Mostrando entradas con la etiqueta demanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demanda. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

El Intendente José Inza juzgado por corrupción.

Azul: un caso de corrupción desconocido

Los casos de corrupción en la administración pública suelen robarse titulares y tapas con cierta facilidad. Sin embargo, el que nos ocupa tiene el privilegio de transcurrir completamente ajeno a la mirada de los medios.Nadie ha dicho o escrito en Azul que el Intendente José Inza es, por estos días, juzgado en los tribunales de la ciudad, a exactas seis cuadras de su despacho, “por la presunta comisión del delito tipificado en el art.248 del Código Penal, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público y eventualmente las configuradas por los arts. 172 y 174 Inc. 5º y 256, 256 bis y 258 del Código Penal, estafa a la administración pública y cohecho y trafico de influencias” según dice textualmente la demanda.

inza

El 31 de agosto de 2012, el secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Azul, Néstor Requelme, inicia el expediente licitatorio 2171/12, cuya finalidad era tercerizar el cobro de deudas por tasas municipales que van desde derechos de antena, de publicidad y propaganda, hasta las tasas por recolección de basura, mantenimiento de vía pública, vehículos, higiene y seguridad. Supuestamente, esto se inscribía en un “plan de mejoramiento en el sistema de ingresos por tributos municipales”. La gestión recorría sus primeros meses luego de tres mandatos consecutivos de Omar Duclós, intendente del FAP, y de traumáticas derrotas para un peronismo que triunfaba en todos lados menos acá. Requelme, por su parte, era un joven desconocido para la ciudad, impuesto al intendente desde “arriba”, por ser miembro de la “graN maKro” (ellos escriben así el nombre, poniendo en mayúsculas solo las iniciales de Néstor Kirchner), organización de pensamiento económico ligada al núcleo duro kirchnerista.

Es curioso que se lanzara la licitación para tercerizar el cobro en medio de una tremenda ola publicitando una moratoria “única y definitiva” que culminaría en septiembre y que era la gran solución de política fiscal de la gestión.
También es curioso que, frente a una licitación de cuatro años -siendo que la ley orgánica de las municipalidades dice que todo contrato que exceda el año debe ser refrendado por el Concejo Deliberante- el expediente nunca fue elevado al legislativo. Esto lo señaló el departamento de legal y técnica a fojas 27 del expediente, pero el intendente ignoró la impugnación de su propio funcionario.
La licitación, pese a ser de alcance nacional, solo se publicitó en un vespertino local de casi nula circulación.

A la licitación se presentan dos empresas, Colltax S.A. y Tip S.A. No es menor que las dos empresas compraron el pliego de bases y condiciones en la misma transacción en la caja de la Municipalidad. Tampoco lo es que ello ocurrió en un horario en el que las cajas municipales están cerradas. El plazo para la compra cerraba el 24 de septiembre a las 12 hs. Los pliegos fueron comprados el día 25 de septiembre, a las 18:13 40 segundos por Colltax y a las 18:13 41 segundos por Tip S.A., pero ambos tickets corresponden a la transacción Nº 72, es decir que los compró la misma persona. ¿Por qué se compraron en horario marginal, será que no debía verse al comprador? ¿será que quien compró y quien vendió son la misma persona? Todos estos datos constan expresamente en el expediente, a fojas 36 el ticket de compra de Colltax y a fojas 37 el de Tip S.A.. Además, la primera fijó como domicilio un hotel céntrico y la otra una conocida fábrica de pastas cuyo dueño todavía no sale de su estupor.

El acto de apertura de sobres, pese a tratarse de un contrato que involucra nada menos que la mitad de presupuesto anual de la comuna (el de Azul es de doscientos millones de pesos anuales, la suma sobre la que iba a operar la ganadora es de ciento dos millones de pesos) y se trata del movimiento económico tal vez más importante de la historia de la ciudad, no fue comunicado, ni promocionado. Luego de la apertura del primero de los sobres, correspondiente a antecedentes de la empresa, resulta que Colltax S.A. no reúne los requisitos de capital social como para participar del proceso licitatorio. La competidora inmediatamente debería haber impugnado la participación, pero no lo hizo; se procedió a la apertura del segundo sobre, el de las ofertas. ¿Qué hubiera sucedido si Tip S.A. impugnaba la participación del Colltax? Quedaba como única oferente, y en este caso la ley dice que –oh casualidad– se debe dar vista al Concejo Deliberante.

Tip S.A. ganó la licitación y se firmó el contrato con la comuna. El secretario Legal y Técnico, que a fojas 27 había objetado algunos puntos, a fojas 397 ya no encontró nada que observar.

Llama la atención el argumento de la tercerización: se dijo que la dependencia municipal encargada del cobro no está calificada para desarrollar la tarea; esto es llamativo teniendo en cuenta que desde el año 2008 se certificó calidad ISO 9001, e incluso la dependencia ingresó al programa  “Municalidad” de la Provincia. Este año, curiosamente, olvidaron desde el ejecutivo convocar a los auditores para re certificar el proceso de calidad, tarea que debe hacerse anualmente. Esto significó también para los trabajadores perder un beneficio de 23 puntos porcentuales sobre su salario, originados en la pertenencia al programa, justo con un gobierno que prometió en su campaña revalorizar la tarea de los municipales.

