domingo, 24 de julio de 2016

Audiencia de mediación entre Stolbizer y Cristina Fernández

La diputada nacional por el GEN Margarita Stolbizer envió una carta documento a la mediadora Dra Maria Etelvina Notari a los efectos de solicitar que se adelante la audiencia de mediación con la ex Presidenta, fijada para el 10 agosto

La diputada tiene previsto un viaje al exterior programado con anterioridad, motivo por el cual propuso realizarla cualquier día que la otra parte disponga siempre que sea antes del 8 de agosto, que es cuando ya no estará en Buenos Aires.

Cristina Fernández de Kirchner inició una acción judicial contra Margarita Stolbizer por daños y perjuicios. Fue tras la presentación que hizo la diputada del GEN solicitando a la justicia se investiguen los movimientos sospechosos en las cuentas bancarias y en las cajas de seguridad de la ex presidenta tras dictársele la inhibición.
                         

miércoles, 13 de julio de 2016

Iniciativa Ciudadana contra la corrupción.



Desde este momento la Iniciativa Ciudadana contra la corrupción ARGENTINA 2030, está subida a Internet enwww.patriaamada.org
En ese sitio, podrán encontrar información de cada uno de los puntos de la iniciativa contra la corrupción, sino también los lineamientos filosóficos que nos impulsan.
Agradecemos que nos ayuden en la difusión tanto en los medios tradicionales de comunicación así como también en redes sociales e Internet.
Sino podes ayudarnos en la difusión, agradecemos que ingreses al sitio, leas y conozcas todo el proyecto ciudadano y nos dejes tu opinión.
Ganarle la batalla es posible si nos unimos todos los argentinos.
Un abrazo grande

Rodolfo Llanos- 01150248767 

El Gobierno debe perseverar en la eliminación de los desajustes de precios.



Es imposible estabilizar si antes no se normaliza el funcionamiento de los mercados eliminando, simultáneamente, subsidios e impuestos distorsivos y regulaciones anti-productivas.
Los macro-economistas muchas veces no prestan suficiente atención a esta cuestión. Está ocurriendo en la actualidad cuando se trata de comparar el desafío de estabilización que enfrenta el gobierno de Macri con el que enfrentó el gobierno de Patricio Aylwin en Chile en 1990. Se argumenta que, así como Chile, con adecuadas políticas macroeconómicas pudo bajar gradualmente la inflación del 26% en 1990 a menos del 10 % en 1995 y a menos del 5% en 1999, en Argentina será factible bajar la inflación con políticas semejantes a las aplicadas allá, sin necesidad de apelar a reformas más integrales como las que acompañaron, por ejemplo, al Plan de Convertibilidad de 1991.
El desafío que enfrenta el gobierno de Macri es mucho más complejo que el que enfrentó en Chile el gobierno de Aylwin. Chile funcionaba en 1990 como una economía normal, con mercados libres no distorsionados ni por subsidios, ni por impuestos y mucho menos por regulaciones anti-productivas y trabas al comercio exterior. Tampoco tenía Chile los problemas fiscales que enfrenta hoy Argentina. Además, gozaba de buen crédito interno y externo porque había evitado el default de su deuda. Se trataba de una economía que nunca se había dolarizado, porque habían evitado las tasas reales de interés fuertemente negativas y, por consiguiente, la gente utilizaba la moneda local tanto para sus transacciones como para sus ahorros sin preocuparse por protegerse con dólares.
La situación de Argentina en 2016 es muy diferente a la chilena de 1990. La economía funcionó hasta 2015 como una economía reprimida y desequilibrada, no muy diferente a la que dejaron como herencia los gobiernos peronistas en 1955 y 1976 o los que heredaron los gobiernos de Frondizi en 1958, de Alfonsín en 1983 y de Menem en 1989. En todos los casos mencionados, fue necesario pasar por un período de normalización económica antes de poner en marcha un plan creíble de estabilización. Y ese período de normalización o ¨sinceramiento¨ de la economía, siempre fue política y socialmente penoso.
Recién ahora el gobierno de Macri parece estar tomando conciencia de lo costoso que será la normalización de la economía. Seguramente, sus asesores políticos que no entienden nada de economía, deben estar buscando chivos expiatorios sin advertir que, lo hicieran como lo hicieran, iba a doler mucho.
El Banco Central está haciendo una tarea eficaz para reducir la inflación que se refleja en los precios de mercado. Pero con los desequilibrios heredados esa tarea no es suficiente.
Todo el esfuerzo del gobierno debería concentrarse, en estos momentos, en la difícil tarea de remover subsidios e impuestos distorsivos, eliminar regulaciones anti-productivas, remover obstáculos al comercio exterior y a las inversiones, eliminar de los gastos del Estado, tanto los engrosados por la corrupción como los que resultan de las ineficiencias y despilfarros que se dan en todos los niveles de gobierno. Esto requiere no sólo adoptar las decisiones correctas sino explicarlas a la población, mostrando, al mismo tiempo, que se redoblan los esfuerzos para atenuar el sufrimiento de los más pobres y que se les exige, a quienes tienen gran poder económico y gozan de altos niveles de riqueza, que dejen de reclamar privilegios ni evadan impuestos y responsabilidades.
Es un desafío titánico, pero nada se conseguirá por demorar en el tiempo las decisiones más difíciles. Cuanto antes la economía se haya normalizado, más rápido la gente comenzará a tener buenas expectativas.

