Mostrando entradas con la etiqueta estación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estación. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Estación Las Heras de la Línea H

Próxima a inaugurarse, se sumará a las ocho ya existentes en este tramo del subte. Beneficiará a más de 100 mil vecinos que viven, trabajan o estudian y a las más 280 mil personas que van al Hospital Rivadavia. El jefe de Gobierno electo de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, hizo una recorrida por el lugar.


Horacio Rodríguez Larreta, visitó junto a los vecinos la estación Las Heras de la Línea H, próxima a inaugurarse y que se sumará a las ocho ya existentes. Esto beneficiará a más de 100 mil vecinos que viven, trabajan o estudian y a las más 280 mil personas que van al Hospital Rivadavia.

La Ciudad también seguimos trabajando en la construcción de las dos estaciones hacia el norte: Santa Fe y Facultad de Derecho, y una hacia el sur: Sáenz, que funcionará además como un Centro de Trasbordo con los pasajeros de colectivos y del Ferrocarril Belgrano Sur.

lunes, 1 de junio de 2015

Precios Cuidados en estaciones de tren y colectivo.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó la estación de ferrocarril de Retiro, acompañado del secretario de Comercio, Augusto Costa y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, para presentar el programa de Precios Cuidados en estaciones de tren y colectivo.

Randazzo anunció que “los productos más consumidos por los pasajeros bajarán entre un 40 y 50%; por ejemplo el café con leche con medialunas bajará de 50 a 25 pesos, una gaseosa de 26 a 14 pesos y un alfajor de 5 a 2 pesos”. “Esta medida que estamos impulsando en conjunto con el ministerio de Economía, apunta a que aquellos pasajeros que diariamente transitan por las terminales de tren o colectivo paguen un precio razonable por los productos de consumo más habituales”, agregó el Ministro.

“Desde hoy el programa funciona en las terminales de trenes y colectivos de Retiro, Constitución, Once y ferroautomotor de Mar del Plata”, dijo Randazzo, quien señaló: “vamos a evitar los abusos que algunos comerciantes hacen de los pasajeros que esperan el transporte”. Presidencia

miércoles, 29 de enero de 2014

La policía Metropolitana realizó seis allanamientos en inmuebles que funcionaban como depósitos de mercadería y desalojó cuatro puestos de diarios que no funcionaban como tales, en el barrio porteño de Balvanera, en un operativo contra la venta callejera de mercadería ilegal.

once operativo

 Los efectivos de la Policía Metropolitana se apostaron desde poco después de las 6 en inmediaciones de la avenida Pueyrredón y Rivadavia, frente a la estación Once y Plaza Miserere.
Fuentes policiales informaron que fueron levantados tres puestos de diarios que “vendían CD truchos” en inmediaciones de la terminal y se realizó además un allanamiento en un depósito ubicado en la calle Sarmiento al 2800, donde sería guardada “mercadería de origen ilegal”.
El Comisionado de la Policía Metropolitana, Fernando Culshaw, informó a la prensa que la tarea es parte “de operativos que se han iniciado la semana pasada” cuando se levantaron los primeros cuatro puestos en las afueras de la estación ferroviaria de Once y “continuó el domingo cuando se limpió todo el frente de la estación en una actitud sin precedentes”.
Asimismo, precisó que “estamos apuntando a las organizaciones y a los lugares de guarda” y por ello hoy se realizó el desalojo de “4 remanentes de puestos de diarios que no funcionaban como tal y estamos haciendo allanamientos simultáneos en seis domicilios dedicados por los organizadores de esta venta callejera a la guarda de la mercadería”.

miércoles, 27 de marzo de 2013

La Legislatura porteña aprobó el proyecto de ley para poner el nombre del delincuente subversivo e infame traidor a la Patria Rodolfo Walsh.

ESTACIÓN DE SUBTE "ENTRE RÍOS-RODOLFO WALSH"




(AW) La Legislatura porteña aprobó por unanimidad la iniciativa de ley que establece el cambio de nombre a la estación de subte "Entre Ríos" de la línea E por el de "Entre Ríos-Rodolfo Walsh". El periodista y escritor fue asesinado en las inmediaciones de las avenidas Entre Ríos y San Juan, donde está ubicada la estación.

6_ESTACION_R._WALSH
El jueves pasado, el plenario de legisladores porteños sancionó por unanimidad que la estación de subte "Entre Ríos" de la línea E se denomine "Entre Ríos-Rodolfo Walsh", en homenaje al periodista y escritor asesinado por un grupo de tareas de la entonces Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el 25 de marzo de 1977, en los alrededores del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, a metros de la estación.

La iniciativa fue impulsada por los delegados del gremio de subterráneos y los legisladores Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) y Fabio Basteiro (Buenos Aires para Todos). Cerruti dijo al diario Página 12 que el nombre de Walsh se agregó al de Entre Ríos y no se reemplazó, como proponía el proyecto original, "por sugerencia de la Comisión Nacional de Lugares Históricos, ya que el nombre tiene protección patrimonial".

En 2009, cuando Patricia Walsh, la hija del periodista, era legisladora porteña había presentado un proyecto en ese mismo sentido. La iniciativa perdió estado parlamentario y fue retomada por Basteiro.

Por L.G.

martes, 26 de junio de 2012

Los delincuentes subversivos recuerdan el asesinato de los pandilleros Kosteki y Santillán.


A DIEZ AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA


Darío y Maxi no están solos
(AW) Al cumplirse 10 años de la masacre de Avellaneda en la que fueran brutalmente asesinados los compañeros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, difundimos el documento del espacio 20 de diciembre y las actividades que se desarrollarán durante  la jornada. A las 11.00 de mañana martes 26 de junio, se realizará el acto unitario en el puente Pueyrredón.-

banner_blog_dario_y_maxi
CARCEL PARA DUHALDE, SOLA, GENOUD Y ANIBAL FERNANDEZ
¡Juicio y Castigo a todos los responsables de la Masacre de Avellaneda!

