, volcaría todo el peso de la Iglesia en contra de la revisión judicial de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, de lo cual ofreció un anticipo esta semana al fustigar a los ?progresistas adolescentes? y motivó la respuesta de Néstor Kirchner de que prefería ser adolescente toda la vida a perder sus convicciones. La presencia de Menem y Duhalde en la Ciudad donde se elegirá al Pontífice no vale un voto, pero traduce un deseo. El primero pasó sobres mensuales a los obispos adictos a través de Esteban Caselli y así hasta consiguió que el vocero vaticano Joaquín Navarro Valls rectificara una admonición de Juan Pablo II a su gobierno. El segundo llegó al poder que las urnas le negaron montado en una coalición de obispos, sindicalistas, políticos bonaerenses y hombres de negocios que propiciaban la devaluación de la moneda, propósitos políticos y económicos encubiertos bajo el pomposo nombre de Diálogo Argentino, en la más audaz incursión pública de la Iglesia desde la conclusión de la dictadura. Con Duhalde (cuyo estratega era el ex Guardián Juan Carlos Mazzon) Bergoglio intentó cerrar el capítulo de la revisión por los crímenes de la guerra sucia y acuñó el slogan de la ?Memoria completa?.
Conservador popular
Bergoglio reúne en sí dos rasgos que no siempre van juntos: es un conservador extremo en materias dogmáticas y posee una marcada sensibilidad social. Es lo que en la política argentina se conoce como un conservador popular. En privado se autodefine como peronista y su grupo de referencia es Guardia de Hierro, bautizado así en homenaje a la organización paramilitar antisemita rumana del mismo nombre, fundada por Corneliu Codreanu. Desde su emergencia como el nuevo hombre fuerte de la Iglesia argentina la Conferencia Episcopal emitió declaraciones fustigando la corrupción y exaltando ?las conquistas sociales y la dignidad de los trabajadores?. Esa línea fue diseñada como vía de escape de los cuestionamientos por la actuación episcopal bajo la dictadura, que se reavivaron en 1995 con la revelación de que la jerarquía eclesiástica había aprobado los métodos bárbaros de ejecución de prisioneros y que los capellanes se encargaban de acallar con parábolas bíblicas los escrúpulos de los oficiales que dudaban de la legitimidad de las órdenes de arrojar a prisioneros indefensos al mar.
Bergoglio trabó contacto con Guardia de Hierro a principios de la década de 1970 y no lo perdió desde entonces. Esto implicó relaciones especiales con el gobierno de la fugaz presidenta María Estela Martínez de Perón y con el representante de la Armada en la Junta Militar que la derrocó, Emilio Massera.Su espectacular irrupción en la década pasada como sucesor del cardenal Antonio Quarracino colocó en la escena pública un debate sobre su personalidad y su conducta que se expresa en una paradoja: fue el primer jesuita en alcanzar el cardenalato y el arzobispado de Buenos Aires y sin embargo carece de toda relación con la Compañía de Jesús, donde su nombre es denostado. Que Quarracino lo haya elegido como sucesor sólo sorprendió a quienes se fijaban en aspectos exteriores: uno era chabacano y hedonista, el otro es culto, sofisticado y austero. Pero desde distintas jerarquías y con años de distancia ambos fueron partícipes del movimiento de renovación del Concilio Vaticano II y tuvieron afinidades con la teología de la liberación, pero abjuraron de ella (y de los compromisos asumidos en consecuencia) cuando la represión castrense desconoció cualquier límite y se volvió incluso hacia el interior de la Iglesia. La conversión de Quarracino se produjo en 1971 durante la dictadura del general Alejandro Lanusse luego de haber afirmado, en mayo de 1968, que ?una cierta violencia? era necesaria para ?una auténtica y profunda renovación de estructuras, una verdadera revolución social?. La de Bergoglio se produjo al aproximarse el golpe de 1976, cuando disciplinó a la Compañía de Jesús y dejó librados a su suerte a los integrantes que no quisieron abandonar a los sectores populares. Esta historia es un secreto que la gran prensa argentina guarda con tanto empeño como el que puso hace tres décadas en ignorar el método de la desaparición de personas aplicado por la Junta Militar. En cambio los corresponsales de la prensa extranjera tratan de reconstruir la historia para entender al candidato, sobre el que ya se han publicado artículos críticos en medios de Brasil, México y Francia.
Iglesia y dictadura
En su libro Iglesia y dictadura, editado en 1986, cuando Bergoglio no era conocido fuera del mundo eclesiástico, Emilio Mignone lo mencionó como ejemplo de ?la siniestra complicidad? eclesiástica con los militares, que ?se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados?. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales ?en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos. El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Yorio y lo mantuvo durante cinco meses en calidad de desaparecido. Una semana antes de la detención, el arzobispo Juan Carlos Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad en la ESMA, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él?. Mignone lo cuenta entre los ?pastores que entregaron sus ovejas?. Junto con Yorio también fueron secuestrados otros tres jesuitas que trabajaban en la misma comunidad eclesial de base: Luis Dourrón, Enrique Rastellini y Francisco Jalics. ?Bergoglio les pidió que se fueran de la villa de Flores y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron. Cuando salieron los dejó librados a su suerte, y otros como Miguel Hesayne y Jorge Novak tuvieron que protegerlos?, sostiene un sacerdote jesuita que teme represalias si se conociera su nombre. El propio Yorio, un par de años antes de morir, me dijo que Bergoglio ?tenía comunicación con Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaba que saliera vivo?. La polémica posterior es conocida. El cardenal aduce en su descargo que no entregó a los sacerdotes sino que les reclamó que dejaran la comunidad del Bajo Flores para protegerlos porque sabía que la represión sería despiadada. Como no aceptaron, les indicó que debían alejarse de la Compañía de Jesús. Es decir que aun en su versión autoindulgente de los hechos, la suerte de los sacerdotes fue subordinada a la de la institución. Las pruebas que zanjan la discusión se reproducen en estas páginas.
El Papa Negro