Más llamativo aún es que para la empresa se estableció una rentabilidad del treinta y tres por ciento más IVA, lo que arroja una cifra cercana a los cuarenta millones teniendo en cuenta que iban operar sobre más de ciento dos millones de deudas. En otros distritos donde operan servicios de este tipo se llevan un trece, un dieciséis o como máximo un veinte por ciento.

Finalmente, el Concejo Deliberante llamó al intendente y a sus funcionarios al recinto en una sesión especial para debatir el tema (En Azul las sesiones del CD son televisadas), el contrato fue rescindido, Requelme fue echado y ha vuelto a trabajar a su natal Almirante Brown –“me estafó en mi buena fe” fue toda la argumentación del mandatario municipal- y el episodio parece haber quedado en un lejano pasado.
Eso sí, el intendente está siendo juzgado, pero en la ciudad nadie se enteró.

domingo, 22 de marzo de 2015

La máxima referente del partido GEN estuvo en Rosario para brindar su apoyo a los candidatos de su espacio político en la provincia de Santa Fe.

 Al mismo tiempo, aprovechó para visitar las localidades de Carcarañá y Capitán Bermúdez donde su partido presentará candidatos a Intendente y Concejal, respectivamente.

"La razón de mi visita es acompañar a Fabián Peralta dentro de lo que es el Frente Progresista. También apoyaremos a Miguel Lifschitz en su postulación como precandidato a gobernador de Santa Fe”, dijo Stolbizer en la conferencia de prensa que se organizó en el Hotel de la Cité.

En otro tramo de sus declaraciones, la Diputada Nacional se refirió al narcotráfico. Al respecto sostuvo que “es muy difícil pensar que no hay una intencionalidad en apuntar contra Santa Fe, como si el problema de la droga y el crimen fuera solamente de este lugar. La provincia de Buenos Aires es en su conjunto una tierra arrasada por el crimen hace mucho tiempo”. Continuando con sus dichos, Stolbizer aseguró: “Si detenemos el robo de arriba es mucho más fácil detener el robo de abajo. La Argentina fue perdiendo en todos estos años la capacidad ejemplificadora de las instituciones y de quienes las conducen”.

Más adelante, se expresó el precandidato a Diputado Provincial, Fabián Peralta, quién declaró: “Planteamos enfrentar al narcotráfico, pero si nos apuntamos exclusivamente a lo represivo - policial solamente reduciremos reduciremos la oferta de sustancias. Sin embargo, no nos podemos olvidar de la necesidad de reducir la demanda de estupefacientes. Incluso hoy tenemos problemas con drogas legales como el abuso de alcohol”.

“Las organizaciones barriales tiene un rol vital. Estoy convencido de que un chico que tenga la posibilidad de desarrollarse en el ámbito cultural, artístico o deportivo va a tener muchas menos posibilidades de caer en una adicción. El problema es que muchos no imaginan un futuro. Eso no se tolera y se busca la recompensa momentánea de las drogas”, declaró el actual Diputado Nacional del GEN.
                                

viernes, 17 de enero de 2014

La cotización del dólar en el mercado paralelo siguió rompiendo su propio récord este jueves cuando alcanzaba los 11,55 pesos para la venta en las “cuevas” de la Capital Federal.

nuevo record del dolar blue

El dólar oficial, al que no se puede acceder para ahorro desde hace dos años por el cepo cambiario, se mantenía estable pero también tuvo una leve suba, cerró  en 6,75 pesos para la compra y 6,79 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.
El dólar turista, en tanto, ascendía hasta los 9,11 pesos y el contado con liquidación se ubicaba en los 9,71 pesos; mientras que el euro paralelo ascendía hasta los 13,47 pesos.
Los ahorristas de alto poder adquisitivo y los que eligen destinos turísticos del exterior para pasar sus vacaciones vienen ejerciendo una fuerte demanda que impulsa al valor “informal” del billete verde.
A pesar de su alto costo, el dólar de libre acceso sigue siendo uno de los valores más elegidos por los ahorriasta para ahorra, contra otras alternativas que pierden por paliza con la inflación real, como los plazos fijos.
Incluso los ahorristas de alto poder de compra venía destinando el excedente de pesos a la compra de autos de lujo, aunque ahora esa alternativa dejó de interesar por el nuevo impuesto contra los bienes suntuarios, que disparó los precios.

jueves, 16 de enero de 2014

La cotización oficial del dólar subía este mediodía dos centavos en el extremo vendedor hasta los 6,73 pesos y en el mercado paralelo, el billete verde saltaba nueve centavos para ubicarse en los 11,04 pesos.

aumento del dolar oficial y paralelo

La moneda estadounidense alcanzaba así un nuevo récord en el sector informal y los operadores de ese mercado opinaban que la escalada continuaría en los próximos días debido a la elevada demanda de los turistas que vacacionarán en el exterior.
Además, las cuevas están vendiendo con dinamismo después de haber prácticamente cerrado sus puertas el lunes último y parte de la jornada del martes por operativos de agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El denominado dólar turista ascendía hasta los 9,06 pesos y el contado con liquidación se ubicaba en los 9,93 pesos.

sábado, 6 de julio de 2013

Con la presencia de los precandidatos a diputados nacionales Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, se presentó este sábado en Mar del Plata el Frente Progresista Cívico y Social de la provincia de Buenos Aires en un acto que contó con la asistencia de cientos de militantes y simpatizantes de las fuerzas que conforman el Frente.