Actividades: 25 DE JUNIO:

14:00 Jornada Cultural sobre la Av. Pavón en la Estación Darío y Maxi, Ex Avellaneda. Habrá dos escenarios simultáneos con bandas en vivo, muestras de teatro y poesía.

18:30 Acto con Alberto Santillán, Vanina Kosteki, Pablo Ferreyra, Vanesa Orieta, Celeste Lepratti Alberto Rodrígurez, entre otros.

21:00 Tocarán Rally Barrionuevo y Nonpalidece.

00:00 Marcha de Antorchas desde la Av. Pavón frente a la estación "Darío y Maxi", ex Avellaneda hasta la base del Puente Pueyrredón. LUEGO VIGILIA HASTA EL 26.

26 DE JUNIO
11.00 Concentración para movilizarse y cortar el Puente Pueyrredón, acto unitario sobre el Puente.
PRENSA.
15.5605.6238
154974.9690
CONTACTOS.
- Alberto Santillán (padre de Darío), 15.5603.5256
- Leonardo Santillán (hermano de Darío, militante del Frente Darío Santillán), 15.5159.9898
- Federico Orchani (vocero del Frente Popular Darío Santillán), 15.5695.5701
- Daniela Ramos (vocera del Frente Popular Darío Santillán), 0221.15.545.0274
- Zulema Aguirre (vocera del Frente Popular Darío Santillán), 15.6830.3902)


------------------------------------------------------------------------------------------
Documento del espacio "20 de Diciembre"


A 10 años de la Masacre de Avellaneda:
Seguimos construyendo Poder Popular.
Por una Argentina sin hambre, sin saqueo ni explotación

A diez años de la represión que intentó acallar las luchas populares y se cobró las vidas de Darío y Maxi; en un contexto donde se reaviva la impunidad de los asesinos de Fuentealba, Kosteki y Santillán; en un momento político en el que las luchas de los trabajadores son judicializadas y criminalizadas; las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país, sin hambre, sin saqueo ni explotación.
La Masacre de Avellaneda, al igual que la rebelión del 19 y 20 de diciembre, provocó una indignación en todo nuestro pueblo y marcó a fuego a una nueva generación militante, para quienes los ejemplos de Maxi y Darío proyectaron un compromiso de lucha e intransigencia contra las injusticias que nos advierte sobre los peligros que entraña el posibilismo y la resignación.
En estos años los gobiernos kirchneristas adoptaron algunas medidas efectivamente progresivas, en muchos casos inspiradas en históricas reivindicaciones populares. Pero estas medidas no configuraron un programa integral capaz de superar la precarización del trabajo, el salario y la vida. La política de "sintonía fina" frente al impacto de la crisis internacional no ha resuelto sino profundizado el golpe de la inflación sobre los bolsillos del pueblo. El gobierno intenta poner techo a las paritarias, sostiene un sistema impositivo regresivo y a una gran masa de trabajadores precarizados y tercerizados. A la vez instala un discurso que condena y judicializa la lucha, como vemos que sucede hoy ante los distintos reclamos sociales y sindicales. A eso se suman problemas estructurales como la ausencia de una política integral de transporte público, que por su estado de abandono pone en riesgo la vida de nuestro pueblo como sucedió hace cuatro meses en la tragedia ferroviaria conocida como la Masacre de Once.
Entendemos que cualquier proyecto emancipatorio debe revertir la sobreexplotación y el saqueo de los bienes naturales por parte de corporaciones transnacionales; la "sojización" cada vez más extendida del campo; el modelo de la megaminería con las consecuencias socio ambientales que implica, así como el entramado industrial extranjerizado, concentrado, y basado en variadas formas de sobreexplotación de los trabajadores que sustenta este modelo productivo.
En el terreno de los derechos humanos, los avances en los juicios a los represores de la pasada dictadura no abarcaron a los responsables económicos, que aún siguen impunes. Es un buen paso el procesamiento a Blaquier, directo responsable de las muertes y desapariciones en el Ingenio Ledesma, pero los casos aislados no deben conformarnos. Exigimos juicio y castigo ya, también a los mentores y artífices civiles del genocidio. Del mismo modo y con el mismo énfasis luchamos por los derechos humanos de hoy: para que no se sigan invisibilizando la muerte de los luchadores y las luchadoras de los pueblos originarios o de países hermanos, para que no sigan quedando impunes los crímenes contra los sectores más humildes por el gatillo fácil o por la represión en las cárceles, que son verdaderos centros de criminalización de la pobreza; para que no continúe invisibilizada la muerte de mujeres por abortos clandestinos o por ser víctimas de las redes de trata para la prostitución. Al mismo tiempo decimos: ¡Abajo la ley antiterrorista!
El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de "los y las de abajo" que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas. Y también en el plano cultural, artístico y simbólico, a partir de la ocupación de las calles en forma creadora, lo que se ve especialmente reflejado en la apropiación de la Estación que nuestro pueblo rebautizó con el nombre de Darío y Maxi, convertida en una muestra permanente de arte popular, y desplazando el nombre de Nicolás Avellaneda, ex presidente protagonista de la campaña de exterminio de pueblos originarios conocida como Campaña del Desierto, represor de huelgas de inquilinos, representante de las clases dominantes.
Por eso el desafío de las organizaciones populares pasa por reforzar la construcción de un proyecto político emancipatorio basado en una transformación estructural y cultural profunda de nuestra sociedad, sin mezquindades ni sectarismos, de carácter popular, anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, latinoamericanista y antimperialista, en una perspectiva socialista.
Hoy alzamos la voz frente a los crímenes del 26 de junio de 2002, los del 19 y 20 de diciembre y los asesinatos por represión en democracia. De Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. De Rosemary Churapuña y Bernardo Salgueiro, asesinados en la represión del Indoamericano. De Roberto López y Sixto Gómez, de la comunidad Qom de Formosa. De Cristian Ferreyra, asesinado por los sicarios del agronegocio en Santiago del Estero. De Mono, Jere y Patóm y, hace pocos días, de un nuevo asesinato cometido contra otro compañero en Rosariom Cesar Oviedo. Alzamos la voz por las desapariciones de Julio López y Luciano Aurruga, y por el asesinato de Silvia Suppo. Porque en todos ellos y ellas y en tantos casos más, los reclamos de justicia sólo se verán redimidos cuando los culpables paguen, pero sobre todo cuando logremos poner en pie una Argentina donde no haya impunidad, ni hambre, ni saqueo ni explotación. Una Argentina de y para las grandes mayorías de nuestro pueblo, de los trabajadores y de las trabajadoras, de los campesinos y las campesinas, de los pueblos originarios, de los hombres y las mujeres, de las diversidades sexuales, de la juventud y de los y las estudiantes. Ese será el mejor homenaje y la mejor reivindicación que podamos hacer de nuestros compañeros caídos, que estarán presentes mientras nosotros sigamos luchando.
*Cárcel común, perpetua y efectiva a los autores materiales de los crímenes de Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Carlos Fuentealba
*Juicio y Castigo a Duhalde, Atanasof, J.J. Álvarez, A. Fernández y todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda
*Contra la precarización laboral - Salario igual a la canasta familiar - 0% de IVA para los productos básicos. Por libertad y democracia sindical
*Por una Reforma Agraria Integral y Socialista - Por la Soberanía Alimentaria, Energética y Financiera de nuestro pueblo
*Basta de femicidios - Contra toda violencia de género - Aborto legal, seguro y gratuito
*Por el desprocesamiento de todos los luchadores y las luchadoras populares
*No a las bases norteamericanas y a la intervención imperialista - No al bloqueo de EEUU a Cuba
*Por la unidad y la autodeterminación de los pueblos de Nuestra América
A 10 años de la Masacre de Avellaneda
Por un país con soberanía popular