Organizada en el siglo XVI por el futuro San Ignacio (el caballero vasco Iñigo López de Loyola), la Compañía de Jesús fue una milicia intransigente al servicio del papado que partió en batalla contra la reforma protestante iniciada por Lutero. Los Ejercicios espirituales en los que sistematizó su devoción fueron un instrumento de acción católica laica en el mundo, que superó el enclaustramiento de la Iglesia medieval. Privilegiando los sacramentos de la comunión y la confesión los jesuitas simbolizaron la obediencia al papado tanto como los protestantes la rebelión. Por una ironía de la historia cuatro siglos más tarde esa fuerza ultraconservadora se convirtió en la vanguardia de la renovación de la Iglesia y del cuestionamiento al integrismo que pretendía someter al mundo moderno a la obediencia del Pontífice. A las tareas clásicas de la Compañía, como la educación, los jesuitas que a mediados del siglo pasado estudiaron teología y filosofía en Roma, París y Lovaina agregaron al apostolado social y la rebeldía contra las injusticias del mundo. Su padre superior, el español Pedro Arrupe llegó a ser llamado El Papa Negro, mientras en toda América florecían los centros jesuitas de estudios económico-sociales. En ese contexto, Bergoglio fue designado Superior Provincial de la Compañía en la Argentina en 1973, el año del regreso de Juan D. Perón al gobierno. Al concluir su período de tres años fue reelecto por otro tanto. ?La formación jesuítica lleva 14 años y culmina a los 32 de edad. Bergoglio tenía apenas 36 y era el candidato de la gente más progresista, sin ser revolucionario. Era una época de cambios y Arrupe promovía a los jóvenes?, narra otro sacerdote jesuita, que hace tres décadas fue amigo de Bergoglio y hoy lo considera ?un enfermo de poder?.
La Limpieza
En esos años posteriores al Concilio Vaticano II cerca de un tercio de los estudiantes y sacerdotes de la Compañía dejaron la Iglesia, por razones personales, ideológicas o institucionales. ?A los nuevos que entraban, Bergoglio les dio un marco de contención más rígido y estructurado. Esto se agudizó después de 1976, cuando su opción se inclinó por lo más tradicional. Esto produjo un tipo de estructura jesuítica diferente a la del resto de América Latina y generó mucho aislamiento de la Provincia argentina? de esa organización, dice el sacerdote. Los jesuitas formados por Bergoglio siguen una línea dogmática tradicional, pero ?hacen la pastoral de fin de semana con los pobres. Les infundió una visión sacramentalista, acrítica y muy asistencialista?, añade un sacerdote que lo conoce bien. ?Cultiva el bajo perfil. Está honestamente preocupado por los pobres, vive su espiritualidad. Es encantador, conquistador, muy austero, lleva siempre el mismo traje viejo, anda con zapatos gastados, viaja en colectivo y en subterráneo.? Según el sacerdote, Bergoglio ?trató de desarmar el centro de estudios de la Compañía, el CIAS, donde estaban los sacerdotes Fernando Storni y Vicente Pellegrini. En la revista que editaban se publicó el artículo de Pellegrini sobre la represión que reprodujo Jacobo Timerman y provocó la clausura de La Opinión?, dice. ?Eran unos snobs intelectuales?, desdeñan quienes avalan a Bergoglio. Otro documento que se conserva en el archivo de la Cancillería, producido a principios de la década de 1980 por un servicio de informaciones bajo el título ?Nuevo copamiento de los jesuitas argentinos?, afirma que ?a pesar de la buena voluntad del padre Bergoglio, la Compañía en Argentina no se ha limpiado. Los jesuitas zurdos se han cuidado por un tiempo. Ahora, con gran apoyo del exterior y de ciertos obispos tercermundistas han comenzado una nueva etapa?.
Al concluir su ciclo como Provincial, Bergoglio fue sucedido por el flamenco belga Andrés Swinnen. Bergoglio asumió como Rector de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel, por otros seis años, y desde allí siguió influyendo en la Compañía, donde el nuevo Provincial nunca tuvo suficiente consenso como para eclipsarlo. En esos doce años formó una generación de jesuitas, como maestro de novicios y con los libros de espiritualidad que escribió. Luego de un breve paso por Alemania, Bergoglio volvió a la Argentina. Con el fin de la dictadura, su poder se eclipsó y quedó en una atípica relación: sigue siendo jesuita, aunque sin obediencia a la Compañía. En 1985 fue trasladado a una Casa de la Compañía en Córdoba. Personas próximas a él cuentan que allí estuvo virtualmente secuestrado. ?Decían que estaba loco y lo tenían encerrado, no le pasaban las llamadas, presuntamente para protegerlo.? Una de las más altas autoridades de la Compañía no niega los hechos, aunque les da una explicación diferente. ?Puede ser, no digo que no haya ocurrido así. Los conflictos internos fueron muy serios, tanto por la línea seguida como por el modo de gobierno y por cierto maquiavelismo. Para él, vale todo. Si se estaba tratando de cambiar la orientación de la Compañía, es probable que no le pasaran llamadas de los estudiantes, porque hubiera perturbado ese trabajo de cambio?, admite. El retrato con el que coinciden varios laicos que lo trataron es el de un psicópata seductor e inescrupuloso. En 1985, en lugar de Swinnen fue designado Provincial el presidente de la Conferencia Argentina de Religiosos (CAR), Víctor Zorzín, sucedido seis años después por Ignacio García Mata.
La fractura fue tan marcada que congregaciones que tienen la misma espiritualidad que los jesuitas, como las Esclavas, el Sagrado Corazón, las Hijas de Jesús, o la Compañía de María, que normalmente recurrían a jesuitas argentinos para sus ejercicios espirituales anuales o para sus cursos de teología, comenzaron a invitar a sacerdotes jesuitas de otras nacionalidades. La gravedad del conflicto llegó a tal punto que en 1997, cuando Bergoglio asumió como arzobispo porteño la Compañía decidió no designar como provincial a un jesuita argentino, para evitar roces, sino al sacerdote colombiano Alvaro Restrepo. Pero la Compañía argentina continúa profundamente dividida y Bergoglio aún conserva influencia.
Al describir su personalidad, su ex amigo jesuita dice que Bergoglio es un hombre de gran carisma para relacionarse. ?Es capaz de acompañar toda la noche a un cura enfermo. Cuando era coadjutor iba a vivir a las parroquias. Les daba una semana de vacaciones a los curas y él se quedaba en su lugar. Así se ganó al clero joven. No es distante ni hace frías visitas de inspección.? Un obispo que no autorizó que se revelara su identidad, se refería a él en términos muy similares: ?Es un hombre muy peligroso. Si tiene un cura enfermo lo va a ver y se queda toda la noche. Un horror. Yo voy de visita pero me quedo diez minutos?. ?Bergoglio es el responsable de que la Compañía de Jesús argentina sea retrógrada, espiritualista, conservadora, con una postura cercana al integrismo, lo cual es un caso único en el mundo, donde los jesuitas se destacan por lo contrario?, afirma un estudioso de la Compañía. ?Una generación entera de jesuitas fue formada por Bergoglio en el culto a la personalidad, el clientelismo y la obsecuencia. Visita a los curitas y les soluciona problemas, les ofrece una computadora o un viajecito de vacaciones. En todo el mundo los jesuitas son vanguardia, acá trogloditas?, agrega. En pocos días más se sabrá si el Colegio de Cardenales dispone que ese mismo destino le aguarde a la Iglesia Universal y sobre la Argentina caigan las sombras del oscurantismo.