 Estuvieron los precandidatos de la lista “Unidad Progresista” a senadores provinciales Ricardo Vázquez, Carlos Fernández y Stella Maris Piergentili; a concejales Albertito Rodríguez, Gustavo Tato Serebrinsky, Gabriela Marti Velázquez, Carlos Aramburu, Walter Buceta y Enrique Ferraris. Además, asistieron los precandidatos a consejeros escolares Orlando Calabrese y Mariela Gómez.  
 En primer lugar tuvo la palabra la principal referente del GEN Margarita Stolbizer quien manifestó: “Hemos construido este Frente para dar una respuesta a una demanda social.  Hemos logrado construir y sellar este frente en la provincia de Buenos Aires para recuperar la esperanza de la gente. Vemos un país dividido, de confrontación. Creemos que es necesario encontrar un camino que nos permita unir a estas dos argentinas, y ese camino es el Frente Progresista Cívico y Social.”
 Además agregó: “Hemos logrado tener una visión de país, con igualdad de condiciones, con posibilidad de futuro para los jóvenes. Creemos que es necesario construir una cultura de valores humanos. Debemos tener una agenda que de soluciones a los problemas de los sectores más vulnerables. Necesitamos una Argentina con bienestar para todas las personas, con perspectiva y esperanza de futuro. La Argentina debe ser un país previsible.”
 Por su parte, el diputado de la UCR, Ricardo Alfonsín expresó: “Este Frente  trasciende el calendario eleccionario. Esta alternativa viene a dar respuesta a millones de argentinos porque hemos logrado acuerdos a lo largo y ancho del país. Si no discutimos y pensamos el futuro no lo vamos a construir. El Frente Progresista Cívico y Social representa una mirada, una esperanza, un puente hacia el futuro.”
 Al referirse a las propuestas que llevarán al Congreso, Alfonsín manifestó: “Vamos a insistir por el 82 por ciento móvil para los jubilados, vamos a cambiar la Ley de accidente de trabajo la cual representa un retroceso en términos de derechos de los trabajadores; vamos a modificar el mínimo no imponible; vamos a hacerle pagar más a las mineras, al juego, y vamos a exigir que normalicen el INDEC.
 Por último, los máximos referentes del Frente coincidieron en destacar que “Este Frente no hizo un casting de figuritas para designar a sus candidatos. Nosotros le dimos valor a las organizaciones políticas. Pero observamos que otros candidatos de la oposición se disfrazan de opositores porque cuando pasan las elecciones esas mismas listas terminan aportándole diputados y senadores al oficialismo para que aprueben barrabasadas.”
 También participaron del acto los diputados provinciales Alfredo Lazzeretti y Pablo Farias, el concejal Mario Rodríguez y los principales referentes de las fuerzas que integran el Frente: Partido Socialista, GEN, UCR y Coalición Cívica-ARI.
 

viernes, 3 de mayo de 2013

De la época en que el dólar estba barato....ayer nomás.



El dólar que se comercializa en el mercado paralelo, llamado blue, alcanzó un nuevo récord en el día de hoy, al situarse por encima de los 8,75 pesos, su última marca elevada.
Este mediodía, la moneda estadounidense se cotizaba a $8,78 para la parte compradora y a $ 8,82 para la vendedora, subiendo un total de cuatro centavos con respecto al día de ayer.
La gran demanda previa al fin de semana largo de Semana Santa, el pasado 20 de marzo, había hecho que el dólar llegara a los 8,75.
En el mercado formal la divisa cotizaba $5,125 para la compra y a $5,18 para la venta.

domingo, 10 de febrero de 2013

Control de precios.