¡Por una alternativa política de los de abajo,
con democracia de base, asamblearia, y de lucha en las calles!

Lunes 25 y martes 26, todos y todas a
la Estación "Darío y Maxi" (ex Avellaneda) y al Puente Pueyrredón

Espacio "20 de diciembre"
* Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) (1)
* Corriente de Organizaciones (COB) La Brecha (2)
* Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) - Vía Campesina (3)
* CTA Capital
* MTD Aníbal Verón
* Quebracho
* Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
* Colectivo desde el Pie
* Agrupación Domingo Menna, Agrupación Kiki Lezcano, Casa del Trabajador Agustín Tosco, Corriente del Pueblo, Instituto Taki Ongoy, Jóvenes al Frente, Jóvenes Kurmi, Movimiento Campesino de Jujuy, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social MULCS, Movimiento Tupaj Katari, Movimiento Unidad y Lucha
(1) COMPA: Frente Popular Darío Santillán, Juventud Rebelde-Rebelión; Organización Popular Fogoneros; Socialismo Libertario; CEIP-Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares; Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Garabatos la Aceitera; GEAL-Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe; Casa de la cultura Los compadres del horizonte; Asamblea popular de Becar; Grupo AMAICHA; "PANGEA" Colectivo de trabajadorxs; FROP-Frente Riojano de Organización Popular; Grupo Ecologista Pro Eco; Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Atrapamuros -Colectivo de Educación Popular en Cárceles-; Agrupación Rodolfo Ortega Peña; Colectivo P.U.MA; Comedor Germinal; JAT -Juventud Anarquista de Tucuman; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA ; Colectivo La Minga; El Espejo; OTRAL - Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle; Retamo; Minga - Grupo de Educación Popular; La Otra Voz ; Córdoba se Mueve ; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico -APDN-
(2) COB La Brecha: Frente por la Resistencia; Agrupación Universitaria La Cárcava; Cooperativa de Trabajo Cae Babylon; Sin Cautivas - Feministas por la Resistencia; La Ciega -Colectivo de Abogados Populares; El Galpón de Tolosa; Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible; CAUCE-UNLP;- CAUCE-UBA (Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación); EPE; FOL-Frente de Organizaciones en Lucha; Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo
(3) MNCI- Vía Campesina: MOCASE de Santiago del Estero; MCC de Córdoba, UST de Mendoza; Red Puna de Jujuy; Encuentro Calchaquí de Salta; Mesa Campesina de Neuquén; Secupo de Buenos Aires.

Organizaciones delictivas y marginales protagonizan marcha de antorchas, vigilia , acto y otros actos circenses a 10 años de los asesinatos de los delincuentes subversivos "Maxi y Darío."


Martes 26.
Buenos Aires: 

Hora: 00:00 (Marcha de antorchas desde Estación Darío y Maxi hasta el Puente Pueyrredón, luego vigilia;  11:00 (Concentración Estación Darío y Maxi); 13:00 (Acto sobre el Puente Pueyrredón)

Lugar: Estación Darío y Maxi (Ex Estación Avellaneda); Puente Pueyrredón.

Motivo: Acto unitario de las organizaciones del campo popular (Hablarán Alberto Santillán y Vanina Kosteki. Lectura de documento unitario).

