Mostrando entradas con la etiqueta médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médica. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

Paraguayos parasitandonos.

La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina

De siete a diez paraguayos de entre dos meses y 15 años de edad ingresan diariamente al hospital Garrahan de Buenos Aires en busca de atención médica gratuita.
La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina_349537
La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina_349537 / ABC Color
El viaje hasta el vecino país no solo requiere un sacrificio económico sino también trae consigo el desarraigo. Así lo revela una enfermera compatriota que lleva prestando sus servicios en ese centro asistencial desde hace un cuarto de siglo.
Nació en nuestro país hace 58 años, 25 de ellos ha dedicado su vida al hospital "Juan Pedro Garrahan" de Buenos Aires. De raíces paraguayas, Marisa –como todos la conocen- se crió en Argentina, es viuda y tiene dos hijos. Su acento porteño la deja en evidencia, pero su guaraní está intacto.

Su padre falleció hace pocos meses y su madre hace unos treinta años. Solo el cariño a la patria y la tenaz voluntad de ayudar a los compatriotas la unen a su tierra natal. Sus pequeños pacientes, forman parte de su ser. Hablar de ellos la conmueve y dibuja -al mismo tiempo- en su rostro una sonrisa cargada de satisfacción.

"Les digo: ‘neporã ndemita'i.  Rohayhu’ y ahí ya entran en confianza. Sé de las necesidades de nuestra gente. Somos únicos nosotros los paraguayos. Un carisma especial tenemos los paraguayos. Toda la vida he hecho pediatría. Eso hace que yo ame demasiado, siento que pertenezco a este país por más de que yo no crecía acá y el otro país me haya dado todo. Yo digo que por mi sangre fluye la sangre guaraní y en mi corazón, la bandera roja, blanca y azul. Eso hace que trabaje para ellos", relata la licenciada María Isabel Valiente al recordar a los niños compatriotas, asistidos en el Garrahan. 

PARAGUAYOS EN UN HOSPITAL EXTRANJERO 
Al menos unos siete paraguayos, de entre dos meses y 15 años de  edad, y con diferentes patologías ingresan al centro asistencial bonaerense diariamente.

"En el hospital hay 680 camas y hay al menos 60 pacientes paraguayos internados. Es decir, el diez por ciento de la capacidad total. Y mi compañera me dice: ‘Che Marisa, tengo seis pacientes y los seis son paraguayos y hablan en su idioma. Y ya no sé si estoy en mi Argentina, en mi hospital o si estoy en otro hospital trabajando’. Y yo le digo: ‘dejale’", refiere sonriendo.

Los compatriotas abandonan Paraguay con un solo objetivo: la atención médica gratuita. "Todos los chicos tienen atención por más de que sean paraguayos. Sí tenemos que tramitarle el documento precario, con eso ellos tienen acceso a los medicamentos, a las consultas a las cirugías, a los estudios", acota. Ese papel implica que realicen trámites tanto en el Consulado como en Migraciones, y tiene una validez de 90 días. Sin embargo, ese lapso de tiempo a veces es insuficiente para el periodo de tratamiento y/o trasplante. En ese caso, se puede conseguir un documento argentino en estatus de extranjero.

Nunca ha sido ameno para un niño estar a 1.800 kilómetros de casa. Optar por la salud en el extranjero trae consigo un sin número de dificultades. En este punto, Marisa no olvida que la esencia de todo paraguayo está en el apego a los seres queridos. Por eso, no oculta su preocupación porque la salud de los pequeños pacientes obliga –necesaria y desafortunadamente- a romper los lazos familiares.

"Los niños padecen muchísimo el desarraigo, es muy feo para ellos. Le sacás su entorno, su familia, porque nunca van papá y mamá, va papá o va mamá. Después de los trasplantes que es muy traumático, uno intenta reintegrarlo a la sociedad porque el Gobierno paraguayo no se hace cargo de los medicamentos de esos chicos por sobre todo los trasplantados", explica la Licenciada.

En un momento, su fortaleza se quiebra y su sensibilidad da lugar a las lágrimas. Los primeros recuerdos de casos fatales inundan su mente. "Creo que lo más triste es que, cuando fallecen no tenemos como traerles a nuestros niños, porque no hay ambulancia, no hay presupuesto, porque la familia no tiene dinero y a veces hasta 40 días están en la heladera los chicos, hasta que consigamos la solidaridad de nuestra gente, hacemos lo que decimos ‘la vaquita’ para conseguir el dinero para poder traerlos. Los padres, luchan. Creo que esa parte es la más dolorosa porque no están los dos juntos. Está uno solo. El que estuvo allá vio la cara de su hijo. Y el que está acá y lo encuentra en el cajón y ya no se puede abrir ese cajón", señala.

