Mostrando entradas con la etiqueta pasajeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasajeros. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2015

Viaducto Puente La Noria.

El presidente Mauricio Macri encabezó hoy el acto de inicio de la obra del viaducto Puente La Noria, que posibilitará darle mayor y mejor conectividad al área Metropolitana y favorecerá el traslado de miles de pasajeros que diariamente se desplazan entre la Capital Federal y Lomas de Zamora

“Estamos contentos de trabajar todos juntos en busca de una nueva solución para la gente. Este tipo de obras hacen la diferencia, porque le devolverá a la gente entre 20 y 30 minutos de tiempo en viajes y además les brindará más seguridad vial”, puntualizó Macri. El Presidente felicitó a los trabajadores que llevarán adelante la obra y señaló que demandará aproximadamente un año y medio para su finalización, después de haber estado paralizada desde abril último. Destacó que el hecho de que el Gobierno Nacional, la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia y los intendentes estén comprometidos con el objetivo de mejorar el área metropolitana es “una oportunidad histórica”.

El Jefe del Estado estuvo acompañado por la gobernadora María Eugenia Vidal; el jefe de gobierno porteño,Horacio Rodríguez Larreta; el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli. La construcción del viaducto, que tiene aproximadamente un kilómetro de largo, con rampas de acceso y un distribuidor va a beneficiar a un área densamente transitada en que funciona un importante área comercial.

El proyecto también contempla la reconstrucción de calles colectoras a ambos lados en toda la longitud de la obra. Por su parte, Vidal subrayó que con la nueva gestión en la Nación y en la Provincia “obra que empieza, obra que se termina” y destacó que el viaducto permitirá que la gente ahorre “mucho tiempo” en traslados que podrá aprovecharlo “para estar en familia, estudiar, trabajar o hacer deportes”. “Con estas acciones concretas vamos mostrando el cambio, que es la esperanza de la gente. Somos un equipo, trabajamos juntos hace mucho y bien, y para hacer un equipo más grande queremos sumar a los intendentes para que a los argentinos les vaya bien”, puntualizó.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Estación Las Heras de la Línea H

Próxima a inaugurarse, se sumará a las ocho ya existentes en este tramo del subte. Beneficiará a más de 100 mil vecinos que viven, trabajan o estudian y a las más 280 mil personas que van al Hospital Rivadavia. El jefe de Gobierno electo de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, hizo una recorrida por el lugar.


Horacio Rodríguez Larreta, visitó junto a los vecinos la estación Las Heras de la Línea H, próxima a inaugurarse y que se sumará a las ocho ya existentes. Esto beneficiará a más de 100 mil vecinos que viven, trabajan o estudian y a las más 280 mil personas que van al Hospital Rivadavia.

La Ciudad también seguimos trabajando en la construcción de las dos estaciones hacia el norte: Santa Fe y Facultad de Derecho, y una hacia el sur: Sáenz, que funcionará además como un Centro de Trasbordo con los pasajeros de colectivos y del Ferrocarril Belgrano Sur.

domingo, 25 de enero de 2015

Se expande la tarjeta SUBE.

El ministro Florencia Randazzo destacó que “por una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estamos expandiendo este servicio que ha mostrado ser una gran solución para pasajeros y choferes, porque el boleto se paga de manera electrónica sin tener que buscar monedas”.

“Además, es una gran herramienta de control para el Estado porque se obtiene información exacta sobre los pasajeros transportados por cada colectivo”, añadió el Ministro.

Florencio Randazzo detalló que “ya hemos equipado las unidades y capacitado a los choferes de los cuatro ramales que circulan por la ciudad donde, durante este año convivirá el sistema SUBE con el actual boleto electrónico local”. Con respecto al reemplazo de la actual tarjeta electrónica local Randazzo aclaró que “nuestra idea es no complicarle la vida a la gente, así que durante este año convivirán los dos sistemas, y sobre los meses de junio y julio comenzaremos un recambio de tarjetas que será gratuito”.