Reseña: A diez años de la Masacre de Avellaneda, las organizaciones nucleadas en el Espacio Yo No Olvido, seguimos luchando por justicia para Maxi y Darío,  cárcel para los responsables políticos de aquella represión y condena social para las complicidades del gobierno actual…  Juicio y Castigo a Eduardo Duhalde, Aníbal Fernández, Alfredo Atanassof, Juan José Álvarez, y todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda. No al régimen de salidas para el asesino Alfredo Fanchiotti, comisario responsable de la masacre de Avellaneda.  Anulación YA de la Ley Antiterrorista. Contra la precarización laboral - Salario igual a la canasta familiar -Por libertad y democracia sindical. Basta de femicidios  y tratas de personas. Contra toda violencia de género - Aborto legal, seguro y gratuito. Por el desprocesamiento de todos los luchadores y las luchadoras populares.

Convoca – Contacto: Frente Popular Darío Santillán (FPDS): Carina López Monja: 155-605-6238 (Prensa)- Alberto Santillán: 155-603-5256 (padre de Darío)- Leonardo Santillán: 155-159-9898 (hermano de Darío)- Federico Orchani: 155-695-5701 (vocero)- Integramos el Espacio Yo No Olvido: Frente Popular Darío Santillán (COMPA), Frente de Organizaciones en Lucha (Cob-La Brecha), Movimiento Cultural Hagamos lo Imposible (Cob-La Brecha), In-Consciente Colectivo (UnQui), Agrupación Roberto Santoro (Emba), Agrupación juvenil La Che, Movimiento Centrífugo - Orlando Agüero (Frente Popular Darío Santillán) 1141598381 - Fernando Deliens (Frente de Organizaciones en Lucha) 1155841247 - Alejandro Alvarez (C.C.Pampero) 11 32321900 - Paula (Hagamos lo Imposible) 1556368736 - Florencia (Agrupación Roberto Santoro-EMBA) 11 64251680 - Florencia (In-Consciente Colectivo-UnQui)11 38778199 – CUBa  MTR - MIDO en la COD : Oscar Kuperman (11) 15325-3150

domingo, 17 de junio de 2012

Homenajean al infame traidor a la Patria y delincuente subversivo genocída, Rodolfo Walsh.


Nuevo triunfo comunista
(PÁGINA 12, viernes 15 de junio)La conducción de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro rebautizó con el nombre del escritor asesinado por la dictadura militar en 1977 la estación Entre Ríos de la Línea E. Estuvieron presentes la hija del escritor, Patricia; su compañera Lilia Ferreyra; el historiador Osvaldo Bayer; el diputado nacional del Frente para la Victoria y secretario de Derechos Humanos de La Cámpora , Horacio Pietragalla; el periodista Pablo Llonto y el representante de la agrupación H.I.J.O.S, Charly Pisoni.

Patricia Walsh afirmó que el cambio de nombre de la estación ubicada en la intersección de las avenidas San Juan y Entre Ríos "es un paso más en la lucha contra la impunidad: todos sabemos que el 25 de marzo de 1977, en plena dictadura militar y a plena luz del día, entre las 2 y las 4 de la tarde, un día hábil, un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) asesinó a mi padre aquí arriba". "Llevaron el cuerpo a la ESMA y lo quemaron en el campo de deportes -agregó-. Todos estos datos están probados en el segundo tramo del Juicio ESMA que duró 20 meses, lo que también está expresado en la condena del Tribunal Oral Federal 5, por la que ya hay genocidas de ese grupo de tareas condenados".
Por último, Patricia manifestó que "otros genocidas van a ser condenados el 9 de agosto cuando comienza el tercer tramo del Juicio ESMA, en el cual yo soy nuevamente querellante y volvemos a acusar por lo que pasó acá".
Mientras Lilia Ferreyra calificó la iniciativa, que deberá ser aprobada por la Legislatura porteña, como "un triunfo de la memoria", Beto Pianelli, secretario general de AGTSyP, explicó que el cambio de nombre a la antigua estación Entre Ríos surgió de una conversación con Bayer, durante la cual "reflexionamos acerca de que los nombres de las calles de esta ciudad son de policías y milicos, como la General Paz , Richieri, Ramón Falcón...".

Bayer, a su vez, expresó que "este proyecto representa mucho porque es una iniciativa de los trabajadores", y agregó que "demuestra que la ética triunfa en la vida, porque han pasado más de 30 años y se sigue recordando a un verdadero héroe y también hijo del pueblo".

Para el diputado Pietragalla, "este es un merecido homenaje a alguien que expresó la voz de un montón de militantes, que nos dejó una Carta a las Juntas que sigue siendo fundamental como material histórico, para cualquier militante a la hora de explicar qué pasó en la última dictadura".






Rodolfo Walsh
Alias Esteban,
el Capitán,
profesor Neurus,
Neurus

jueves, 1 de marzo de 2012

El audio de la tragedia de Once.



 Es el audio donde el maquinista, Marcos Antonio Córdoba, informa los momentos previos del tren de la línea Sarmiento, número 3772,  que salió el 22 de febrero desde la estación Moreno  y que terminó en una terrible tragedia en la estación de Once, con 51 fallecidos y más de 700 heridos.
Audio cuando ya había ocurrido el accidente:
-Control, control.
-Atento 72.
-Atento Oscar, Oscar Giardinelli ¿estás en Once? Oscar, no repongas nada, no repongan corriente. Atento, manden inspector urgente a Once.
-No te repongo, ahí te mando al inspector.
-Urgente, urgente, urgente por favor.
-Control, mandame la ambulancia y los bomberos urgente a la plataforma dos
-¿A qué plataforma Oscar? Ahí te mando todo Oscar, ahí te mando todo
- Habla el guarda acá del andén dos, hay una señora que cayó y está muy lesionada, acá, en el andén dos, por favor, emergencia. Que manden un doctor. Mandame policía y bomberos urgente por favor.
-¿Cómo estás vos y el conductor? A ver, contame 72. Contame, ya tengo todo pedido el servicio.
-Atento Oscar Giardinelli, ¿me copiás Oscar? Fijate cómo está el conductor, fijate por favor. (fin de la conversación)

lunes, 27 de febrero de 2012

La tragedia de Once / Los ramales suburbanos, bajo la lupa

ARGENTINA

Viajar como ganado en el Sarmiento

Conseguir un espacio, una hazaña cotidiana

Por Cecilia Millones  | 

    