Se muestra indignada ante la burocracia y la falta de recursos, especialmente  para la repatriación de los cuerpos. "Se tienen que cambiar algunas cosas. No sabés si el paciente se te va a morir o no y la familia que está acá tiene que iniciar el trámite. Si se muere viernes, tenés toda una semana para hacer los trámites. El dolor de esos padres. (…) Se necesita una ambulancia para el Consulado, para trasladar a los pacientes. Lo de Repatriados es mucho trámite. Necesitamos que la ministra –Esperanza Martínez- se involucre más en las actividades", menciona. 

UNA REALIDAD: MUCHAS NECESIDADES
La profesional lamenta también que muchos padres que acompañan a sus hijos al hospital Garrahan, abandonan su trabajo. Indicó que en la mayoría de los casos, muchos pierden sus puestos ante la decisión de los patrones de no prolongar los permisos.

La preocupación movió a la paraguaya a escribir una carta al senador colorado Orlando Fiorotto, a quien tuvo la oportunidad de conocer en Argentina, cuando este se  desempeñaba como embajador. Pide la creación de un proyecto de ley que permita ayudar a los padres de los niños que concurren al centro asistencial bonaerense.

"Le dan 20 días de permiso a los padres, si no vuelven en esos 20 días ya pierden su trabajo. Entonces, yo lo que quería era pedirle al senador que la Cámara de Senadores, que busquen un mecanismo para que el que va a la Argentina a buscar algo, alguna esperanza de salud, de vida para sus hijos, pueda tener una oportunidad de que si ya perdía a su hijo, perdía su trabajo también, perdía todo y lo que le solicité al senador es que busque un proyecto de ley para que se pueda ampliar ese plazo. No es que sea para todos. Es para esos chicos que van para trasplante", manifiesta.

En tierras extranjeras, el desamparo también ocupa un espacio. "El grave problema es la gente que se va de acá para buscar salud: no tienen que comer, no tienen donde estar, no tienen familia", declara.

Se aventura a afirmar que el problema en el vecino país no son los inmigrantes sino los compatriotas que viajan en  busca de salud gratuita.

En este punto, comenta que existe una ley llamada "De ayuda solidaria", que permite el envío –por parte del Estado Paraguayo- de entre US$ 30 a 40 mil dólares para las necesidades de los migrantes residentes en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos. No obstante, la Licenciada asegura que en algunas ocasiones, el desembolso se realiza tardíamente, dificulta la ayuda y a veces, hasta resulta insuficiente. "Es un dinero que envía el Estado Paraguayo, y es el que toma la decisión de a quién se le va a dar el dinero. No se puede hacer ayuda solidaria detrás de un escritorio, a miles de kilómetros", ratifica. 

LA SOLIDARIDAD PARAGUAYA EN TODO LUGAR 
"Entre ellos se ayudan, la solidaridad del pueblo paraguayo no se puede asemejar a ninguna solidaridad. El sufrimiento hace que seamos más solidarios", dice la profesional.

Marisa ya es conocida por los compatriotas que van al Garrahan, tanto, que al llegar, todos se ponen en contacto con ella. "Son tantos los pacientes que tengo. También formo parte de la Red Solidaria Nacional de Cáritas de los profesionales de la salud. Eso me ayuda un montón para poder asistirlos a ellos. Y es  tanta la necesidad que hay, llegan por todos lados. (…) Van y me buscan. Yo también corro riesgo con mi trabajo porque voy a todos lados con ellos. Así puedo ayudarlos no solo en el hospital, sino también en Casa Cuna y el hospital Ricardo Gutiérrez", declara.

Desde  su puesto, la enfermera ratifica su compromiso con sus hermanos paraguayos y en parte con su patria. Su voluntad es imbatible pero insta a las autoridades locales a priorizar la salud pública fundamental, al igual que la educación, para el progreso de un pueblo. "Si un país no le da salud a los niños, no va a tener futuro con los jóvenes. Ni juventud", señala finalmente.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El trabajo conjunto de las diferentes áreas municipales se continúa acentuando en los barrios de Pilar más afectados por las recientes inundaciones.