“Así, el partido de Pinamar, se suma a Villa Gesell y Mar del Plata, donde el sistema SUBE ya está funcionando y tiene una muy buena recepción por parte de los pasajeros”, finalizó el Ministro.

domingo, 20 de octubre de 2013

La candidata por el Frente Progresista Margarita Stolbizer aseguró hoy, en un acto de campaña, que “el accidente de trenes de la estación de Once es inconcebible” y atacó al Gobierno Nacional por “poner en riesgo la vida de los pasajeros”.

stolbizer-1

“Es inconcebible. Tres siniestros en menos de dos años. Siguen mintiendo a la gente y poniendo en riesgo la vida de los pasajeros. La política ferroviaria de este gobierno en más cruel que la del mememismo. Aquellos eran comisionistas y estos son los dueños de los negocios. Pero lo peor es que desprecian la vida humana”, expresó la candidata a diputada.
“Todas las tragedias pudieron haberse evitado. [Florencio] Randazzo y [Julio] De Vido, los responsables, deberían renunciar”, concluyó.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas, confesó hoy que: “recibió muchas recomendaciones para despedir a 2 mil personas o dejar de volar a destinos que no son rentables, y así llegar rápido al equilibrio financiero de la compañía”.

recalde-se-confiesa-

“Pero nosotros elegimos otro camino: aumentar los ingresos. Y vamos a llegar al equilibrio cuando tengamos 12 millones de pasajeros. Este año vamos a cerrar con 8,5 millones”, pero no dijo   el origen de esas recomendaciones.
Además agregó en declaraciones radiales que: “Hoy a nadie se le ocurre decir que se gasta en educación o en seguridad: se invierte.
Lo mismo pasa con el transporte público”.
“Dentro del ‘staff’ de la línea aérea estatal hay un presidente que es de La Cámpora como es de Boca. Hay gente de todos los colores e incluso hay algunos que no votan al oficialismo, pero son todos profesionales que quieren a Aerolíneas y jamás tirarían en contra”.
“Hoy los voy a llevar al Senado para que vean quiénes son los responsables de ejecutar el plan de negocios”.
Esta tarde, a las 15:00, Recalde  se presentará ante un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Infraestructura y Transporte del Senado, para rendir cuentas sobre el funcionamiento y las finanzas de la compañía.

jueves, 15 de agosto de 2013

Macri sigue haciendo.

macri-metrobus
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, este miércoles inauguró cerca de las 12:00,  el Metrobus del Sur que une Constitución con Puente de La Noria.
Según la Subsecretaría de Tránsito y Transporte: “el circuito recorre 23 kilómetros, cuenta con 36 estaciones, ocho paradas comunes y, se calcula, que beneficiará a 250 mil pasajeros que reducirán el tiempo del trayecto en un 15%”.
“Por el Metrobus Sur circularán 18 líneas de colectivo de las cuales siete lo aprovecharán casi en su totalidad y una lo recorrerá de punta a punta”.
“Tiene dos ramales, Coronel Roca y Fernández de la Cruz, que servirán de conexión con los subtes C y H, los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur, y con el Premetro; y pasará por ocho barrios: Villa Riachuelo, Villa Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Boedo, San Cristóbal y Constitución”.
“Se sumaron Espacios Verdes ya que, durante la construcción, se plantaron nuevos árboles; se instalaron tres nuevas postas aeróbicas en el entorno de las estaciones Berg, Varela y Lafuente; y se colocaran dos torres de juegos y un juego de vanguardia en Berg y Rabanal”.
Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte dijo: “El Metrobus en el sur de la Ciudad significa mejorar la experiencia de viaje de miles de personas y fundamentalmente llevar infraestructura de calidad a ocho barrios que ahora estarán mejor conectados, iluminados y con mayor confort y seguridad. Estamos aislando al transporte público de la congestión y mejorando la calidad de viaje”.
Los primeros días de su funcionamiento, el Gobierno porteño enviará personal a los barrios por donde pasa el Metrobus del Sur con el objetivo de distribuir folletos informativos y explicar los nuevos cambios en el tránsito.
recorrido-metrobus-a-lugano-
macri-metrobus2
macri-metrobus3

viernes, 2 de agosto de 2013

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, consideró que con el paro sorpresivo dispuesto por el gremio que nuclea al personal jerárquico de los ferrocarriles es “salvaje e irracional”.