FUENTE  PAGINA 12

miércoles, 6 de febrero de 2013

La presidente Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentarán mañana el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, se informó oficialmente.




La presentación, que se realizará a las 18.30 en el Teatro Gran Rex (avenida Corrientes 857), será la apertura de un encuentro nacional que contará con la presencia de las autoridades que integran el Consejo Federal de Educación.
La conferencia inaugural estará a cargo del filósofo José Pablo Feinmann, informó la cartera educativa mediante un comunicado.
El encuentro, que convocará a representantes políticos y técnicos de todas las jurisdicciones, tiene por finalidad la presentación del compendio de los objetivos y líneas de acción previstos para el quinquenio 2012-2016, para todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
La segunda jornada de trabajo se llevará a cabo el miércoles desde las 9.30 en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), en avenida Del Libertador 8151.
Los asistentes al encuentro participarán en comisiones que planificarán la labor anual en base al plan, definiendo el modo en que cada área nacional y jurisdiccional implementará las líneas de acción incluidas en ese documento.
El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 fue aprobado por unanimidad en la última Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Educación, realizado el pasado 5 de diciembre.

lunes, 28 de enero de 2013

Comenzó el juicio por los vuelos de la muerte.

Dossier del Blog El Muerto

68 acusados de "los vuelos de la muerte" 

Se trata del tercer juicio de la causa ESMA y tiene a 68 marinos y civiles en el banquillo, varios de ellos acusados de arrojar vivos al mar a los prisioneros. Se trata del mayor juicio por los crímenes de la dictadura

Los tiraban vivos al mar
  Comenzó en Argentina el mayor juicio contra represores que sembraron la muerte durante la dictadura que azotó país entre 1976 y 1983. Se trata de los responsables de los ´vuelos de la muerte´, donde eran tirados al mar cientos de activistas mientras estaban drogados y con vida. Son 68 los represores que enfrentan el histórico juicio, muchos de ellos ya juzgados por otras causas relacionadas con la represión.


El proceso ventila 789 hechos y es el mayor desde 2003, además de ser el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos cometidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más emblemático centro de exterminio del régimen. Uno de los más emblemáticos represores es el ex capitán de navío Alfredo Astiz, conocido como 'el ángel de la muerte', uno de los principales responsables de los 'vuelos'.