FERROCARRIL SARMIENTO. Administra: Trenes Buenos Aires (TBA) Usuarios diarios: 350.000. Foto: Fotos de Hernan Zenteno y Emiliano Lasalvia
"Si en Moreno ya está así, no me quiero imaginar cómo se va a poner esto cuando lleguemos a Merlo", atinó a decir José, un electricista de 52 años, mientras luchaba cuerpo a cuerpo por un espacio dentro la formación que partía anteayer, a las 7.30, desde la estación de trenes de Moreno rumbo a Once.

Diez minutos más tarde, cuando este tren dejó atrás la estación Paso del Rey e hizo su parada habitual en la de Merlo, la predicción de José se cumplió al pie de la letra: todos los vagones de la formación se saturaron de pasajeros que, al ritmo de "¡tranquilos muchachos, tranquilos!", convirtieron el tren en una suerte de Tetris humano hasta desencajarse, una hora más tarde, en su llegada a la estación terminal.

Para los usuarios de la línea Sarmiento, la hazaña cotidiana de viajar en una de sus formaciones comienza desde muy temprano, cuando en el mismo andén se unen cientos de hombres y mujeres, buscando aquel cotizado espacio en uno de sus trenes, y soportando luego, el recorrido en inhumanas condiciones.

"Es un servicio pésimo: mala higiene, gente asomada en las puertas, mucho robo, demoras, cancelaciones? La misma historia todos los días", se quejó María Esther, de 55 años.

Desde bien temprano, la estación Moreno parecía un gran hormiguero humano. Varios pasajeros señalaron que la clave diaria es llegar un buen rato antes a la estación para poder comprar con tiempo sus pasajes. Luego, resta cruzar las vías a través de los dos grandes puentes que desembocan en el andén central, para llegar a lo más difícil, tratar de ganarse un buen lugar en el tren.

Anteayer, desde los parlantes de la estación, una voz femenina anticipaba que el servicio circulaba con demoras. Precisamente en aquel tren que partió a las 7.30, la tragedia de Once se revivía con el relato de sus propios protagonistas. Nahuel Ruiz era uno de ellos. Este joven de 19 años vive en Moreno y viaja todos los días a la Capital a hacer mantenimiento de ascensores. El día del accidente logró salir por sus propios medios del tercer vagón, tras sufrir golpes en su cabeza y rodillas. "Cuando fue el choque, las puertas del tren no se abrían, estábamos muy desesperados", relató. Junto a él se encontraba Cristian Muñoz, de 19 años, otro sobreviviente. "Acá siempre entrás como podés. No te queda otra porque necesitás de estos viajes para ir a laburar", señaló.

Camino a Once, y tras la multitud de pasajeros en Merlo, otra avalancha humana intentó subir en Morón. "Permiso muchachos", suplicó un joven que llevaba su mochila sobre la cabeza, mientras trataba de descender. "¡Dale flaquito, dale flaquito!", le respondían los que intentaban subir. Luego, varias puertas automáticas no lograron cerrarse más.

"Que primer ni segundo vagón? Acá te ponés donde podés; si es que llegás a subirte a uno", se quejó Rodolfo, que tomó el tren en Merlo y viajaba pegado a la misma puerta abierta. "Que venga la  Presidenta a viajar con nosotros -dijo con bronca-. Que vengan acá los políticos a viajar como viajamos nosotros.".

En el San Martín, con el peligro latente

Muchos pasajeros deben ubicarse en los estribos

Por Mariano Gaik Aldrovandi  

El tren 3445 del ferrocarril San Martín sale puntual a las 18.08, tal como está anunciado. Pero, durante los primeros 500 metros, su andar es muy lento debido al deterioro de los rieles, que se pueden ver gravemente dañados. Esto produce que, aunque el tren circule a paso de hombre, la formación se sacuda de un lado al otro.

La suciedad está presente en cada rincón del vagón: piso, marcos de las ventanas y asientos. Y, además de la tierra, hay botellas, papeles y paquetes de golosinas por todos lados. En las paredes y el techo interior, queda poco del blanco con el que fueron pintados los coches luego de que en 2004 le quitaran la concesión al empresario Sergio Taselli, dueño de Transportes Metropolitanos, para ser traspasada a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

"Al principio hubo un cambio, pintaron los coches, cambiaron los asientos. Fue un lavado de cara, pero ahí quedó", dice Susana, una empleada pública que viaja todos los días hasta Villa del Parque.

El tren sale de Retiro con casi todos los asientos ocupados y sin pasajeros viajando de pie. Dos guardas recorren los seis coches que son arrastrados por una vieja locomotora diesel, pero poco parece importarles que las todas las puertas estén abiertas y haya gente sentada en los estribos.

Después de 10 minutos -que según el horario oficial debían ser 8-, el tren llega a la estación Palermo, la primera parada del extenso recorrido que une Retiro con la localidad bonaerense de José C. Paz, y se llena. Los pasillos se colman y muchos deben resignarse a viajar colgados de la manija de las puertas.