randazzo
“Estos señores que decidieron esta medida están jodiendo a miles y miles de pasajeros, señores que cobran por mes 20 mil pesos de bolsillo. Cuando uno insiste en que tenemos problemas con los recursos humanos hablamos de estas cosas”, aseveró el ministro.
Randazzo dijo: “No somos estúpidos. Mostramos videos -daban escalofríos la actitud irresponsable- y resulta que hoy nos levantamos con un paro”, explicó.
“Son no más de 150 personas que han recibido el aumento del 23 por ciento como todos los demás y [que] ganan 20.000 pesos de bolsillo”, agregó.

martes, 19 de febrero de 2013

El año que viene, o dentro de 5 años, de 10 o de 30 años, no habrá en Buenos Aires ni una calle más de las que hay ahora.

CARTA DE MAURICIO MACRI A QUIENES VIVEN, TRABAJAN O VISITAN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
NO HABRÁ MÁS CALLES

 Sin embargo, cada vez más vehículos y más personas tendrán que desplazarse por la ciudad. No estoy diciendo nada que no sepas. Lo ves, lo sufrís.
Esto nos obliga a hacer cambios reales pensando en la ciudad real. Ampliar las calles y avenidas que podemos, cambiar sentidos de circulación, restringir zonas para el uso de vehículos particulares, alentar el uso de medios de transporte público y, por supuesto, impulsar el uso de bicicletas construyendo ciclovías y ofreciendo bicicletas públicas gratuitas.

Hace más de un año, demostramos que crear vías exclusivas para colectivos produce efectos positivos en el tránsito y, por lo tanto,mejora la vida de los pasajeros que deben cruzar la ciudad en transporte público. Eso es el Metrobús de Juan B.Justo. Podés ir a verlo y probarlo. Subite a un colectivo en Liniers y bajate en Pacífico. Ese recorrido lo vas a hacer en menos tiempo que en auto.

Ahora encaramos una solución para la Av. 9 de Julio: un Metrobús como el de Juan B. Justo pero que cruzará de punta a punta la “avenida más ancha del mundo”. El cambio requiere que transplantemos losárboles que ocupaban el centro de la avenida. No los talamos, no los matamos, sólo los reubicamos en lugares adecuados con la supervisión de especialistas en botánica para que sigan tan vivos como ahora. Y además, vamos a plantar otros 550, en total habrá 1854 árboles en toda la avenida, en una ubicación pensada para esta nueva ciudad del Siglo XXI que crece en vehículos y en gente, pero no en calles.

Somos la gestión de la ciudad de Buenos Aires que más cosas hizo por producir un cambio verde, que alienta todas las formas de sustentabilidad, que procura crear una nueva inteligencia en las calles y los medios de transporte, para facilitar los desplazamientos y reducir el número de autos, de contaminación e incluso de accidentes.

Nosotros no matamos árboles, los plantamos, como lo demuestran las 60 nuevas hectáreas de espacio verde que creamo
s.
Nosotros hacemos una ciudad mirando al futuro.

domingo, 13 de enero de 2013

Un tren tardó 12 horas en llegar a la Ciudad de Buenos Aires desde Mar del Plata, luego de quedar “varado” dos veces.