Control de precios: tapar el sol con las manos

by Arturo Navarro

Arturo NavarroEl consumidor ya se dio cuenta que los controles de precios no solucionan su problema y ha asumido que lo único que sirve es la actitud que toma cada uno al no comprar, comprar menor cantidad u otro producto que lo reemplace, porque es la única reacción posible para que los precios se equilibren entre la oferta y la demanda hasta que aumente la producción. No estoy afirmando nada nuevo: fue la recomendación que hizo la Presidente de la Nación hace 15 días por cadena nacional.
El gobierno con esta medida antiinflacionaria es como pretender tapar el sol con las manos, mientras frena la capacidad de producción del sector agropecuario, que tiene la mejor solución para abastecer el consumo en tiempo y forma. La exigencia del gobierno ahora es que ningún precio debe ser superior a los publicados por el INDEC. Por eso dispone otra medida arbitraria de prohibir a los empresarios de los supermercados que hagan publicidad en los medios independientes de circulación nacional. Quieren que todos sean socios en sus mentiras.
Los consumidores han dejado de creer en los precios máximos ante el rotundo fracaso de los mismos: porque los productos con precios acordados se acaban en los primeros días; porque pagan el mismo precio por menos cantidad de productos o por un producto de inferior calidad; porque al final terminan consumiendo productos más caros ante la escasez general provocada por la misma política. A una semana del acuerdo ya está ocurriendo. Es la consecuencia lógica a este tipo de medida. En la actualidad, y dentro del mundo globalizado que demanda una gran cantidad de alimentos, nadie con sentido común puede desconocer las consecuencias, en general, para la economía del país y, en particular, para el consumidor, al mantener estas políticas que ya fracasaron cuando un país pretende vivir sólo con lo nuestro como lo hace este gobierno y sus empresarios amigos castigando al sector agropecuario con las políticas implementados para defender la mesas de los argentinos.
Ocultar la inflación y deformar la realidad ya está demostrado que ya no convence a nadie. Los trabajadores y dirigentes hoy discuten salarios para una inflación del 25% y que proyectada seria del 35% en el 2013 por una emisión de más del 40% del circulante. Quieren discutir paritarias cada semestre, algo de olfatos tiene estos los viejos dirigentes sindicales. El gobierno quiere un tope de salarios del 20% y este nuevo control de precios es un argumento para que todas las entidades sindicales acepten como tope en las paritarias en los próximos 60 días. A esta altura del relato y la realidad, ningún dirigente come vidrio, ni los mismos oficialistas.
La actual inflación crónica y muy alta, no se corrige con medias aisladas, con un cambio de moneda o con alguna otra falacia económica. Se necesita blanquear el INDEC, reconocer la inflación y poner en marcha un plan económico integral ejecutado por un equipo profesional nuevo creíble para poder salir de la actual crisis, lo cual es muy factible si hay capacidad de rectificar el rumbo y cambiar, ante el actual escenario internacional para el país.
Mientras esto sucede el gobierno con sus políticas sigue promoviendo una mayor demanda como estrategia electoralista, que incentiva un mayor aumento de los precios, porque la producción de bienes no crece para atender esa mayor demanda generada, con mayor producción al no haber previsibilidad para las inversiones y el aumento de las producciones.
Pero lo más grave con la implementación de esta política es que termina subsidiando a los ricos mientras hay 10 millones de habitantes que no tienen cubiertas las condiciones mínimas de alimentación (muchos de los cuales son niños, quienes se les hipoteca su futuro porque se limita su capacidad de educarse). De este 25% de nuestra población, muchos no comen carne y otros alimentos básicos, razón por la cual no les interesa el debate por la inflación. Le interesa si pueden comprar los alimentos indispensables para su familia. Para ellos la única verdad es la realidad de lo que ocurre diariamente en los supermercados.
Los pobres viven diariamente angustiados por la suba de los precios por culpa de la inflación. Cuando trabajan y cobran un sueldo, más del 90% del mismo es para comprar alimento Están acostumbrados a remplazar los alimentos en forma diaria cuando suben los precios ya que no le alcanzan sus ingresos para especular. Todas las políticas y actitudes de la dirigencia están pensadas y diseñadas para atender la clase media-baja hacia arriba que tienen un voto racional y se olvida de lo que realmente necesitan el apoyo del Estado.
Ante esta situación incontrastable de la realidad el país no puede desaprovechar esta situación inédita que nos presenta el mundo. Ello debería ser motivo suficiente para destrabar toda la capacidad de innovación y producción de alimentos de todos los empresarios emprendedores del complejo agroindustrial, para que puedan exportar al mundo la mayor cantidad y calidad de alimento a todos los mercados, sin ninguna ideología: se trata de la única y más efectiva receta que tienen los países en el siglo XXI para poder abastecer el mercado interno en forma permanente y sin grandes picos de precios.
Simultáneamente a una apertura del mercado para poder exportar, es fundamental -para atender las necesidades de los pobres que necesitan el apoyo del Estado- crear un Padrón Nacional de necesitados e indigentes para implementar un sistema de ayuda por el cual cada uno recibe el subsidio en forma directa, por medio de una tarjeta electrónica.
Es lamentable que en ninguna propuesta de la oposición se escuche una idea concreta -como la que estoy proponiendo- para solucionar esta dicotomía que sufre el país hace tantos años. Me lleva a pensar que el 90% de la dirigencia ha asumido que los precios internaciones no pueden ser lo internos y, por este motivo, terminan justificando las políticas actuales de sustitución de importaciones
Yo estoy convencido de que hay otro camino a recorrer para terminar con la inflación como lo proponga más arriba, y con más razón, en el actual contexto internacional de demanda de alimentos, en el cual la Argentina debería tener con urgencia un proyecto de producción, transformación y exportación estratégico planificado para su desarrollo a largo plazo, basado en el complejo agroindustrial y los otros sectores de la economía que le permita achicar la brecha entre pobres y ricos “produciendo alimentos en calidad y cantidad para todos.”
Arturo Navarro
Contacto: 011-15-40442147

domingo, 3 de febrero de 2013

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, ironizó sobre el titular de hoy del diario Clarín respecto a los cortes de luz, y consideró que “ellos mismos muestran la gran respuesta del sistema eléctrico, porque 2.000 usuarios (afectados) sobre una red de 6,5 millones es menos del 0,03 por ciento”.