Pilar: operativos por las personas inundadas


sociedad



El jueves 13 de febrero se trabajó fuertemente en las siguientes zonas: Villa Verde y La Lomita (Pilar), Barrios Güemes y Los Perales (Manuel Alberti), Mundo Aparte y La Esperanza (Villa Astolfi), Pinazo (Del Viso), El Manantial (Pilar), y Los Grillos (Pilar).

Del mismo modo, el viernes 14, a esos lugares se sumaron los Barrios Luchetti (Manzanares), El Rocío (Manuel Alberti), y Nuestra Sra. del Pilar (Pilar). La presencia del Estado Municipal para contener y ofrecer respuestas concretas e inmediatas a los cientos de damnificados por las intensas lluvias, se materializó a través de importantes operativos en los lugares mencionados, en donde los inundados recibieron atención medica, kits de productos de limpieza para la higiene de su hogar, alimentos, leches, pañales y ropa, entre otros elementos de vital importancia.

Asimismo se realizaron tareas de fumigación, cortes de pasto, limpieza de zanjas, desmalezado, trabajos de repavimentación y remoción de escombros y distintas iniciativas tendientes a revertir y mejorar las consecuencias indeseadas de las intensas lluvias que azotaron a Pilar en los últimos días.

De esta manera desde el Municipio se planificó un Plan Integral de asistencia y contención a los evacuados para salvaguardar la integridad física de las familias afectadas. Dicho plan se desarrolla a partir de un relevamiento a cargo de asistentes sociales en los barrios y culmina con los servicios de distintas áreas tales como Espacios Verdes, Higiene Urbana, Desarrollo Humano y Social, Salud, Atención Primaria, Zoonosis, Dirección para las personas con Discapacidad, Dirección de Extranjeros, Prestatarias, y el Obrador Municipal, entre otras.

Por otra parte vale decir que personal de Acción Social se encargó de efectuar un relevamiento casa por casa para conocer las necesidades reales de cada uno de los vecinos perjudicados y de esa forma actuar en consecuencia. En recorrida por los operativos montados en los diferentes barrios, el Jefe de Gabinete, Federico de Achával, expresó en nombre del Intendente Municipal, Humberto Zúccaro, su gratitud hacia cada una de las personas que se encuentran haciendo donaciones para sus vecinos. De ese modo destacó la solidaridad de los pilarenses y la manera de obrar de cada una de las áreas municipales en conjunto. “Es gratificante ver a las áreas trabajando en pos de los inundados y acompañándolos luego de una situación como la que han vivido”, agregó.

Cabe señalar que el accionar realizado en las zonas anteriormente descriptas se replicará en otros barrios comprometidos por este atroz temporal a medida que baje el nivel del agua.

Además reiteramos que permanecen a disposición de los vecinos los diferentes dispositivos previstos para paliar los efectos de las inundaciones, en los distintos centros de evacuados montados por la Municipalidad del Pilar, cuya dinámica se ejecuta de acuerdo a un cuidadoso protocolo de emergencia.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Cri$tina recuperó su salud.

cristina3
Lo informó esta tarde el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien señaló que los estudios incluyeron una prueba de movimiento oscilatorio corporal y un eco stres con ejercicio.
 La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se sometió hoy a nuevos estudios médicos programados que arrojaron resultados con “valores normales”, informó esta tarde en la Casa de Gobierno el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
El funcionario leyó un parte médico en el que se señala que los estudios a la jefa del Estado, realizados en la Fundación Favaloro, incluyeron una prueba de movimiento oscilatorio corporal y un eco stres con ejercicio.
“La señora presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, concurrió hoy en forma programada a la Fundación Favaloro para completar los estudios de evaluación cardiovascular”, dijo el vocero presiencial.
En ese sentido, explicó que “en los servicios médicos especializados se le realizó una prueba de movimiento oscilatoio corporal y un eco stres con ejercicios. Ambos estudios tuvieron resultados normales”.
El parte difundido por el vocero presidencial lleva la firma de los doctores Ramiro Sánchez, jefe de la Unidad Médica Metabólic
Telam

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó hoy que: “la presidenta Cristina Kirchner reaparecerá el próximo fin de semana, luego de que se cumpla un mes de la operación a la que fue sometida”.