El Gobierno nacional culpó a Ferrobaires y la empresa bonaerense responsabilizó a la UGOFE, creada por la Nación. La formación debía salir ayer a las 17:00 desde la terminal marplatense, aunque lo hizo a las 18:00, una hora más tarde, y terminó arribando a la estación de Constitución a las 6:00 de la mañana de ayer.
Según relataron los propios pasajeros cuando llegaron a Buenos Aires, el tren estuvo parado en dos oportunidades: poco antes de la medianoche quedó “varado” a la altura de la estación de Brandsen, mientras que más tarde ocurrió lo mismo en la localidad de Alejandro Korn.
“Nos dijeron que era por una protesta de vecinos de Alejandro Korn, que habían hecho un piquete en las vías porque reclamaban para que pusieran una barrera en un paso a nivel”, dijo uno de los pasajeros a su llegada a Buenos Aires.
Según los usuarios, hubo “robos de carteras” y otras pertenencias a algunos de los pasajeros cuando el tren quedó detenido en Brandsen.
Desde el Gobierno nacional, el ministro Florencio Randazzo salió a aclarar al respecto: “La responsabilidad no es del Ministerio del Interior y Transporte, sino de la Provincia de Buenos Aires”.
El funcionario señaló que un servicio que dependía de la “Secretaría de Transporte de la Nación” desde Buenos Aires a la ciudad balnearia fue “suspendido” en su momento porque su cartera evaluó que “no estaba en condiciones de ser prestado en forma racional”.
En un sentido similar se expresó la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual a través de un comunicado señaló que “el servicio de trenes Constitución – Mar del Plata es operado por la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP), cuyo nombre comercial es Ferrobaires”.
“Dicha empresa de transporte de pasajeros pertenece al estado de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del gobernador, dentro de la órbita del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, dependiendo de la Agencia Provincial del Transporte, cuyo Director Ejecutivo es el Ing. Hugo Javier Bilbao”, indicó la CNRT en el comunicado.
Y agregó: “La CNRT, en tanto es el organismo encargado del control del sistema ferroviario nacional, fiscaliza la seguridad en cuestiones técnicas del servicio pero no es el encargado de controlar la calidad ni de decidir su circulación”.
En tanto, la empresa Ferrobaires responsabilizó a la UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia), una empresa creada por el Gobierno nacional, por la demora.
“El convoy fue detenido en la localidad de Coronel Brandsen atento que la UGOFE no le daba vía libre por falta de ruta”, aseguró Ferrobaires en un comunicado.
Por su parte, los pasajeros relataron que cuando estaban detenidos en la estación de Brandsen se escucharon detonaciones de disparos, aparentemente hechos por efectivos de la Policía para impedir el accionar de ladrones.
Según relataron algunos usuarios: “En medio de esa situación, una importante cantidad de gente bajó del tren para intentar comprar agua o alimentos, porque en el tren no había ni siquiera agua, tampoco había un botiquín de auxilio para asistir a una niña que fue lastimada en la cabeza con una piedra. Poco después la formación retomó la marcha”.
Pero al llegar a Alejandro Korn nuevamente se detuvo, por la presencia de vecinos que protestaban en las vías.
En ese momento, según relataron los pasajeros, se ofreció un servicio de micros para trasladar a quienes quisieran hacia Constitución, lo cual demoró aún un tiempo más en concretarse.
Quienes subieron a los ómnibus llegaron a Constitución alrededor de las 5:30, mientras que los pasajeros que habían esperado arriba del tren finalmente terminaron el viaje media hora después, a las 6:00, cuando la formación arribó a la terminal.

viernes, 27 de julio de 2012

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, anunció la difusión de los datos sobre los subsidios que el Estado Nacional otorga a cada rama del transporte por pasajero.


 La mayoría de los gastos van a personal y contratistas.
“El objetivo es simple y sencillo, darle absoluta transparencia al uso de los recursos del Estado nacional, que somos todos los argentinos, y lo que se pone en el servicio de transporte público de pasajeros”, dijo el funcionario.
“La idea fue diseñar una página web sencilla, de navegación muy rápida para que los argentinos puedan controlar cómo se reparten los recursos del Estado”, agregó Randazzo.
En la página, se ve la cantidad de subsidios otorgado por rama de transporte y por empresa. En el caso de los subtes, se despliega el acta acuerdo firmada con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y aparece solo el dinero otorgado al fideicomiso de inversión.

lunes, 16 de julio de 2012

El Roca inicia servicio rápido.



Este lunes 16 de julio comienza a funcionar el nuevo servicio rápido del Ferrocarril Roca que cubre las estaciones de Constitución y La Plata.
Los pasajeros podrán realizar este viaje en solo 55 minutos, a un costo de 8 pesos.
Las frecuencias son:
-La Plata – Plaza Constitución
Cuatro servicios: 7:33, 9:09, 19:03 y 20:39 horas.
-Plaza Constitución – La Plata
Cuatro servicios: 5:58, 7:34; 17:28 y 19:04 horas.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, dijo que el objetivo de este nuevo servicio es “mejorar el transporte en horario pico”.

lunes, 28 de mayo de 2012

Se produjo un siniestro entre un auto y un ómnibus en la ruta 188, cerca de Erézcano, en el partido de San Nicolás.