Dos mujeres intentan subir un cochecito con un bebe, pero el carro no pasa por el angosto marco de las puertas. Tienen que bajar al chiquito y con la ayuda de otros pasajeros, plegar el coche para poder subir. En la línea San Martín no hay accesibilidad para quienes viajan con criaturas o personas con alguna discapacidad motriz. Los andenes son bajos y para subir se deben trepar tres escalones. Tampoco hay rampas.

Otro problema de la línea son las demoras. "A veces estás 15 o 20 minutos esperando en la estación y cuando preguntás, nadie sabe por qué el tren no viene. Cuando pasaron 30, anuncian por altoparlante que hay una demora, o una cancelación, pero no te dicen por qué", dijo Sergio, de 52 años, quien hace 18 que es usuario de la línea.

En las formaciones no se ve presencia policial. "Como van todas las puertas abiertas, te arrancan el celular o la cartera de las manos y se tiran con el tren en movimiento", cuenta Sergio. "Después de las 20 no se puede viajar más. No hay seguridad y hasta a veces se viaja a oscuras porque no funcionan las luces", dice Susana.

Los pasajeros viajan en las escaleras y en los estribos, aun después del accidente del 4 de enero, en el que 8 personas que viajaban en las puertas resultaron heridas al chocar contra un puente. Una advertencia que nadie pareció escuchar..

En el Roca, el Estado no mejoró el servicio

Puertas abiertas, suciedad y demoras habituales

Por Julieta Paci  

Con el grito de "¡café, café!" y de "vendo pastillas de menta" de fondo, el ferrocarril General Roca emprendió su marcha a las 9.10. Debería haber salido antes de la estación de Quilmes, pero se retrasó alrededor de quince minutos. "Nada raro", según dijeron los pasajeros que suelen tomarlo para ir a trabajar todos los días.

Para Bárbara Yaquinta, de 26 años, empleada de un comercio de comida rápida, la aventura de viajar en el Roca (manejado por una Ugofe compuesta por el Estado más Metrovías, Ferrovías y TBA, luego de que el Gobierno le quitara la concesión a Transportes Metropolitanos) recién comienza: "Hace tres semanas que me vine a vivir a Quilmes, pero lo que noté es que el tren tarda mucho en llegar a Constitución y que son muy habituales las demoras".

Ya arriba, los que viajaban sentados -que eran los menos- tomaban mate, escuchaban música o dormían; los que estaban parados intentaban conservar su lugar y miraban por las ventanillas destartaladas que, entreabiertas, permitían el paso de aire fresco.

"Viajamos incómodos, apretados, sucios", se quejó Daniel Jiménez, de 29 años, de Quilmes. "Hay carteles que dicen que los trenes se desinfectan, pero eso es una mentira, hay una mugre que asusta", afirmó quien viaja todos los días a Sarandí para trabajar como pizzero y que está ahorrando para comprarse un auto y abandonar el transporte público.

En cada puerta, carteles amarillos y rojos anunciaban el peligro: "Prohibido viajar en el estribo", pero aún así nadie parecía leerlos. Parados en el filo, con los cabellos al viento, decenas de personas aguardaban ansiosas la llegada a la estación Avellaneda.

"No hay seguridad de ningún tipo; la gente va parada, amontonada como puede; las ventanas están rotas y las puertas siempre van abiertas", protestó Juliana Barrios, de 29 años, de Berazategui. "En el verano la situación es aún peor, no hay aire acondicionado y con las altas temperaturas se hace imposible", dijo contundente, ya que habitualmente viaja a la Capital para hacer trámites.

Migajas de galletitas, de alfajores, boletos y algunos papeles decoraban el piso gris y pisoteado por ínfimos zapatos y zapatillas y, en más de una oportunidad, hubo manos desaprensivas que, a través de las ventanillas, arrojaron desechos.

"Los vagones van bastante llenos, pero se viaja mejor que en el subte", aseguró Gustavo Bertolani, de 51 años, de Quilmes. Contó que "entre las 7 y las 8, tomarse el tren es una locura porque va lleno, y después de las 19 la situación se complica debido a la inseguridad", pero que durante el día "la cosa está tranquila y si alguno se hace el vivo entre los pasajeros lo ponen en su lugar".

Según Bertolani, "la suciedad aparece a la tarde, a la mañana ese tema no molesta, pero lo que no debería pasar nunca es que se viaje con la puerta abierta".

A las 9.42, el tren llegó a la estación Constitución y la gente, que ya se había levantado de sus asientos minutos antes, se amontonó en las puertas luchando por salir apresurada..

El Mitre "vip", donde las puertas cierran

Contrastes en el tren de la zona norte del GBA

Por Micaela Palomo  

El tren salió a las 18.09, en horario, y "por milagro" Pilar Martínez Frugoli, de 36 años y de San Isidro, pudo conseguir un asiento, algo que no es habitual en hora pico, cuando muchos estudiantes y trabajadores regresan desde Retiro a sus hogares, en la zona norte de la Capital y otros nueve municipios del Gran Buenos Aires.

"Este supuestamente es el tren «vip»", dice con un dejo de ironía Roberto Fernández, un jubilado de 84 años, respecto del ramal de la línea Mitre que une Retiro con Tigre. Roberto vive en Martínez y viaja hasta Retiro para realizar "changas" en el centro y a la tarde vuelve a su casa en el mismo medio de transporte.

Es que en este tren las puertas se cierran, los pasajeros hacen fila para subir en vez de amontonarse y entrar a presión y, como si eso fuera poco, en verano suelen viajar frescos gracias al aire acondicionado, lo que a la vista de muchos pasajeros convierte al Mitre, ramal Tigre, en "lo mejorcito" en ferrocarriles urbanos. Aunque "un día llovía y acá adentro eran las Cataratas del Iguazú", cuenta Roberto, y pinta un panorama un tanto distinto.