Se estima que más de 30,000 personas fueron 'desaparecidas' durante el gobierno militar que le declaró la guerra a la 'subversión', aunque la mayoría de las víctimas fueron activistas de derechos humanos, estudiantes y sindicalistas.


Por primera vez están sentados en el banquillo de los acusados ocho pilotos navales y de la Prefectura Naval (guardacostas) imputados por los "vuelos de la muerte", por los que cientos de opositores fueron arrojados vivos al mar o al Río de la Plata desde aviones militares, una forma de hacerlos desaparecer sin dejar rastros.


Entre los aviadores acusados figuran el argentino-holandés Julio Poch, detenido en 2009 cuando trabajaba como piloto civil en Holanda, y Ricardo Ormello, un mecánico aeronáutico sindicado por arrojar al agua a los prisioneros

Poch, de 59 años, es un exaviador militar que fue extraditado a Argentina desde España en mayo de 2010, ocho meses después de haber sido detenido en un aeropuerto de Valencia cuando se disponía a viajar a Holanda.Retirado como teniente de fragata de la Marina argentina en 1981, Poch se radicó luego en Holanda con su esposa y tres hijos, y al momento de su detención se desempeñaba como piloto de la compañía Transavia, filial de Air France y KLM. El uso de estos vuelos de exterminio había sido admitido por el exmarino Adolfo Scilingo, condenado en 2005 a más de mil años de cárcel en España en virtud de la competencia universal de la justicia. El golpe encabezado por Videla fue el peor azote que castigó a la Argentina en su historia.

En el banquillo está también el economista y exsecretario de Hacienda (finanzas) de la dictadura Juan Alemann, imputado por haber presenciado interrogatorios bajo torturas a Orlando Ruiz, un desaparecido acusado de haber participado de un atentado contra ese exfuncionario. El otro civil acusado es el abogado Torres de Tolosa, quien participó de los "vuelos de la muerte" y torturó presos en la ESMA, según la acusación. Además, los exmarinos Alfredo Astiz (foto) y Jorge 'Tigre' Acosta, así como otros 30 militares están acusados por la desaparición en 1977 de la ciudadana sueca Dagmar Hagelin, quien tenía 17 años.

  
Según el informe que acompaña la imagen de la mujer encontrada en La Floresta, el cuerpo presentaba "fractura de muñecas, como si hubiera estado colgada de ellas; quemaduras en ambas manos; derrame sanguíneo interno provocado por la rotura de vértebras" y "zona pubiana, anal y perianal destrozada con objetos punzantes".


Política 9.01.12
Las fotos que trajo el mar

Ex marino uruguayo entregó registros para megacausa ESMA en Argentina.

En una comunicación desde Amsterdam, donde está radicado desde hace 31 años, Daniel Rey Piuma, el ex marino de Prefectura que huyó del país con registros de los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas entre 1976 y 1979, relata cómo entregó parte de ellos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1982 y asegura que es el mismo material que el mes pasado recibió el juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA en Argentina. Anuncia que está dispuesto a entregar los archivos completos que aún conserva y a declarar ante los juzgados que lo soliciten, y cuestiona a la Comisión para la Paz, en la que declaró sobre estos hallazgos; afirma que la certeza que tenían sus integrantes respecto de que los cuerpos eran todos de argentinos es una suposición que no está comprobada.
-En 1980 salió de Uruguay hacia Brasil y allí realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Marina.

-Nunca tuve interés en venir a Europa. Quería sacar los archivos, pero quedarme en Latinoamérica luchando contra las dictaduras. La venida a Holanda se debió a que en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil, Argentina y Uruguay, y procuraron secuestrarme tres veces y matarme una. Había un ministro de Relaciones Exteriores holandés llamado Van derStoel, que ayudó mucho a uruguayos y chilenos a salir para Europa. Yo estaba como refugiado en Brasil y él consiguió una invitación de la Casa Real para que me fuera para Holanda.
-¿Dónde declaró en Brasil?

-Hice declaraciones ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], pero las más importantes fueron en San Pablo ante la Orden de Abogados de Brasil [OAB], que presidía en ese momento el abogado Belisario dos Santos Jr. Ante la CIDH declaré el 19 de noviembre de 1982 en Washington, invitado por la Organización de Estados Americanos.
-¿En esa instancia entregó las fotos y documentos de los cuerpos encontrados en la costa uruguaya?

-Sí, el único que presentó ese tipo de documentos y fotografías fui yo. En esa época el presidente de la CIDH, al finalizar mi presentación, ante el pleno, dice que es el informe más minucioso y completo que había recibido sobre violaciones a los derechos humanos. Por entonces pensé que la Justicia se iba a mover y que iban a trabajar con esos documentos. Tengo una sensación de irritación y de alegría porque me asombra que después de tantos años un joven argentino encuentre este tipo de reportes escondidos en un sótano, porque, si no, hubieran seguido allí durante 50 años más. Tengo comprobantes de esas declaraciones y tengo tres archivos donde tengo todo guardado, uno en Ámsterdam, uno en Bélgica y otro en Suiza. Ese día en Washigton también estuvo presente el presidente de la OAB, que era más o menos como mi abogado y tenía mucho peso internacional.
-¿Y entregó todo el material que tenía?