El hecho ocurrió a las 6 de la mañana, en el kilómetro 30 de la ruta nacional 188. La colisión se produjo entre un Renault Megane y un ómnibus que venía de córdoba. Los pasajeros iban hacia la Virgen de San Nicolás.
Los dos hombres que viajaban en el auto fallecieron como consecuencia del impacto. La tercera víctima es una mujer que iba en el micro. De los 56 pasajeros, 24 debieron ser internados con distintas heridas en el hospital de la zona.

lunes, 27 de febrero de 2012

La tragedia de Once / Los ramales suburbanos, bajo la lupa

ARGENTINA

Viajar como ganado en el Sarmiento

Conseguir un espacio, una hazaña cotidiana

Por Cecilia Millones  | 

    

FERROCARRIL SARMIENTO. Administra: Trenes Buenos Aires (TBA) Usuarios diarios: 350.000. Foto: Fotos de Hernan Zenteno y Emiliano Lasalvia
"Si en Moreno ya está así, no me quiero imaginar cómo se va a poner esto cuando lleguemos a Merlo", atinó a decir José, un electricista de 52 años, mientras luchaba cuerpo a cuerpo por un espacio dentro la formación que partía anteayer, a las 7.30, desde la estación de trenes de Moreno rumbo a Once.

Diez minutos más tarde, cuando este tren dejó atrás la estación Paso del Rey e hizo su parada habitual en la de Merlo, la predicción de José se cumplió al pie de la letra: todos los vagones de la formación se saturaron de pasajeros que, al ritmo de "¡tranquilos muchachos, tranquilos!", convirtieron el tren en una suerte de Tetris humano hasta desencajarse, una hora más tarde, en su llegada a la estación terminal.

Para los usuarios de la línea Sarmiento, la hazaña cotidiana de viajar en una de sus formaciones comienza desde muy temprano, cuando en el mismo andén se unen cientos de hombres y mujeres, buscando aquel cotizado espacio en uno de sus trenes, y soportando luego, el recorrido en inhumanas condiciones.

"Es un servicio pésimo: mala higiene, gente asomada en las puertas, mucho robo, demoras, cancelaciones? La misma historia todos los días", se quejó María Esther, de 55 años.

Desde bien temprano, la estación Moreno parecía un gran hormiguero humano. Varios pasajeros señalaron que la clave diaria es llegar un buen rato antes a la estación para poder comprar con tiempo sus pasajes. Luego, resta cruzar las vías a través de los dos grandes puentes que desembocan en el andén central, para llegar a lo más difícil, tratar de ganarse un buen lugar en el tren.

Anteayer, desde los parlantes de la estación, una voz femenina anticipaba que el servicio circulaba con demoras. Precisamente en aquel tren que partió a las 7.30, la tragedia de Once se revivía con el relato de sus propios protagonistas. Nahuel Ruiz era uno de ellos. Este joven de 19 años vive en Moreno y viaja todos los días a la Capital a hacer mantenimiento de ascensores. El día del accidente logró salir por sus propios medios del tercer vagón, tras sufrir golpes en su cabeza y rodillas. "Cuando fue el choque, las puertas del tren no se abrían, estábamos muy desesperados", relató. Junto a él se encontraba Cristian Muñoz, de 19 años, otro sobreviviente. "Acá siempre entrás como podés. No te queda otra porque necesitás de estos viajes para ir a laburar", señaló.

Camino a Once, y tras la multitud de pasajeros en Merlo, otra avalancha humana intentó subir en Morón. "Permiso muchachos", suplicó un joven que llevaba su mochila sobre la cabeza, mientras trataba de descender. "¡Dale flaquito, dale flaquito!", le respondían los que intentaban subir. Luego, varias puertas automáticas no lograron cerrarse más.

"Que primer ni segundo vagón? Acá te ponés donde podés; si es que llegás a subirte a uno", se quejó Rodolfo, que tomó el tren en Merlo y viajaba pegado a la misma puerta abierta. "Que venga la  Presidenta a viajar con nosotros -dijo con bronca-. Que vengan acá los políticos a viajar como viajamos nosotros.".