Los que lo usan con frecuencia saben que el aire acondicionado muchas veces no funciona -o funciona en algunos vagones y en otros no-, que las demoras son habituales, que muchos días de lluvia los trenes no salen -y cuando salen no arrancan hasta que no estén llenos-, que a veces un desperfecto técnico los obliga a bajarse antes de llegar a una estación y que la falta de mantenimiento y limpieza es evidente.

Pero en un país en donde tomarse un tren a veces significa sufrir heridas o perder la vida, las quejas por irregularidades en la frecuencia de los servicios, por fallas en el aire acondicionado y por la suciedad de los vagones, parecen de poca entidad.

Nicolás Fijman, de 24 años, toma este tren dos veces por día, de lunes a viernes, para viajar desde Martínez a su trabajo, en el centro. "En vez de venir cada diez minutos, como tendrían que venir, vienen dos juntos cada veinte. Cuando se demoran nunca te informan qué es lo que pasó y te tienen esperando", dice.

"Casi siempre llegan tarde y llenos de gente -se queja Pilar Martínez Frugoli, que prefiere esperar dos o tres trenes para viajar sentada. Lo único bueno es que es barato, pero preferiría pagar más y viajar mejor."

En su primer viaje después de un año de no usar el tren, Mauricio Buceta, de 44 años y de San Isidro, lo notó bastante deteriorado y se sorprendió por el "estado calamitoso" de los asientos, por donde asoman pedazos de gomaespuma. Teresa Aguirre, de 25 años, toma el tren en Acassuso hasta Retiro para ir a su trabajo, en una empresa de publicidad. "Si el aire no funciona, no se puede respirar porque las ventanas están selladas y no pueden abrirse", explica.

La línea Mitre, concesionada por TBA (Trenes de Buenos Aires), que también gestiona la línea Sarmiento, comprende, además, dos ramales electrificados que recorren 58 kilómetros (Retiro-Tigre y Retiro-José León Suarez/Bartolomé Mitre) y dos ramales diesel con 127 kilómetros (Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate).

domingo, 26 de febrero de 2012

Marcos Antonio Córdoba, maquinista de la formación que colisionó y dejo 51 muertos y más de 600 heridos, aseguró “yo había avisado en la estación anterior que los frenos estaban funcionando mal, pero me dijeron “seguí, seguí que te falta solo una”.



En el día de ayer el motorman declaró ante la Justicia, en donde dijo lo mismo que había dicho cuando arribo a la guardia médica, agregando que trató de accionar los frenos dos veces sin éxito.
El fiscal Delgado se opuso a su excarcelación, aunque el juez Bonadío decidió que puede volver a su casa, aunque seguirá siendo investigado penalmente.
Uno de los médicos que lo recibió en la clínica de Fitz Roy dijo que sus primeras palabras en el hospital fueron “cuando llegué a Once intenté frenar pero el tren no me respondía, entonces tiré el freno de mano, pero tampoco; y me quedé en la cabina, sin poder hacer nada”.
El joven permaneció incomunicado hasta que fue citado en el día de ayer a declarar a los tribunales de Comodoro Py.
Desde el sindicato confirmaron las palabras del maquinista después de la tragedia “es usual que haya problemas con los frenos y cuando uno llama, le dicen que siga hasta alguna estación donde hay un mecánico, que no siempre está”, señaló otro compañero desde la terminal. “Si paramos por problemas técnicos, después tenemos problemas con la empresa”, agregó.
Según testigos de Comodoro Py, cuando entró ayer al despacho del juez repitió también lo mismo que cuando los bomberos lo sacaron entre los fierros del vagón: “No tenía frenos”.

sábado, 25 de febrero de 2012

Inútiles e irresponsables!!! El cuerpo de Lucas Menghini Rey, el joven de 20 años que se encontraba desaparecido tras la tragedia de Once, fue hallado sin vida en el cuarto vagón de la formación siniestrada del ferrocarril Sarmiento.



Los padres del joven, habían reconocido a su hijo en las imágenes de las cámaras de seguridad en la estación de Padua, confirmando su presencia en el tren. Consecuentemente, la policía hizo una nueva búsqueda en la formación, hallando el cuerpo en la cabina del maquinista (inhabilitada) del vagón.
Lucas se ubicó en ese lugar por la cantidad de gente que viajaba en el tren, de acuerdo a lo que mostraban las cámaras de seguridad. El joven entró por la ventanilla tras no encontrar otra opción, pues éstas son las peripecias de viajar en hora pico. El punto es que tras 57 horas de angustia para la familia, la Policía Federal lo encontró en ese mismo sitio.
Ahora la autopsia determinará cuándo falleció el joven, ya que si bien el titular del SAME, Alberto Cescenti, dijo que la mayoría de las víctimas fallecieron en el acto, sin lugar a dudas la incógnita recae sobre el caso de Lucas.
Tras conocerse la noticia, hubo una enorme tensión en la estación de Once, con mucha gente que gritaba indignada por esta situación que no se comprende.
.
Una búsqueda desesperada
El joven era buscado desesperadamente por su familia en estos dos días, tras el choque del tren Sarmiento en la estación de Once.
La madre de Lucas había buscado en todos los hospitales y clínicas privadas de la Ciudad de Buenos Aires, donde habían sido trasladado todos los heridos.
También había chequeado en la morgue judicial, esperando la peor noticia pero tampoco su cuerpo estaba allí.
La incertidumbre y el dolor de esta familia se incrementaba con el correr de las horas mientras una enorme cantidad de gente se unió para encontrar al joven.
Finalmente se supo lo peor: el cuerpo de Lucas fue hallado en el cuarto vagón del tren siniestrado; siempre estuvo en Once, olvidado por los servicios de emergencia.

viernes, 24 de febrero de 2012

Solidaridad de Arzobispado de Buenos Aires por trágico accidente de tren.