-Entregué la parte más grande, pero hay otras cosas que no, porque en aquella época decir un nombre, dejarlo caer a nivel internacional, era complicado. Había que ser muy cauto con los nombres.
-¿Cómo se publicó el libro Un marino acusa (*) en Uruguay?

-En 1985 vino Raúl Sendic (padre) a Bruselas y hubo reuniones entre compañeros. Yo trabajaba con una religiosa belga que habló con Sendic y le dijo "Mirá lo que tengo", y le dio el material, y él le dijo "Esto vamos a publicarlo". Entonces voy a Uruguay de manera clandestina por Brasil, me fui a la casa de Sendic, en la calle Ejido, y le presenté una carta que espero que el MLN aún tenga. Le dije que publicara todo eso y que el dinero que se pudiera generar se lo dieran a los presos políticos. Luego llevó el material a la editorial y al año lo publicaron. Ese libro fue censurado por el editor porque había varios análisis políticos que hice sobre lo que estaba pasando en 1987 que fueron eliminados. Antes, estando en Brasil, las primeras informaciones de lo que yo había hecho se publicaron en la revista Veja, fue un informe como de 40 páginas.
-¿Hasta cuándo recibió amenazas?

-Llegaron hasta Holanda inclusive. Para recibir correo le pedimos a una compañera argentina que nos pasara su dirección para que nuestras familias mandaran correspondencia, y una vez entraron en su casa, en pleno centro de Ámsterdan, unos uruguayos o argentinos y rompieron todo buscándome. Yo vivía a kilómetros de distancia. Y así en otras casas donde recibíamos correo.
-Tiene mucha información relevante para investigaciones en Argentina y Uruguay. ¿Está dispuesto a declarar y aportar sus archivos para que los jueces obtengan de una manera más directa y completa esa información?

-Por supuesto que lo estoy. Volvería a Uruguay o a Argentina a contar detalles porque hay cuestiones que nadie conoce. Pensaba en estos días que este tema va a durar hasta mediados de enero y luego a nadie le va a interesar más. Pero ojalá me equivoque.
-¿Qué funciones cumplía exactamente en la Inteligencia de Prefectura?

-Era oficialmente planimétrico, el que hace los planos en el lugar de homicidios, pero también era fotógrafo, perito criminal, especialista en abrir toda clase de cerraduras, en detectar drogas. Personal técnico, como en cualquier servicio de Inteligencia del mundo.
-En el libro cuenta que a partir de la aparición de los cuerpos a lo largo de la costa hicieron un estudio de las mareas para ver de dónde llegaban.

-Ese estudio lo hice yo. Se lo pedí al capitán, que era jefe del Servicio de Meteorología, y él tenía el registro de vientos y mareas. Me interesaba saber si eran cuerpos de Uruguay o de Argentina. Hicieron un estudio de mareas y se presentó un informe súper completo. La prensa trabajó durante años con la teoría de que se trataba de asiáticos. Eso fue una campaña bien orquestada. Dijeron que había sido un altercado en un barco coreano y que se habían matado a hachazos.
-Pero después las apariciones empezaron a ser sistemáticas.

-Sí, durante dos o tres meses viene la corriente de los ríos Uruguay y Paraná que es muy fuerte y traslada todo al Río de la Plata. Uno de los últimos cuerpos que yo registré, en la playa Pocitos, era sólo huesitos. Y entonces terminó mi reporte, porque después de eso en la Dirección de Inteligencia de Prefectura [Dipre] se planteó que ya era un problema serio porque daba para suponer que había muchísima más gente que se había descompuesto en el agua y lo que aparecía eran los huesos. En 1979 se encontraron dos cuerpos, uno masculino y otro femenino, a los que les habían quemado las caras con soplete y para eso los milicos no estaban preparados, porque ya no tenían ninguna excusa, y eso se empezó a ocultar a la prensa.
-¿Sabé dónde están todos esos cuerpos?

-Están registrados en cada unos de los mapas que presenté ante la CIDH.
-¿Cuántos registró en total?

-26.
-Se supone entonces que hay muchos cuerpos que fueron arrojados al mar pero nunca llegaron a la costa.

-Sí, claro. Los cuerpos aparecieron por casualidad, pero las corrientes van para varias zonas del sur de Argentina también. La corriente que viene es tan fuerte que desparrama por todos lados.
-¿Cuando aparecían los cuerpo se daba intervención a la Justicia?

-Sí. Siempre estuvieron los jueces de instrucción, que fueron cómplices porque se presentaba un reporte de un cuerpo con tres heridas de bala, por ejemplo, o con hematomas, y los jueces no investigaban nada. En cada reporte que yo tengo, al lado de cada foto, está el nombre del juez de instrucción que se encargó.
-¿Ustedes comprobaron que los cuerpos eran de argentinos?

-Algunos. Pero no sabíamos de todos. Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía determinar.
-¿Qué declaró ante la Comisión para la Paz?

