viernes, 7 de septiembre de 2012

La Batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina.




La Cámara de Senadores aprobaría hoy el feriado para el 24 de septiembre como única vez, por el bicentenario de la Batalla de Tucumán.
La iniciativa ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en agosto pasado.
El proyecto fue realizado por varios congresistas tucumanos de diferentes partidos y se basaron en el feriado del 27 de febrero, por el bicentenario de la creación de la Bandera Argentina, que impulsaron diputados santafesinos.
Tanto ese feriado como el que se aprobaría hoy, se llevan a cabo una sola vez, como medida excepcional.
El 24 de septiembre es lunes, con lo cual los argentinos tendrán un nuevo fin de semana largo para disfrutar.

El senador Aníbal Fernández defendió su proyecto de modificar el código electoral para alcanzar a los menores de entre 16 y 18 años, asegurando que “estos jóvenes ya tienen capacidad para votar”.



El senador tildó de torpes a quienes consideran que los jóvenes no reúnen las condiciones necesarias para el voto y negó que esto tenga un fin electoral a favor del kirchnerismo.
“Cualquiera que participa de la política de los argentinos, y no tiene vocación de conquistar ese voto, suena ingenuo. Pero si alguien cree que tiene la vaca atada, está equivocado”, dijo Fernández.
Añadió: “Hay que armar un discurso acorde a lo que quieren los jóvenes, para que lo acompañen en términos políticos. Vamos a seguir avanzando en ese tema porque creemos que es lo que nos interesa”.
El senador además detalló que cuando se decidió “el cambio de las formas de votar en la Argentina”, con la ley Sáenz Peña, en 1912, “se era mayor de edad a los 22 años y se podía votar a partir de los 18″.
“Se votaba a los 18 años y en aquel momento se consideraba que todos eran hábiles y resulta que pasaron cien años en vano; que ninguno fue creciendo, progresando, desarrollándose, madurando de una forma distinta, como para que dos años antes [a los 16] pueda tener una visión acabada de lo que es tomar decisiones en términos de quién va a llevar adelante las políticas públicas”, sostuvo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Neoliberalismo y Neodesarrollismo.


Viernes 7.
Capital Federal: Charla - Debate

Hora: 19:00

Lugar: Marcelo T de Alvear 2232. Estacionamiento de la Facultad de Sociales.
Motivo: Los desafíos actuales de la militancia popular. Neoliberalismo y Neodesarrollismo. Dos Modelos que se Reciclan. Continuidades y Rupturas. El Modelo Económico Kirchnerista.

Reseña: Panelistas: Ricardo Aronskind; Eduardo Lucita y Mariano Feliz.
Convoca - Contacto: Formarnos Para Ser Libres

Lanzamiento del Frente Abolicionista Nacional.


Viernes 7.
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Salón UPTBA - Avenida de Mayo 1209 - piso 4 "H".
Motivo: Presentar el FAN que es una instancia de acción de personas, grupos y entidades de la sociedad civil reunidas en la Ciudad de  Buenos Aires teniendo como principal objetivo la abolición del sistema prostituyente y la  restitución plena de los DDHH a las personas afectadas.

Reseña:  Sus acciones están orientadas a difundir el conocimiento de la problemática de la prostitución y la trata de personas, de qué modo afectan la vida individual y colectiva, entendiendo a la prostitución como una problemática social y una violación a los DDHH de las personas en situación de prostitución que no puede ser reglamentada bajo ninguna denominación  y menos considerada trabajo. Normativamente se sustenta en la  Convención para la Represión de la Trata de Personas y Explotación de la Prostitución Ajena, de 1949, la cual establece que  la prostitución y el mal que la acompaña la trata son incompatibles con la dignidad humana y el bienestar de las/los individuas/os, o sea que no se pueden separar prostitución de trata. Asimismo, tiene en cuenta otros instrumentos del derecho humanitario internacional, tales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979 e incorporado a la Constitución Nacional en 1994; la "Convención Americana sobre Derechos Humanos", conocida como "Pacto de San José de Costa Rica; la "Convención sobre los Derechos del Niño"  de 1989 y el "Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" de 1966. Una de las primeras acciones del FRENTE ABOLICIONISTA NACIONAL es conseguir que la Cámara de diputados transforme en ley el proyecto aprobado por el Senado el 31 Agosto de 2011.  nformamos que el FAN se ha lanzado el 6 de agosto en Santa Rosa, La Pampa, y lo hará próximamente en Santa Fe. Integramos el FAN CABA: Campaña Abolicionista "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución"; ATEM "25 de noviembre"; Asoc. Civil Grupo Des- Pegar,  Vínculos sin violencia; Seminario de DDHH con perspectiva de género - Fac de FF y L - UBA;  Taller permanente de la Mujer - Librería de Mujeres; Asoc de Mujeres Argentinas por los DDHH - AMMAR CAPITAL; Liliana Azaraf; Asoc Civil  Nuestras Manos; Movimiento   Antidiscriminatorio de Liberación - MAL; Cooperativa Silvia Rivera; Grupo Maleza; Asociación de Lucha por la Identidad travesti y transexual - ALITT; Cooperativa Nadia Echazú; Leonor Nuñez - Alberto Ilieff, integrantes de Red Abolicionista;  Asoc. Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas; Carlos Sterin  - Primera Iglesia Metodista. Provincia de Bs As: Mujeres de las Orillas - San Clemente; Cristina Peralta - Cora Grevisse  integrantes de Fundación Espacios de la Mujer - Moreno. La Pampa: Mujeres por la Solidaridad; Mónica Molina - Lic. en comunicación Social; Rita Pais- Área Mujer de la Biblioteca de la Cámara de Diputados. Santa Fe: Silvina Sierra; Liliana Loyola - Grupo Generar. Tucumán: Las Liliths; Hojas de trébol. Jujuy: Sujeto y Predicado.
Convoca - Contacto: Alberto Ilieff  15 55 61 05 78 - Liliana Azaraf  4304 6325 / 15 61 91 38 11 - Marcela D´Angelo 4433 4010 / 15 301 356 07