De Vido, a través de un comunicado, señaló además, que la portada del matutino titula que en el gobierno “admiten al menos 2.000 cortes de luz en Capital y GBA”, y que De Vido atribuyó esto “a la ola de calor”.
“Parece que algunos periodistas no estuvieron ayer en Buenos Aires, ya que de otra forma no se entiende cómo puede sorprenderlos que se diga que los cortes de energía se debieron a la intensa ola de calor, a lo mejor para ellos fue por otra cosa”, afirmó hoy el ministro.
De Vido sostuvo que “con ese titular Clarín buscó inútilmente magnificar lo ocurrido, aunque si se hubieran producido apagones masivos, nunca se podría haber quebrado en 3 ocasiones, 2 en el mismo día, el récord de demanda de energía”.
En tal sentido, el ministro recordó que el miércoles se batió el récord de consumo histórico cuando a las 14.30 se registró una demanda de 21.982 megavatios.
En tanto que ayer, nuevamente en dos ocasiones fue superado ese registro, a las 15.05 con 22.132 megavatios, y a las 15.35 con 22.169 megavatios, estableciéndose así un nuevo récord”.
El minisitro recordó también que “el miércoles se quebró el récord de demanda diaria de energía, y ayer volvió a marcarse un nuevo hito al llegar 455,7 GWh”.
“Este mayor consumo habla a las claras de una economía que está en pleno crecimiento, que demanda más energía porque sus industrias están en funcionamiento y sus ciudadanos accedieron a una mejor calidad de vida y consumen más”, agregó.
Asimismo, De Vido agradeció “especialmente a los trabajadores de Luz y Fuerza, que durante toda la jornada pusieron su mejor empeño para restablecer el servicio lo más rápido posible, así como a los empleados del ENRE y el equipo del Ministerio de Planificación, a cargo de Marcelo Montero, quien se ocupa de recepcionar los reclamos, y hacer un seguimiento para que se solucionen a la brevedad”.
Télam

miércoles, 16 de enero de 2013

Cristina Kirchner, Rockefeller, Monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial.

LA "SINTONÍA FINA" DEL MODELO SOJERO




(AW) El brutal proceso de sojización inaugurado en la Argentina a mediados de la década del '90, evidencia una de las continuidades más palmarias de los llamados modelos de desarrollo: tanto el neoliberalismo como el actual neodesarrollismo de base extractiva, comparten los mismos presupuestos en términos de acumulación del capital, basada en el despojo de los bienes comunes. Estas intersecciones políticas, puestas de relieve, demuestran que, visto desde las lógicas de la modernidad, no necesariamente existe un antagonismo irreconciliable entre neoliberalismo y progresismo. 