-Cuando fui, ellos partieron de la base de que los cuerpos eran todos de argentinos. Además nunca quisieron saber nada de la Armada, ni de las torturas, ni de nombres, lo único que les interesaba eran los cuerpos. Igual pensé que podía llegar a pasar algo, pero nada. Fijate qué organización: cuando fui a declarar, tuve que pagarme el pasaje yo mismo. Lo que quería la Comisión para la Paz era que yo dijera que todos los cuerpos eran argentinos, y lo otro no les interesaba. El propio Gonzalo Fernández me dijo dos veces: "Daniel, esto no le interesa a nadie porque no es la tarea de la Comisión, sólo hay que hablar de los cuerpos".
-El tuyo es uno de los únicos testimonios de alguien que estuvo dentro del sistema represivo y que desertó y se llevó información para denunciar, pero recién 30 años después parece que puede ser útil a la Justicia ¿Cómo te hace sentir eso?

-No me he bajado nunca de mis convicciones de izquierda y pienso que vale la apuesta por la vida. Les digo a las generaciones más jóvenes que hay que vivir de la manera más ética posible para confirmarse a uno mismo. Todo esto ha generado en mí un conflicto de emociones gigantesco, pero si algún fiscal o juez de Argentina, Brasil o Uruguay me llamara yo iría con mucho gusto, porque me fui de Uruguay para eso, para que la verdad de lo que estaba pasando se pudiera saber.
(*) Un marino acusa, Daniel Rey Piuma. Tupac Amarú Ediciones (TAE), Montevideo, 1988.

FUENTE: BLOG EL MUERTO / Colectivo de Noticias Uruguayas

jueves, 10 de enero de 2013

Organismos defensores de derechos humanos, partidos políticos de izquierda y gremios repudiaron frente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación la decisión del titular de la cartera de realizar un brindis-asado de fin de año en la exESMA, el mayor centro clandestino de detención, tortura y desaparición de personas durante la última dictadura militar.

ACTO DE REPUDIO FRENTE AL MINISTERIO DE JUSTICIA


Por la memoria de nuestros detenidos y desaparecidos

(AW)
1_Foto_de_Juan_Carlos_Olea
Foto: Juan Carlos Olea


Por Liliana Giambelluca
Bajo la consigna "La memoria es del pueblo" y con la presencia de sobrevivientes de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), ayer al mediodía se repudió en las puertas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que el ministro Julio Alak haya realizado un brindis-asado en ese excentro clandestino para despedir el año. El festejo, de concurrencia obligatoria para los trabajadores, se efectuó el 27 de diciembre último y participaron más de dos mil personas.
Por la exESMA pasaron alrededor de 5000 detenidos de manera ilegal, que soportaron las torturas más aberrantes, muchos de ellos están desaparecidos. En la jerga de los genocidas, "hacer un asado" en ese centro de detención significaba incinerar los cuerpos de las víctimas que habían muerto y que ese día no podían ser "trasladados" hacia los "vuelos de la muerte".
La convocatoria al acto de protesta corrió por cuenta de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Justicia, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), liderada por Pablo Micheli, y referentes de organismos defensores de derechos humanos, a la que se sumaron partidos políticos de izquierda, sectores gremiales y sociales.
El acto se realizó frente al edificio del Ministerio, en Sarmiento 329, cuyas calles laterales estaban valladas de punta a punta y había un gran operativo policial para impedir la entrada de los manifestantes, quienes debieron correr las vallas para poder ingresar.
Por la AEDD estuvieron presentes Carlos Loza, Carlos G. Lordkipanidse y Enrique Fukman, sobrevivientes de la ESMA; Elia Espen y Mirta Baravalle por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Margarita Noia, Derechos Humanos de la CTA; Patricia Walsh, hija del periodista y escritor Rodolfo Walsh, llevado a la ESMA luego de ser acribillado en la calle el 25 de marzo de 1977; Nina Brugo; Laura Ginsberg (Apemia); los periodistas y escritores Miguel Bonasso y Herman Schiller, entre otros.
2_Foto_de_Alicia_S._Gmez
Foto: Alicia Susana Gómez
La primera oradora fue Isabel Vieyra de Abreu, secretaria general de la Junta Interna de ATE Justicia, quien confirmó que los trabajadores fueron "apretados" para asistir al brindis-asado para despedir el año en la exESMA.
Continuó en la palabra Enrique Fukman, quien afirmó que el excentro de detención y torturas de la Armada "no es un lugar para recitales y mucho menos para asados partidarios". Resaltó que "los más de cinco mil compañeros que fueron torturados en la ESMA luchaban por un país sin explotación y no por un modelo que continúa manteniendo la explotación y la pobreza".
A su turno, Mirta Baravalle dijo que el motivo del acto le generaba una "terrible tristeza" y también "indignación" por la falta de respeto a los derechos humanos, sumado a las declaraciones de que "se seguirán haciendo asados", en referencia a declaraciones de la presidenta de la Nación. También se refirió a los desaparecidos en democracia y acompañó el pedido de renuncia de Julio Alak.
Elia Espen destacó que el brindis-asado en la exESMA le resultó "aberrante, muy triste y una burla a los 30 mil desaparecidos y a los sobrevivientes. Nadie respetó los gritos, las angustias". Dijo que "la Presidenta no fue capaz de enfrentar una realidad semejante, encabezada por Alak", y "se han aprovechado de los derechos humanos en beneficio propio".
Por su parte, Patricia Walsh expresó su "solidaridad con los trabajadores de este Ministerio que a través de la junta interna de ATE han denunciado las presiones recibidas por el señor ministro", y repudió el hecho porque así "no se honra la justicia ni los derechos humanos". Dijo que Julio Alak "en nuestra lucha no tiene lugar porque jamás fue nuestro compañero". También señaló que es responsabilidad del ministro saber que "los asaditos" en la exESMA "se hacían en el campo de deportes", que en la actualidad el predio sigue cumpliendo esa función y depende de la Armada Argentina: "allí se sigue practicando deporte como si no hubiera pasado. Entonces, de qué memoria, de qué verdad, de qué justicia estamos hablando".
El periodista y escritor Miguel Bonasso fue otro de los oradores y calificó a Julio Alak de "transformista" porque "fue menemista, duhaldista, ruckaufista, delasotista y ahora es un ferviente cristinista". Agregó que "la ESMA no es un lugar propicio para dar recetas de cocina", a la vez que ese espacio "es un símbolo que no le pertenece a nadie. No le pertenece a la exitosa abogada platense Cristina Fernández de Kirchner y tampoco le pertenece al transformista de Alak".
Cerró el acto Pablo Micheli, secretario general de la CTA, quien manifestó que le daba "mucha indignación que la Presidenta redoble la apuesta cuando dice que van a seguir haciendo asados y festejos en la exESMA". Dijo que "los derechos humanos también se defienden peleando por la dignidad de los trabajadores. Esta es una batalla cultural, vamos a seguir saliendo a la calle una y mil veces hasta terminar con la impunidad, con los asaditos y también con la pobreza del pueblo. Ese es nuestro compromiso", finalizó.
Por los partidos políticos de izquierda participaron Vilma Ripoll del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST); Jorge Altamira, Néstor Pitrola y Marcelo Ramal del Partido Obrero (PO); Carlos Ponce de León del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Claudio Dellecarbonara y José Montes por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS); Nuevo MAS; Mercedes Alvares y Juan Beica de Convergencia Socialista (CS); Víctor Grossi y José Tejeda del Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC), entre otros, y se recibieron innumerables adhesiones.
Por la CTA estuvieron presentes Pablo Micheli, Carlos Chile, Julio Macera, Ricardo Peidro, Darío Perillo, José Peralta, Eduardo Otero, Alejandro Márquez, Pablo Spataro, entre otros.