carlotto con la presidenta

“Se habla del día 9 o 10 (de noviembre) su reaparición en su función. Va a ser un festejo seguramente. Tendrá que cuidarse y nosotros ayudarla. Estamos esperando poder abrazarla, poder verla”.
Para Radio Rivadavia agregó que: “Yo no creo que en este momento se mueva nada en el Gabinete, salvo que alguno por esta razón de las últimas elecciones y alguien tenga que asumir, convenga ponerlo en otro sitio” y  aclaró que “por su parte es  una ciudadana más  que no tiene  ninguna injerencia en el Gobierno”.
Según el último informe médico: “El próximo jueves 7 se cumplirán los 30 días desde la intervención y entonces se hará una nueva neuroimagen de control y se reevaluará la situación médica para el eventual otorgamiento del alta neurológica y neuroquirúrgica”.

sábado, 12 de octubre de 2013

La hermana de la Presidente Cristina Fernández estuvo de visita por la Fundación Favaloro, y su estadía junto a la Jefa de Estado no pasó desapercibida para los médicos del lugar.

polemica-por-hermana-de-la-presidenta-

Parece que Giselle, dos años menor que Cristina y médica jubilada, tuvo fuertes peleas con los profesionales que atienden a la Primera Mandataria, y esto habría incomodado a Cristina, por lo que tuvieron que limitar sus visitas.
Además de Giselle, estuvieron Máximo, Florencia (sus hijos) y Ofelia (su madre) junto a Cristina, pero la nota de color fue su hermana.
“La que más se mete en todo es Giselle, porque es médica y quiere dar órdenes, y termina peleándose con Cristina Kirchner como si fueran dos hermanas discutiendo por el control remoto”, explicó una fuente según publica La Nación.
Según trascendió, Giselle y Cristina vieron algunas películas juntas, pero debieron limitar la presencia de la hermana de la Presidenta porque la incomodaba y la ponía nerviosa.
Giselle, nació en La Plata en 1955, dos años después que la Presidenta, y allí vivió siempre. En 1982 se recibió de médica, hizo la especialización en medicina clínica y durante los 26 años siguientes trabajó en el Hospital Rossi de la capital bonaerense. Pero cuando en 2005 le detectaron una enfermedad hematológica grave, debió jubilarse  y se recluyó en una casa quinta de Brandsen.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Cr$istina, en reposo por 24 horas debido a un “leve cuadro de retoque e botox”.




La presidenta Cristina Kirchner estará en reposo las próximas 24 horas debido a “un cuadro de hipotensión leve”, según indicó en un comunicado la Unidad Médica Presidencial.
“En el día de la fecha, la señora Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, presentó un cuadro de hipotensión arterial leve, por el cual se le indicó reposo por 24 horas y control evolutivo”, dice el texto.
El parte médico está firmado por los médicos Luis Buonomo, Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández.
La mandataria permanecerá en la Quinta de Olivos, tras suspender la actividad oficial para el día de la fecha.

viernes, 24 de agosto de 2012

La presidente Cristina Kirchner evoluciona favorablemente de la lipotimia que sufrió en el día de ayer y que la obligó a suspender un viaje a Jujuy.




De todos modos, la mandataria seguirá trabajando desde la residencia presidencial de Olivos por recomendación médica.
La jefa de Estado “presenta buena evolución del cuadro de hipotensión arterial que sufriera en el día de ayer”, dice un comunicado de la Unidad Médica presidencial, firmado por los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros.
Pero por prevención, Cristina no concurrirá a ningún acto en el día de hoy, y retomará sus actividades desde Olivos.
Hoy la presidenta iba a participar del acto encabezado por el CEO de YPF, Miguel Galuccio, para anunciar los resultados del Plan Exploratorio Argentina.

jueves, 3 de mayo de 2012

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó, a partir de mañana, 1 de mayo, un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas.




Pero se negó a que  sea aplicado en forma retroactiva.
Este incremento responde al ‘aumento de costos por el acuerdo salarial del año pasado, que se sumó, por un lado, el efecto de la inflación general, y por el otro, el del encarecimiento de la práctica médica, por las mejoras tecnológicas y por las mayores exigencias que van sumando las normativas’.
Las prepagas intentaron  aplicar un 5,5% de suba con las cuotas de febrero, el mes en el que los sueldos de los trabajadores de la sanidad aumentaron  acordado con el sindicato durante 2011, que fue del 33,3% en total.
Moreno convocó a los directivos de las empresas  y concluyeron que el aumento sea efectivo a partir del mes de mayo.