En el San Martín, con el peligro latente

Muchos pasajeros deben ubicarse en los estribos

Por Mariano Gaik Aldrovandi  

El tren 3445 del ferrocarril San Martín sale puntual a las 18.08, tal como está anunciado. Pero, durante los primeros 500 metros, su andar es muy lento debido al deterioro de los rieles, que se pueden ver gravemente dañados. Esto produce que, aunque el tren circule a paso de hombre, la formación se sacuda de un lado al otro.

La suciedad está presente en cada rincón del vagón: piso, marcos de las ventanas y asientos. Y, además de la tierra, hay botellas, papeles y paquetes de golosinas por todos lados. En las paredes y el techo interior, queda poco del blanco con el que fueron pintados los coches luego de que en 2004 le quitaran la concesión al empresario Sergio Taselli, dueño de Transportes Metropolitanos, para ser traspasada a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

"Al principio hubo un cambio, pintaron los coches, cambiaron los asientos. Fue un lavado de cara, pero ahí quedó", dice Susana, una empleada pública que viaja todos los días hasta Villa del Parque.

El tren sale de Retiro con casi todos los asientos ocupados y sin pasajeros viajando de pie. Dos guardas recorren los seis coches que son arrastrados por una vieja locomotora diesel, pero poco parece importarles que las todas las puertas estén abiertas y haya gente sentada en los estribos.

Después de 10 minutos -que según el horario oficial debían ser 8-, el tren llega a la estación Palermo, la primera parada del extenso recorrido que une Retiro con la localidad bonaerense de José C. Paz, y se llena. Los pasillos se colman y muchos deben resignarse a viajar colgados de la manija de las puertas.

Dos mujeres intentan subir un cochecito con un bebe, pero el carro no pasa por el angosto marco de las puertas. Tienen que bajar al chiquito y con la ayuda de otros pasajeros, plegar el coche para poder subir. En la línea San Martín no hay accesibilidad para quienes viajan con criaturas o personas con alguna discapacidad motriz. Los andenes son bajos y para subir se deben trepar tres escalones. Tampoco hay rampas.

Otro problema de la línea son las demoras. "A veces estás 15 o 20 minutos esperando en la estación y cuando preguntás, nadie sabe por qué el tren no viene. Cuando pasaron 30, anuncian por altoparlante que hay una demora, o una cancelación, pero no te dicen por qué", dijo Sergio, de 52 años, quien hace 18 que es usuario de la línea.

En las formaciones no se ve presencia policial. "Como van todas las puertas abiertas, te arrancan el celular o la cartera de las manos y se tiran con el tren en movimiento", cuenta Sergio. "Después de las 20 no se puede viajar más. No hay seguridad y hasta a veces se viaja a oscuras porque no funcionan las luces", dice Susana.

Los pasajeros viajan en las escaleras y en los estribos, aun después del accidente del 4 de enero, en el que 8 personas que viajaban en las puertas resultaron heridas al chocar contra un puente. Una advertencia que nadie pareció escuchar..

En el Roca, el Estado no mejoró el servicio

Puertas abiertas, suciedad y demoras habituales

Por Julieta Paci  

Con el grito de "¡café, café!" y de "vendo pastillas de menta" de fondo, el ferrocarril General Roca emprendió su marcha a las 9.10. Debería haber salido antes de la estación de Quilmes, pero se retrasó alrededor de quince minutos. "Nada raro", según dijeron los pasajeros que suelen tomarlo para ir a trabajar todos los días.

Para Bárbara Yaquinta, de 26 años, empleada de un comercio de comida rápida, la aventura de viajar en el Roca (manejado por una Ugofe compuesta por el Estado más Metrovías, Ferrovías y TBA, luego de que el Gobierno le quitara la concesión a Transportes Metropolitanos) recién comienza: "Hace tres semanas que me vine a vivir a Quilmes, pero lo que noté es que el tren tarda mucho en llegar a Constitución y que son muy habituales las demoras".

Ya arriba, los que viajaban sentados -que eran los menos- tomaban mate, escuchaban música o dormían; los que estaban parados intentaban conservar su lugar y miraban por las ventanillas destartaladas que, entreabiertas, permitían el paso de aire fresco.