Domingo Cavallo.

Homilía del Cardenal Mario Aurelio Poli.

domingo, 10 de julio de 2016

Macri encabezará los actos oficiales en Tucumán .

El presidente Mauricio Macri encabezará los actos oficiales por los 200 años de la Declaración de la Independencia, que incluirá el Te Deum y un desfile militar, entre otras actividades que se replicarán en los 24 distritos del país.


El Presidente iniciará la jornada con un saludo a los gobernadores, funcionarios nacionales y provinciales y jefes de estados de otros países que participarán de los festejos especialmente invitados para recordar una de las primeras gestas libertadora de la América Latina.

El saludo protocolar tendrá lugar a las 9.45 en el Salón Blanco de la Gobernación de Tucumán, ubicada en 25 de Mayo 90. Posteriormente, a las 10:00, el Presidente Macri estará al frente del acto de Izamiento de la Bandera Nacional, en Plaza Independencia, frente a la sede gubernamental. A las 10.20 se realizará el Solemne Te Deum en la Iglesia Catedral, encabezado por el Arzobispo de Tucumán, Alfredo Zecca. Para las 11.30 está fijada la realización de una ceremonia en el Salón de la Jura de la Independencia, en la Casa Histórica de Tucumán, donde a las 12:00 el Presidente Macri dará su discurso alusivo por los 200 años.

Luego, a partir de las 12.30, en el Patio de la Casa Histórica, se llevará a cabo desde las 14:00, por la avenida Mate Luna, el Gran Desfile cívico militar que estará integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas, agrupaciones gauchas, colectividades, instituciones educativas, entre otros representantes de la sociedad argentina.

lunes, 4 de julio de 2016

La fórmula que amenaza y modifica los hábitos de compra de la gente.

Cuando el dinero escasea las decisiones del cliente se modifican, son más cuidadosas y limitadas. En este contexto, tanto supermercados como minoristas deben poner a prueba una amplia gama de recursos para garantizar las ventas ¿Cuáles son las estrategias de las marcas? ¿Cómo atraen a los clientes?

En el primer cuatrimestre el consumo masivo cayó un 2,3%, las ventas en abril bajaron 3,6% respecto del año pasado y la inquietud por la inflación se intensifica porque el sueldo promedio en un hogar tipo no está alcanzando.  

Esos datos se dan en un contexto en el que la pobreza alcanza al 30% de la población, en el que la percepción de los consultados sobre la inflación es que llegará a 45% y en el que 55% de los encuestados estimó que en 2017 el país atravesará una crisis. La caída del consumo durante los primeros meses del año muestra a un comprador que quiere hacer rendir su presupuesto. Además, está atento a las promociones y abierto a nuevas opciones tanto en su elección de marcas como de canales. Ante esta realidad, “Las marcas invierten cada vez más en los puntos de venta para atraer la atención del cliente. Las estrategias empleadas por las marcas con el objetivo de captar la atención de un shopper que cuida su economía, son de las más variadas”, asegura Gabriel Diorio, Director General para in Store Media (iSM).

El escenario económico local se desaceleró con gran fuerza a partir del segundo semestre del año y la gente, que sintió el golpe al bolsillo, “comenzó a modificar sus decisiones de compra”, agregó el especialista quien asegura que “el punto de venta es el espacio en donde el shopper toma la decisión final de qué marca o producto comprar y llevar a su hogar. En períodos inflacionarios y de ajustes económicos, el comportamiento del consumidor toma mayor relevancia, provocando que las marcas estudien y apliquen diferentes estrategias para llamar la atención de las personas en el momento final de su compra”.

“En los últimos años aumentó la frecuencia de compra, aunque éstas son cada vez de menor volumen. Las personas van más veces por mes al punto de venta y combinan misiones de compra de stockeo y de reposición. Esto hace que en lo que va del año haya cobrado mayor relevancia las tiendas de cercanía con lo que llamamos ‘las compras de reposición’ -pocos productos para una ocasión en particular-“, comenta Diorio y aclara: “A pesar de esta tendencia que vemos crecer con fuerza, los Hipermercados y Supermercados siguen siendo el retail dominante donde se realizan las compras de stockeo para el hogar”.