Por Por Jorge Rulli y Maximiliano Mendoza

Después de un primer semestre convulsionado por las oscilaciones de los mercados globales, y aún cuando restan aproximadamente cinco meses para la cosecha de soja transgénica en nuestro país, surgen algunos datos de relevancia en torno a las proyecciones en el corto plazo de la balanza comercial que, si bien permanecerá superavitaria, arrojará considerables disminuciones de aprovisionamiento de divisas por exportación (se estima que ingresarán U$D 4000 millones menos). La crisis del capital internacional, sumado al notable impacto del descenso de la demanda europea y asiática en el mercado de futuros, hace que la cotización de la oleaginosa genéticamente modificada en la Bolsa de Chicago esté muy por debajo de las expectativas proyectadas a principios del año pasado.
En este contexto, la Argentina tomó a lo largo de 2012 una serie de determinaciones en materia de agronegocios cuyas implicancias consideramos alarmantes. La consolidación de un modelo de desarrollo extractivo, agro-minero-exportador, productor de materias primas, destinadas a satisfacer la demanda de los mercados globales, parece ser el objetivo final de todos los planes estratégicos diseñados por el Estado Nacional.
Para comprobarlo, sólo basta con consignar algunos de los objetivos principales del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) [1]: incrementar la superficie sembrada con granos en un 27%, (es decir, aumentar la superficie actual de 33 millones de has. a 42 millones de has.), elevar la producción de soja GM en un 20% (aumentar la superficie actual de casi 20 millones de has. a más de 22 ó 23 millones de has.) y elevar la producción de maíz GM en un 56% (aumentar la superficie actual de 3,7 millones de has. a 5,7 millones de has.), entre otros objetivos.
Como dato adicional, es importante destacar el PEA2 se sustenta ideológicamente en los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, cuyos mayores promotores a nivel global son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio [2]. Es un dato relevante en términos del análisis del discurso, puesto que la dirigencia oficialista de nuestro país se caracteriza por el uso de una retórica nacional-popular, enérgicamente antineoliberal, crítica del llamado "Consenso de Washington", condenatoria de las ideologías del libre mercado y de la dependencia de los organismos multilaterales de crédito. No obstante esos discursos, los responsables supranacionales del diseño macroeconómico de los aciagos años del menemismo parecen seguir presentes en las decisiones estratégicas de la alianza actual entre el estado nacional, las corporaciones transnacionales y la nueva oligarquía local.
La discusión en torno a estas cuestiones fundamentales están ausentes del debate político-mediático. Parecería que la llamada realpolitik y el marketing político impusieron estilos de confrontación en los que no prevalecen las formas; ya poco importa si se emplean retóricas de izquierda o de derecha, excepto por aquéllos casos en los que la polarización se presta al uso pragmático de los grupos de poder. Los principales partidos políticos y los grandes medios de comunicación de la Argentina parten del acuerdo tácito de no discutir el modelo de desarrollo en vigencia, especialmente en lo que concierne al modelo sojero. Sencillamente porque casi todos están de acuerdo con él.
En este artículo enunciamos una serie de acontecimientos en materia de agronegocios cuya importancia para el modelo de desarrollo impulsado por el Estado Nacional y las corporaciones son decisivos para los años venideros, y que seguramente configurarán nuevos y extraordinarios escenarios de luchas y resistencias sociales.
Bioceres, Gustavo Grobocopatel y la soja resistente a la sequía: la ciencia empresarial como política de estado
En febrero del año pasado, durante una videoconferencia organizada en la Casa Rosada, en simultáneo con Tecnópolis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba junto al actual Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el descubrimiento de un gen cuya implementación permitiría incrementar la producción de soja, maíz y trigo en contextos de sequía. El anuncio fue realizado junto a las autoridades de la empresa Bioceres S.A. y la Dra. Raquel Lía Chan, directora del proyecto nacido a la luz de un convenio público-privado firmado en 2004 entre dicha empresa, el CONICET y la Universidad Nacional del Litoral [3] [4].
Bioceres es una empresa cuyos accionistas son a su vez destacados miembros de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) y cuyo director titular es nada más y nada menos que el llamado "Rey de la Soja", Gustavo Grobocopatel.
Durante dicho encuentro, Cristina Fernández de Kirchner consideró que "si se adapta esta tecnología en todo el mundo, con tan sólo los cultivos de soja se obtendrían unos 2500 millones de dólares en concepto de regalías por campaña" y que "se trata de uno de los descubrimientos más importantes en términos de mejorar la calidad de las semillas, la producción y lo que va a significar en materia de regalías para el Conicet, para la Universidad del Litoral, para la empresa asociada; además del crecimiento en la producción agrícola del país" [5].
Por su parte el ministro Lino Barañao, expresó que "este caso permite demostrar que hemos instalado en la Argentina algo que es la norma de los países desarrollados: se invierte en investigación, se protege adecuadamente la propiedad intelectual y luego se comercializa a través de canales adecuados para que ese rédito se efectivice. También me parece importante destacar que la seguridad alimentaria, es decir, la seguridad de provisión de alimentos, es tal vez el mayor desafío que tendrá la humanidad en las próximas décadas".
Con un financiamiento de $3.750.352 aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2008 (según consta en la resolución Nº 034/2008 del Programa Áreas Estratégicas) [6] , dicho proyecto "logró el aislamiento y la caracterización de un gen de girasol (el ya patentado gen HAHB-4) cuya función estaba relacionada con la respuesta natural de la planta a condiciones de estrés abiótico, tales como sequía y salinidad. Según concluyeron, el incremento de la productividad de esta nueva tecnología oscilará entre el 10% y el 100% dependiendo del tipo de cultivo, la calidad del mismo y el lugar donde se produzca así como también de los factores climáticos". Todo parece indicar que, además de permitir sortear eventualidades climáticas, el objetivo último de la introducción de estas nuevas tecnologías apunta a extender el cultivo de soja GM hacia áreas de estrés hídrico como la región cuyana, lugar donde hoy sus poblaciones ya padecen el terrible flagelo de la megaminería.
Cabe destacar que el patentamiento de dicho descubrimiento es de propiedad conjunta del Estado Nacional, a través de la titularidad del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral. Sin embargo -y en absoluta consonancia con la antigua tradición liberal estado bobo/ empresas prebendarias- se otorgó a la empresa Bioceres S.A. su licencia para uso y explotación durante veinte años.