"Viajamos incómodos, apretados, sucios", se quejó Daniel Jiménez, de 29 años, de Quilmes. "Hay carteles que dicen que los trenes se desinfectan, pero eso es una mentira, hay una mugre que asusta", afirmó quien viaja todos los días a Sarandí para trabajar como pizzero y que está ahorrando para comprarse un auto y abandonar el transporte público.

En cada puerta, carteles amarillos y rojos anunciaban el peligro: "Prohibido viajar en el estribo", pero aún así nadie parecía leerlos. Parados en el filo, con los cabellos al viento, decenas de personas aguardaban ansiosas la llegada a la estación Avellaneda.

"No hay seguridad de ningún tipo; la gente va parada, amontonada como puede; las ventanas están rotas y las puertas siempre van abiertas", protestó Juliana Barrios, de 29 años, de Berazategui. "En el verano la situación es aún peor, no hay aire acondicionado y con las altas temperaturas se hace imposible", dijo contundente, ya que habitualmente viaja a la Capital para hacer trámites.

Migajas de galletitas, de alfajores, boletos y algunos papeles decoraban el piso gris y pisoteado por ínfimos zapatos y zapatillas y, en más de una oportunidad, hubo manos desaprensivas que, a través de las ventanillas, arrojaron desechos.

"Los vagones van bastante llenos, pero se viaja mejor que en el subte", aseguró Gustavo Bertolani, de 51 años, de Quilmes. Contó que "entre las 7 y las 8, tomarse el tren es una locura porque va lleno, y después de las 19 la situación se complica debido a la inseguridad", pero que durante el día "la cosa está tranquila y si alguno se hace el vivo entre los pasajeros lo ponen en su lugar".

Según Bertolani, "la suciedad aparece a la tarde, a la mañana ese tema no molesta, pero lo que no debería pasar nunca es que se viaje con la puerta abierta".

A las 9.42, el tren llegó a la estación Constitución y la gente, que ya se había levantado de sus asientos minutos antes, se amontonó en las puertas luchando por salir apresurada..

El Mitre "vip", donde las puertas cierran

Contrastes en el tren de la zona norte del GBA

Por Micaela Palomo  

El tren salió a las 18.09, en horario, y "por milagro" Pilar Martínez Frugoli, de 36 años y de San Isidro, pudo conseguir un asiento, algo que no es habitual en hora pico, cuando muchos estudiantes y trabajadores regresan desde Retiro a sus hogares, en la zona norte de la Capital y otros nueve municipios del Gran Buenos Aires.

"Este supuestamente es el tren «vip»", dice con un dejo de ironía Roberto Fernández, un jubilado de 84 años, respecto del ramal de la línea Mitre que une Retiro con Tigre. Roberto vive en Martínez y viaja hasta Retiro para realizar "changas" en el centro y a la tarde vuelve a su casa en el mismo medio de transporte.

Es que en este tren las puertas se cierran, los pasajeros hacen fila para subir en vez de amontonarse y entrar a presión y, como si eso fuera poco, en verano suelen viajar frescos gracias al aire acondicionado, lo que a la vista de muchos pasajeros convierte al Mitre, ramal Tigre, en "lo mejorcito" en ferrocarriles urbanos. Aunque "un día llovía y acá adentro eran las Cataratas del Iguazú", cuenta Roberto, y pinta un panorama un tanto distinto.

Los que lo usan con frecuencia saben que el aire acondicionado muchas veces no funciona -o funciona en algunos vagones y en otros no-, que las demoras son habituales, que muchos días de lluvia los trenes no salen -y cuando salen no arrancan hasta que no estén llenos-, que a veces un desperfecto técnico los obliga a bajarse antes de llegar a una estación y que la falta de mantenimiento y limpieza es evidente.

Pero en un país en donde tomarse un tren a veces significa sufrir heridas o perder la vida, las quejas por irregularidades en la frecuencia de los servicios, por fallas en el aire acondicionado y por la suciedad de los vagones, parecen de poca entidad.

Nicolás Fijman, de 24 años, toma este tren dos veces por día, de lunes a viernes, para viajar desde Martínez a su trabajo, en el centro. "En vez de venir cada diez minutos, como tendrían que venir, vienen dos juntos cada veinte. Cuando se demoran nunca te informan qué es lo que pasó y te tienen esperando", dice.