Vierenes 7.
Buenos Aires: Acto - Homenaje FAR - Montoneros

Hora: 14:00

Lugar: Estación William Morris (Ferrocarril San Martin).
Motivo: Día del Militante Montonero.

Reseña: Por la unidad de los revolucionarios del campo popular.
Convoca - Contacto: Organizaciones Libres del Pueblo - MPR Quebracho - Convocatoria para la Liberación Nacional y Social - Movimiento Teresa Rodríguez - Frente Estudiantil Revolucionario - Organización María Claudia Falcone - Movimiento Peronista Autentico

El orgullo de ser genocída.

Viernes 07


Buenos Aires: Panel - Debate

Hora: 13:00

Lugar: Pasaje Dardo Rocha, Calle 50, esquina 7, ciudad de La Plata.
Motivo: "Orgullo de abortar", hacia el XXI Marcha del Orgullo LGBT.

Reseña: Dentro del paradigma lesbiano del aborto, el misoprostol es una herramienta clave de militancia, partiendo de entender todo cuerpo como político y considerando que toda tecnología que permita modificarlo se vuelve política de resistencia y subversión frente al sistema heteronormativo. En la Línea aborto: Más información, menos riesgos, recibimos alrededor de 5000 llamadas por año de mujeres que buscan información para abortar de manera segura con misoprostol. Desde Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto pensamos que es necesario  entender estas prácticas como políticas de orgullo que se oponen al disciplinamiento, la condena y la estafa  que trae consigo el aborto enclosetado. En este contexto es que pensamos que para avanzar en la construcción del sujeto político que concreta esta demanda  colectiva es fundamental visibilizar las redes concretas  que ya existen y operan organizadas en torno a la necesidad y el deseo de abortar. El trabajo de la línea  desde la perspectiva lesbiana del aborto ha aportado  la práctica de organizarse en torno a la circulación de la información para poder resistir o evitar el maltrato médico y superar las dificultades de acceso al medicamento y así transformar desde la experiencia de abortar visiblemente el estigma del aborto.
Convoca - Contacto: Lesbianas y feministas por descriminalización del aborto 

"Reestatización de YPF. Herencia del pasado y desafíos del futuro".


Jueves 6.
Buenos Aires: Mesa redonda

Hora: 18:00

Lugar: Aula 3018 - UNGS - Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines..
Motivo: "Reestatización de YPF. Herencia del pasado y desafíos del futuro"

Reseña: Expositores: Esteban Serrani, sociólogo, UBA - UNSAM; Marcelo Neuman, ingeniero, IDEI-UNGS; Pablo Barneix, profesor de Economía, IDH-UNGS; Diego Pérez Roig / Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur. El grado y el tipo de intervención del Estado en la economía no es neutral. El mismo incide en el modelo de desarrollo al que se tienda, en la distribución funcional y regional del ingreso, en el balance de poder entre los distintos actores sociales, etc. Tal intervención puede hacerse efectiva mediante normativas regulatorias (o su ausencia), como también a través de una participación directa en cuanto productor de bienes. En la década de los 90 se asistió, en el marco de una avanzada neoliberal, a un fuerte retraimiento y desentendimiento por parte del Estado de su papel de interventor en la economía. Desregulación, descentralización y privatización fueron los ejes rectores de las políticas públicas y se convirtieron palabras que pasaron a formar parte de nuestro sentido común. Desde 2003 esta tendencia cambió. El Estado recuperó una serie de instrumentos de política que le permitió tener una presencia más gravitante en el plano económico, mediante la reinstalación de mayores regulaciones y la reestatización de importantes áreas del Estado o de empresas públicas anteriormente privatizadas. Sin duda, la reapropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) ha constituido la de mayor relevancia. Este cambio de tendencia plantea nuevos interrogantes, y también nuevos desafíos, tanto respecto del rol de Estado como de las actividades económicas en las que éste interviene -ya sea directamente o a través de la regulación. En el caso de YPF, ¿qué implicancias económicas y sociales tiene la reestatización?, ¿cuáles son los planes de la compañía hacia el futuro?, ¿qué impacto ambiental tiene su actividad presente y podrían tener sus políticas futuras?, ¿cómo impacta el control estatal de la empresa en las formas de organización de la producción y las formas de trabajo que YPF desarrolló desde su privatización? Estas y otras preguntas aparecen reiteradamente en diferentes ámbitos de debate. Pensamos que la Universidad Pública no puede estar ajena a ellos. Por ese motivo, desde la materia Problemas Socioeconómicos Contemporáneos hemos decidido, invitar a especialistas de distintas disciplinas para construir un abordaje plural sobre el proceso en curso y abrir así un espacio de discusión en el que estudiantes, docentes y público en general puedan debatir sobre una temática tan importante para la vida de nuestro país y sus ciudadanos.
Convoca - Contacto: UNGS