Fotos: Alicia Susana Gómez, Luis A. Bañagasta y Juan Carlos Olea

3_Foto_de_Alicia_S._Gmez
Foto: Alicia Susana Gómez

4_Foto_de_Luis_A._Baagasta
Foto: Luis A. Bañagasta

AW-GERARDO_MARTINEZ_PANCARTA
Foto: Alicia Susana Gómez

5_Foto_de_Alicia_S._Gomez
Foto: Alicia Susana Gómez

6_Foto_de_Juan_Carlos_Olea
Foto: Juan Carlos Olea

7_Foto_de_Juan_Carlos_Olea
Foto: Juan Carlos Olea

8_Foto_de_Juan_Carlos_Olea

miércoles, 2 de enero de 2013

El ministro Ferroviera, alias Julio Alak, festejando con un asado sobre una montaña de cadáveres.

ARGENTINA

EL MINISTRO QUE QUIERE TAPAR CON HUMO 
LAS HUELLAS DEL GENOCIDIO
REPUDIO AL BRINDIS/ASADO EN LA ESMA


MINISTRO ALAK

Repudiamos, llenos de indignación e indescriptible dolor, el asado/brindis para despedir el año que el Ministro de Justicia Julio César Alak realizara el 27 de diciembre de 2012 a las 12 horas en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio ex ? ESMA.

El ministro Alak, sus colaboradores y las dos mil personas que asistieron al ?festejo? han hecho oídos sordos a los valientes y, al mismo tiempo, desgarradores testimonios de nuestros compañeros ex detenidos desaparecidos, sobrevivientes de los campos de exterminio, efectuados ante los tribunales de justicia.

Pareciera que se pretende tapar con el humo de este asado/brindis, el humo del crematorio que funcionó en ese mismo lugar durante la dictadura.

Carlos Greggorio Lordkipanidse, sobreviviente de la ESMA, describe lo siguiente:

?Cuando algún compañero/a llegaba muerto a la Esma, cuando fallecía producto de las terribles torturas, incluso cuando se producía una muerte natural en los casos de personas mayores, no podían los genocidas esperar al día miércoles que era el día de los traslados, donde se arrojaban a los desaparecidos con vida al mar.

La solución que encontraron los asesinos fue CREMAR los cuerpos de esos compañeros y compañeras que no habían llegado con vida al miércoles.

Esa atrocidad la llamaban estos hijos de mala madre, en la jerga interna, "LOS ASADOS".

Consistía en colocar el /los cuerpos sobre una parrilla a la que debajo le colocaban ramas y gomas de autos para mayor combustión.

Cuentan los vecinos de la zona que el olor a carne y goma quemada se sentía a varias cuadras de distancia?

Este despreciable asado constituye un ultraje a la memoria de los más de cinco mil compañeros y compañeras desaparecido/as en el CCDT y E ex - ESMA y una ignominiosa afrenta a los familiares quienes siguen preguntándose sobre el destino de sus seres queridos.

Necesitamos volver a decir una y mil veces que en la ex ? ESMA, así como en el resto de los más de 500 CCDTyE del territorio nacional, lo que imperaba era la tortura, la no-vida, el destino final: la desaparición, cuando los encadenados/encapuchados sentían que la humanidad los había abandonado.