BUENOS AIRES, 23 Feb. 12 (ACI).-El Arzobispado de Buenos Aires (Argentina) expresó su solidaridad y cercanía para con las víctimas, amigos y familiares, tras el trágico accidente de tren ocurrido ayer que cobró la vida de más de 50 personas y dejó a más de 700 heridas.

Ayer por la mañana aproximadamente a las 08:30 a.m. (hora local) un tren lleno de pasajeros se estrelló contra la estación terminal Once de Buenos Aires. En total, en los distintos vagones, había unas 2 mil personas.

El accidente se produjo cuando el tren no frenó al entrar a una plataforma de la estación y se incrustó contra la última barrera de contención, según las autoridades.

La línea ferroviaria suburbana Sarmiento opera con intensidad en una distancia de hasta 70 kilómetros y transporta a diario a cerca de medio millón de personas.

"El accidente es muy grave. Hubo vagones que se encimaron y uno de ellos entró seis metros dentro de otro. Todo está filmado y podrá ser investigado", dijo una de las autoridades locales a la prensa.

Ante la gravedad de los hechos, el Arzobispado de Buenos Aires expresó "su cercanía a los familiares de los fallecidos a la vez que pide a Dios por el eterno descanso de los difuntos".

"Acompañamos también con la oración a todos los heridos y a quienes se han visto afectados por esta tragedia", señaló en un comunicado.

Ayer en la Misa de Miércoles de Ceniza, Mons. Eduardo García, Obispo Auxiliar de Buenos Aires, pidió por "el eterno descanso de las víctimas, el consuelo de sus familiares y el pronto restablecimiento de los heridos".

jueves, 23 de febrero de 2012

COMUNICADO DEL ACCIDENTE OCURRIDO EN ESTACIÓN ONCE EMITIDO POR LA PANDILLA TBA.



Trenes de Buenos Aires S.A. lamenta profundamente el grave accidente ocurrido en el día de la fecha, a las 8:33 hs., en la estación Once de la Línea Sarmiento. El tren Nº 3772, identificado con la chapa 16, se encontraba llegando a la plataforma número 2 de la estación de Once, cuando por motivos aún no establecidos, no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación.
La Compañía envía sus condolencias a los familiares de los pasajeros fallecidos y se mantiene muy preocupada por el estado de salud de todas las personas lesionadas.
Las tareas de atención médica y derivación de heridos las está coordinando el SAME. Trenes de Buenos Aires S.A. agradece el compromiso, la velocidad y la coordinación de acción del SAME y de todas las dotaciones de Bomberos, Policía Federal Argentina, Defensa Civil, Guardia de Auxilio de la Ciudad de Buenos Aires y de nuestro personal.
Asimismo, la empresa inició inmediatamente la coordinación de todas las acciones necesarias para asistir a los familiares de las personas lesionadas y fallecidas. Además, habilitó el número telefónico 0800 3333 822 (TBA) para quienes quieran solicitar mayor información. Personal médico, psicólogos y especialistas en accidentología de la empresa está también presente en los lugares donde han sido trasladados los heridos, así como en el lugar mismo del accidente.
Trenes de Buenos Aires S.A. está realizando todas las tareas de investigación del siniestro para lograr el pronto esclarecimiento del hecho. Para ello, está colaborando con la información necesaria de este accidente con todos los organismos de control y entregando a la Justicia Federal los videos pertenecientes a la formación ferroviaria involucrada, poniéndose a total disposición de la misma.
La Empresa no emitirá un nuevo comunicado hasta tanto no cuente con información certera de las causas del accidente y no tenga la autorización judicial para hacerlo.
Por otra parte, se comunica que el servicio de la Línea Sarmiento se está prestando en toda su extensión, entre las estaciones Plaza Miserere y Moreno.

lunes, 13 de febrero de 2012

La pandilla de Patricio Mussi, apoyada por el patético Scioli, y el gobierno nacional a instancias del capomafia Juan José Mussi, atacan a los vecinos de Berazategui.


Las autoridades argentinas declaran la guerra a los vecinos de Berazategui




A las   2:00  hs.de la madrugada de este lunes 13 de Febrero, 400 efectivos de fuerzas de seguridad: Policías e infantería, como en  las invasiones inglesas. Sitiaron el barrio DE 145 Y 21, cercando la zona de la subestación Rigolleau patrullando y rastrillando el barrio en formaconstante.

Ante la violencia que han desatado las autoridades en Berazategui, como en todo el país, reprimiendo a varias Asambleas que defienden, igual que nosotros: El derecho a la vida, los vecinos que resistimos pacíficamente la instalación de esta máquina de muerte que es la Subestación Rigolleau desde hace 8 años, y viendo como actúa la policía apoyada por el poder político, ya sea Nacional o Provincial, en otras protestas similares a la nuestra , y sabiendo por fuentes oficiales que venían a “Desarmar” la Asamblea, hemos decidido no poner en riesgo la vida de nadie. Por ello:

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados Por La Vida de Berazategui,  CONVOCA A MOVILIZARSEPARA CONTINUAR CON LA LUCHA: Este  LUNES 13 DE FEBRERO A LAS 7 DE LA MAÑANA EN LA ESTACION DE TRENES DE BERAZATEGUI.

  • TRASLADO DE LA SUBESTACIÓN RIGOLLEAU!!!!!
  • LEY SANITARIA YA!!!
  • NO A LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL!!!!