Lo cierto, es que según un informe de Nielsen, el 76% de los argentinos declara haber cambiado los hábitos de consumo. Ahora ahorran en la compra de alimentos, ya que el 63% acepta cambiar a marcas más baratas. El 59% limitó sus gastos en combustibles y electricidad, así como en las comidas para llevar (50%), y entretenimiento fuera de casa (45%).

En este sentido, cuenta Diorio, “el punto de venta toma aún más protagonismo, es el espacio en donde la gente toma la decisión final de qué marca o producto llevar a su hogar. Es así que se ha intensificado la preocupación de las marcas por acompañar al shopper a lo largo de todo su Path to Purchase (camino hacia la compra –góndola-), y así hacer más efectiva la cobertura de sus campañas”.

Para seducir al consumidor en estos tiempos de crisis “la creatividad e innovación es clave tanto para las tiendas y retailers, como para las marcas que buscan el mejor lugar y estrategia de comunicación con el objetivo de captar la atención de los consumidores (shoppers) en el momento de la compra”, agrega.

Si se tiene en cuenta que el 60% de los shoppers (consumidores) consideran que los soportes publicitarios en los puntos de venta son importantes, es lógico que la publicidad en las tiendas aporten mayor notoriedad a la marca – un 54% Top of Mind-, e incrementa las ventas un 17%. Pero para lograr ser efectivo, hay que entender cómo comunicar en el punto de venta, aprovechar el poco tiempo de la persona en el lugar, lograr captar su atención y llegar con el mensaje que la marca quiere transmitir. La fórmula pasa por ser innovadores. Ahora bien ¿cómo llegar al shopper de forma efectiva?

En un estudio que realizó in-Store Media Argentina junto a Ipsos, donde se observaron y analizaron los efectos de las campañas creativas en los shoppers, se llegó a la conclusión de que toda creatividad debe respetar 4 claves: Mensaje Clave Diferencial: Es importante comunicar 1 o 2 mensajes claves y diferenciales. Beneficios Claros: Nunca puede faltar la comunicación de los beneficios de nuestro producto. Comunicación Visual: Comunicar visualmente con contrastes de colores, imágenes frescas y humanas. Marca y Producto: Nunca puede faltar el logo de nuestra marca y producto. Aunque parezca obvio, no todos lo cumplen.

“Hay que comunicar de forma sencilla, saber que el punto de venta es un medio adicional, tener noción del contexto y no adaptar creatividades de otros medios. La originalidad marca la diferencia”, asegura Diorio.

Al comunicar en el punto de venta se presentan 3 grandes objetivos, y en cada uno de ellos se deben tener en cuenta: el Branding, la Innovación y en estos tiempos es clave la Promoción. “Las estrategias que más crecieron son la búsqueda de promociones y marcas de menor valor, la compra de envases o formatos más económicos y la priorización de canales que permitan "no tentarse" y encontrar alternativas de precio reales”.

Para que las acciones de comunicación tenga mayor impacto y no sean desperdiciadas, Diorio remarca la importancia de acompañar a los consumidores/compradores (shoppers) a lo largo de todo su recorrido de compra (Path to Purchase): “desde que ingresa al estacionamiento, área de transición (por ejemplo con un Chupete, ideal para campañas de branding); pasando por la sala de ventas, área de persuasión, donde se busca influir al shopper para que vaya a la góndola indicada; y en la góndola, zona de acción, momento clave para influir en la persona y llevarlo a que elija el producto deseado”.
                        

Macri recorrió Hurlingham con el intendente Zabaleta

El intendente Jorge Macri recorrió Hurlingham junto al intendente local, Juan Zabaleta. Se trató de una visita en la que los mandatarios intercambiaron experiencias de gestión y aprovecharon el encuentro para recorrer las obras de un destacamento policial y visitar el laboratorio municipal de medicamentos.

“Intercambiar experiencias es parte fundamental de nuestro trabajo” comentó el intendente Macri. Y detalló: “En la visita de hoy con el intendente Zabaleta estuvimos hablando sobre varios temas de gestión, como la importancia de los destacamentos policiales. Acá están construyendo el primero y en Vicente López ya tenemos nueve, que ayudan a que los vecinos se sientan más protegidos”. Como parte de la visita, los intendentes recorrieron el laboratorio municipal de medicamentos, que funciona en el hospital San Bernardino. El intendente Zabaleta aprovechó la oportunidad para proponerle a Jorge Macri, proveer al Municipio de Vicente López con los medicamentos que producen allí.

Actualmente el laboratorio de medicamentos de Hurlingham produce 27 medicamentos genéricos básicos, que se venden a un 40 por ciento del valor de mercado y tiene convenios firmados con municipios tanto del conurbano bonaerense como del interior del país. “La propuesta que nos acercó Zabaleta es muy interesante para nosotros. Sirve para ayudar a los vecinos de Vicente López y es un beneficio para los dos municipios”, declaró Macri.

En la recorrida también estuvo presente el diputado provincial de Cambiemos, César Torres.