"Casi siempre llegan tarde y llenos de gente -se queja Pilar Martínez Frugoli, que prefiere esperar dos o tres trenes para viajar sentada. Lo único bueno es que es barato, pero preferiría pagar más y viajar mejor."

En su primer viaje después de un año de no usar el tren, Mauricio Buceta, de 44 años y de San Isidro, lo notó bastante deteriorado y se sorprendió por el "estado calamitoso" de los asientos, por donde asoman pedazos de gomaespuma. Teresa Aguirre, de 25 años, toma el tren en Acassuso hasta Retiro para ir a su trabajo, en una empresa de publicidad. "Si el aire no funciona, no se puede respirar porque las ventanas están selladas y no pueden abrirse", explica.

La línea Mitre, concesionada por TBA (Trenes de Buenos Aires), que también gestiona la línea Sarmiento, comprende, además, dos ramales electrificados que recorren 58 kilómetros (Retiro-Tigre y Retiro-José León Suarez/Bartolomé Mitre) y dos ramales diesel con 127 kilómetros (Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate).

miércoles, 22 de febrero de 2012

Desastre ferroviario en Once con cientos de heridos.



El SAME confirmó que hay muertos y más de 550 heridos tras el choque de un tren en Once

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó este mediodía la existencia de muertos tras el accidente ferroviario en Once y un saldo de 550 heridos. Además, precisó que unos 30 pasajeros permanecen atrapados entre el primero y el segundo vagón de la formación que hoy impactó contra el andén.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, había admitido más adelante la posibilidad de que hubiera víctimas fatales tras el impacto registrado este mañana, en plena hora pico.
Según las primeras informaciones, una formación de la línea Sarmiento, que se habría quedado sin freno, se embistió contra el tope del andén y causó el siniestro.
"Fue una frenada muy fuerte. Me quebré el brazo", señaló una de las pasajeras afectadas que viajaba a bordo. "El tren se ve que se quedó sin frenos y chocó. Viajaba de Moreno a Once. Me caí, se me cayó gente encima. Hay gente quebrada en mi vagón. Ahora están trabajando los bomberos", relató en diálogo con radio Mitre.
Hasta el momento, se habla de un total de 420 heridos y decenas de pasajeros siguen atrapados en la formación.
El accidente y sus causas son investigados por el juez federal Claudio Bonadío.
La situación tras el impacto
El titular del Same, Alberto Crescenti, confirmó el saldo de heridos que circulaba extraoficialmente y precisó que envió un promedio de 15 ambulancias a la zona. Así lo manifestó a la prensa esta mañanamientras abandonaba el operativo sanitario montado en el puerto de Buenos Aires luego de la llegada del crucero en que una tripulante murió por gripe B.
Tiempo después, personal del SAME comenzó a retirar en camillas a los pasajeros que sufrieron heridas de diferente consideración y los trasladaba a hospitales cercanos. En tanto, otras personas, con heridas leves, se alejaban del lugar caminando.
Por su parte, el conductor del tren que impactó contra la valla de contención al ingresar a la estación Miserere fue retirado de la formación y llevado en ambulancia. Se trató de uno de los operativos que mayor tensión tuvo, ya que decenas de rescatistas se reunieron en el frente del tren para intentar sacarlo de los hierros retorcidos. Trascendió que tendría comprometidas las piernas.
Enseguida algunos funcionarios se hicieron presentes en la zona del siniestro. Entre ellos, se destacaban el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro.
Para consultar por el estado de los heridos, los familiares pueden comunicarse al Hospital Durán (4981-2790 / 4982-5555) y al Hospital Ramos Mejía (4127-0400)
La línea involucrada
La línea Sarmiento, que protagonizó el accidente de esta mañana, reúne varios ramales. El involucrado en el choque de hoy es el ramal electrificado Once-Moreno, con 36 kilómetros de extensión.
De todas las redes, la del Sarmiento es uno de los servicios más completos. Su área de influencia abarca el sector Oeste de la Capital Federal y diez municipios del Gran Buenos Aires.