Exigimos al Ministro de Justicia una explicación y una disculpa ante este aberrante acto de desmemoria, junto al compromiso de no volver a utilizar un sitio de memoria colectiva como un espacio para actividades festivas.

No olvidamos

No perdonamos

No nos reconciliamos

30.000 compañeros detenidos desaparecidos

¡PRESENTES!

HERMAN@S DE DESAPARECIDOS POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Para comunicarse con nosotr@s: treintamilhermanos@ yahoo.com. ar



ATE denunció que el ministro obligó a los trabajadores

del Ministerio a ir al brindis de fin de año o justificar su ausencia

28/12/12




El ministro de Justicia, Julio Alak, despidió ayer el año desde la ex ESMA y pasó revista a su gestión. Muchos empleados lo fueron a escuchar.
Pero no por convicción: trabajadores de esa cartera, a través de la ATE, denunciaron que fueron ?presionados? para que asistieran y se fletaron micros para trasladarlos.
A la hora en la que hablaba el ministro, había oficinas vacías. Y otras, no tanto.

?Están obligando a los empleados que no fueron a justificar por escrito su ausencia?, le dijo anoche a Clarín la delegada general del ministerio, Isabel Vieyra de Abreu.

?A todos los compañeros les llegó un mail en el que había una orden expresa de concurrir. El ministro Alak tiene derecho a hacer el acto político que le guste, pero no puede presionar para que vayamos y mucho menos a través de todos los jefes del ministerio, que bajaron la orden para que haya asistencia masiva?, agregó la gremialista, enrolada en la CTA de Pablo Micheli.

El pasado miércoles, poco después de que llegara por mail la ?invitación? para el acto en la ex Esma, la Junta Interna del ministerio había difundido un comunicado en el que repudiaba el ?carácter obligatorio? del acto y brindis de fin de año.

?Los trabajadores no podemos ser rehenes ni obligados para asistir a actos políticos fuera de la actividad laboral. ATE-CTA realiza los brindis en todo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el Jueves 27 de Diciembre a las 12hs?, decía el comunicado.
Es que, a la misma hora del acto de Alak, estaba previsto el brindis del gremio.

?La Cámpora está operando a full para que perdamos la interna. No es por ponernos paranoicos, pero la presión para que los trabajadores fueran al acto de Alak quizá también haya tenido que ver con esto. Tenemos mandato hasta el año próximo?, aseguró Vieyra.

domingo, 17 de junio de 2012

Homenajean al infame traidor a la Patria y delincuente subversivo genocída, Rodolfo Walsh.


Nuevo triunfo comunista
(PÁGINA 12, viernes 15 de junio)La conducción de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro rebautizó con el nombre del escritor asesinado por la dictadura militar en 1977 la estación Entre Ríos de la Línea E. Estuvieron presentes la hija del escritor, Patricia; su compañera Lilia Ferreyra; el historiador Osvaldo Bayer; el diputado nacional del Frente para la Victoria y secretario de Derechos Humanos de La Cámpora , Horacio Pietragalla; el periodista Pablo Llonto y el representante de la agrupación H.I.J.O.S, Charly Pisoni.

Patricia Walsh afirmó que el cambio de nombre de la estación ubicada en la intersección de las avenidas San Juan y Entre Ríos "es un paso más en la lucha contra la impunidad: todos sabemos que el 25 de marzo de 1977, en plena dictadura militar y a plena luz del día, entre las 2 y las 4 de la tarde, un día hábil, un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) asesinó a mi padre aquí arriba". "Llevaron el cuerpo a la ESMA y lo quemaron en el campo de deportes -agregó-. Todos estos datos están probados en el segundo tramo del Juicio ESMA que duró 20 meses, lo que también está expresado en la condena del Tribunal Oral Federal 5, por la que ya hay genocidas de ese grupo de tareas condenados".
Por último, Patricia manifestó que "otros genocidas van a ser condenados el 9 de agosto cuando comienza el tercer tramo del Juicio ESMA, en el cual yo soy nuevamente querellante y volvemos a acusar por lo que pasó acá".
Mientras Lilia Ferreyra calificó la iniciativa, que deberá ser aprobada por la Legislatura porteña, como "un triunfo de la memoria", Beto Pianelli, secretario general de AGTSyP, explicó que el cambio de nombre a la antigua estación Entre Ríos surgió de una conversación con Bayer, durante la cual "reflexionamos acerca de que los nombres de las calles de esta ciudad son de policías y milicos, como la General Paz , Richieri, Ramón Falcón...".

Bayer, a su vez, expresó que "este proyecto representa mucho porque es una iniciativa de los trabajadores", y agregó que "demuestra que la ética triunfa en la vida, porque han pasado más de 30 años y se sigue recordando a un verdadero héroe y también hijo del pueblo".

Para el diputado Pietragalla, "este es un merecido homenaje a alguien que expresó la voz de un montón de militantes, que nos dejó una Carta a las Juntas que sigue siendo fundamental como material histórico, para cualquier militante a la hora de explicar qué pasó en la última dictadura".






Rodolfo Walsh
Alias Esteban,
el Capitán,
profesor Neurus,
Neurus