En tal sentido, Bioceres S.A. anunció el nacimiento de Verdeca, una joint-venture conformada junto la empresa estadounidense Arcadia Biosciences, para el desarrollo y la comercialización internacional de eventos transgénicos utilizados para la obtención de semillas GM. En su página web ya se pueden apreciar los anuncios de su nueva soja resistente a la sequía, lanzamiento estimado entre los años 2015 y 2017 [7] . En teoría, las empresas participantes del acuerdo invertirán durante los próximos cuatro años U$D 20.000.000 para el desarrollo de la tecnología y su introducción en nuestro país y los mercados globales.
Monsanto, el Consejo de las Américas y el poder global: la nueva soja Intacta RR2 PRO, la propiedad intelectual y la nueva fase del agronegocio
El 14 de junio del año pasado 2012, pocas horas después de su aclamada intervención por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU, Cristina Fernández de Kirchner participó de una reunión en el Consejo de las Américas junto a diversos representantes de las corporaciones transnacionales más poderosas del mundo [8]. Entre ellos, por supuesto, se encontraban los directivos de Monsanto Company.
Durante el encuentro, la presidenta anunció algunas de las medidas que favorecen a su filial en Argentina y que hoy mantienen en estado de alerta a muchos movimientos sociales de todo el país: la inversión de casi 2000 millones de pesos para la construcción de dos "centros de investigación y desarrollo" en la localidad de Islas Malvinas (Córdoba) y en Tucumán; el lanzamiento comercial de la nueva soja "Intacta RR2 Pro" [9] -que agrega mayor resistencia al glifosato y repelencia a lepidóteros-; la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al maíz transgénico para incrementar su productividad; el futuro "respeto por las patentes" sobre las modificaciones genéticas de Monsanto -que posiblemente se traduzca en un nuevo esquema legal sobre las semillas con el fin de asegurar su tributación por parte de los productores-; la importancia de las inversiones de dicha empresa en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) y la posibilidad de extender la frontera agropecuaria hacia la Patagonia.
Tampoco ahorró elogios para el trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y sus casi 900 científicos repatriados. Y repitió una vez más la cantinela favorita de las corporaciones globales de la agroindustria: "la producción de alimentos con métodos tradicionales es insuficiente para alimentar a la humanidad, por lo que se hace fundamental la intervención de la ciencia y la tecnología". En suma, Cristina Fernández de Kicrhner considera que lo fundamental radica en el negocio de las corporaciones transnacionales de la agrobiotecnología en aras de consolidar el dominio global de la especulación alimentaria.
Un dato clave respecto de esta reunión: estuvo organizada por una amiga íntima de la presidenta: Susan Segal, CEO del Consejo de las Américas, territorio del magnate del petróleo y las finanzas David Rockefeller (accionista de Monsanto junto a George Soros y Bill Gates, entre otros) y del tristemente célebre John Negroponte, aquel oscuro diplomático quien en su momento fuera un aliado fundamental del genocida Henry Kissinger para la ejecución de la Operación Cóndor en América Latina [10].
Susan Segal también es consultora de JP Morgan Partners y fue directora de América Latina para Chase Capital Partners. Pero los lazos con el poder económico de la Argentina se estrechan: según consta en su currículum [11] , también fue Directora Titular y Miembro del Comité de Auditoría de CRESUD, una de las empresas del imperio de Eduardo Elsztain, durante los años 2004 y 2006.
Eduardo Elsztain, uno de los empresarios con mayor llegada a los centros del poder financiero global, es dueño de numerosos shoppings, edificios, y hoteles en la Ciudad de Buenos Aires y en gran parte del país. Controla el Banco Hipotecario desde los años '90, es propietario de IRSA (la mayor corporación inmobiliaria del país) y de CRESUD, empresa del rubro agroindustrial mediante la cual controla casi un millón de hectáreas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, destinadas principalmente a la producción de transgénicos. Este empresario, además de ser uno de las personas más influyentes de la Casa Rosada, es también uno de los selectos miembros del Comité Asesor Internacional de la Presidencia del Consejo de las Américas , espacio que comparte junto a otros empresarios de la Argentina como su ex socio Marcelo Mindlin (Pampa Energía, Edenor y Transener), Alejandro Bulgheroni (Bridas), Woods Staton (Arcos Dorados, operador de Mc Donald's para América Latina) y Amalita Amoedo, nieta y heredera de la fallecida empresaria Amalia Lacroze de Fortabat [12]. Conforme estos datos, resulta a todas luces comprensible el hecho de que el ex presidente Néstor Kirchner registrara una asistencia casi perfecta a la sede del Council of Americas cada vez que viajó a Nueva York.
Lo curioso es que al día siguiente de aquella reunión en el Council of Americas, en Paraguay tuvo lugar un hecho que desataría un vendaval político: la masacre de Curugauty [13], en la que fallecieron 11 campesinos y 6 policías. Como se conoció después, este hecho fue aprovechado por la oposición del por entonces ya debilitado presidente Fernando Lugo, quienes no trepidaron en iniciarle un juicio político para destituirlo, algo que lograron transcurridos unos pocos días. Detrás de la trama conspirativa estuvo nada más y nada menos que Monsanto, quienes junto a los sectores del poder local más reaccionario, tales como la Unión de Gremios de Producción (UGP) y el Grupo Zucolillo -socios locales de Cargill y dueños del diario ABC-, iniciaron una intensa campaña de lobby pro transgénicos, tras verse impedidos por los organismos sanitarios del Estado para imponer nuevas semillas de algodón genéticamente modificado. Lamentablemente, ni siquiera este golpe mediático-institucional logró hacer mella en la sensibilidad política de Cristina Fernández de Kirchner, quien a su regreso de Nueva York, se solidarizó con Fernando Lugo y junto a sus pares de la UNASUR repudió el "golpe de Estado" en el Paraguay luego de haber estado reunida con la corporación transnacional que lo propiciara.
Sin dudas estas nuevas tecnologías de "segunda generación" anunciadas por Cristina Fernández de Kirchner y por la empresa Monsanto a mediados de 2012, suponen la apertura de una nueva fase del agronegocio en la Argentina. Algunas fuentes señalan que dichos anuncios fueron producto de una larga serie de negociaciones entre el gobierno argentino y Monsanto, operaciones en las que el lobby empresarial se expresó a través de la Embajada de los Estados Unidos e inclusive mediante la intervención de altos miembros del gabinete del presidente Barack Obama [14].
A modo de conclusión
El brutal proceso de sojización inaugurado en la Argentina a mediados de la década del '90, evidencia una de las continuidades más palmarias de los llamados modelos de desarrollo: tanto el neoliberalismo como el actual neodesarrollismo de base extractiva, comparten los mismos presupuestos en términos de acumulación del capital, basada en el despojo de los bienes comunes. Estas intersecciones políticas, puestas de relieve, demuestran que, visto desde las lógicas de la modernidad, no necesariamente existe un antagonismo irreconciliable entre neoliberalismo y progresismo.
Desde la aprobación ejecutada por el menemismo en 1996 de la soja RR (Round Up Ready) de Monsanto hasta la aprobación de la soja "Intacta RR2 Pro" ejecutada por el kirchnerismo, transcurrieron casi dieciséis años en los que la superficie sembrada con soja resistente a los herbicidas creció prácticamente en un 5000%, pasando de 370 mil hectáreas en 1996 a los 20 millones de hectáreas en la actualidad , lo que representa prácticamente dos tercios de la superficie cultivada total de la Argentina. A esto debe agregarse el colosal abuso de la tecnología química: durante el 2012 se utilizaron más de 300 millones de litros agrotóxicos.
El tutelaje estatal del excedente es fundamental para comprender el fetiche por el crecimiento compartido por el neoliberalismo y el progresismo: el uso de la agrobiotecnología se justifica por la constante búsqueda del incremento de la productividad, puesto que a una mayor producción le sigue una mayor recaudación. Así, las previsiones económicas indican que en la temporada 2012/13 se logrará obtener una cosecha de soja GM que oscilará entre los 55 y 60 millones de toneladas. De esa manera, el Estado Nacional obtendría una recaudación de 12 mil millones de dólares en concepto de retenciones (casi el 10% de la recaudación total).
La Argentina, largamente gobernada por una dirigencia que mixtura progresismo setentista y neoliberalismo reciclado, consolida de esta forma su estatus de "Republiqueta Sojera", metáfora que alude a una de las facetas más perversas del modelo extractivo y neocolonial en vigencia: la agricultura biotecnológica, productora de granos transgénicos y de agrocombustibles para los mercados globales, hegemonizada por el capital concentrado transnacional y sus socios locales, aliados a los fanáticos, tanto públicos como privados, de la ciencia y de la tecnología. Una agricultura desnaturalizada y deshumanizada; una agricultura sin agricultores, profundamente violenta con el suelo y con los ecosistemas; una agricultura que considera meros insumos a las semillas y a la biodiversidad.
Los terribles impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de alimentos sanos, las inundaciones y sequías, la pérdida de los suelos y sus riquezas, el desplazamiento de las poblaciones y su consiguiente hacinamiento en las periferias urbanas asistencializadas, no forman parte de las preocupaciones gubernamentales, son justificadas por "razones de estado" y configuran la contracara del jactancioso "modelo de crecimiento económico con inclusión social" machacado por el poder comunicacional del kirchnerismo.
Los procesos político-económicos que se profundizan en torno al modelo de los agronegocios, sumado a la creciente subordinación de las políticas de estado hacia los objetivos económicos de las corporaciones transnacionales y las necesidades de los mercados globales, se distancian de manera abrupta de las retóricas épicas que, ilegítimamente, pretenden activar el imaginario social de la tradición nacional y popular. Una mirada congruente con las complejidades propias de la historia reciente de la Argentina , observaría con facilidad la tensión que existe entre la base material y el universo simbólico-ideológico del actual proceso político, tensión que, sin dudas, el progresismo oficial ha sabido capitalizar en términos proselitistas: apropiarse de retóricas que apelan a la memoria de las resistencias de nuestros pueblos para resignificarlas y reconvertirlas en herramientas de dominación simbólica al servicio del capitalismo global.
La resignación y la capitulación de ciertos sectores progresistas y/o de izquierdas (intelectuales, funcionarios, sindicalistas, etc.), cuando no el posibilismo y la creencia en la gradualidad, dieron lugar a una legitimación del actual proceso de recolonización cuya contribución al confuso maremágnum conceptual de nuestra época resulta crucial. Es por ello que en ciertos "relatos" progresistas y hasta de izquierdas, se encuentran disparatadas interpretaciones históricas en procura de justificar nuestro triste rol neocolonial de apéndice agro-minero-exportador impuesto por la globalización.
Tenemos que salir de la encerrona racional, urbana e industrial periférica que nos propone la globalización . Necesitamos desactivar a sus portavoces liberales y progresistas. La fe ciega en el progreso y el desarrollo material infinitos, nos impide pensar la posibilidad de mundos-otros, e indefectiblemente nos conduce a un suicidio colectivo.
Es por ello que necesitamos recrear un pensamiento nuevo con ligazón a las sabidurías ancestrales, orientado hacia nuevos horizontes decoloniales, ecológicos y libertarios. Un pensamiento que nos permita cuestionar las lógicas de la modernidad de manera radical, convencidos de que el cuestionamiento de sus presupuestos es el mejor modo de aportar a las luchas contra el capitalismo y el colonialismo.
Luchamos por retomar el derrotero americano del arraigo y recuperar la dimensión sagrada del territorio, el alimento y la vida en comunidad. En suma: asumir el destino cósmico que nos une a la Madre Tierra.
"Se trata de descubrir un nuevo horizonte humano, menos colonial, más auténtico y más americano. ¿Para qué? Pues para que desde aquí recién pensemos la necesidad o falta de necesidad de las revoluciones, o quizás un mundo auténtico donde una revolución podría ser inútil por estar ya todos nosotros desde siempre en ella, pero en toda su profundidad, con toda nuestra plenitud americana" (Rodolfo Kusch) [15].
Referencias:
[1] Datos extraídos del documento "Argentina Líder Agroalimentario. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010- 2020", disponible en la web oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación: http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/24-Argentina%20Lider%20Agroalimentario/index.php
[2] Un abordaje crítico de los "Objetivos del Milenio" (ODM) con el que coincidimos es el que expresó Eric Toussaint durante su ponencia del 20/09/2010 ante las Naciones Unidas: http://cadtm.org/Ponencia-de-Eric-Toussaint-ante
[3] Ver en página oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología: http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=856
[4] Ver en página oficial de Bioceres S.A.: http://www.bioceres.com.ar/es/content/cristina-fern%C3%A1ndez-celebr%C3%B3-acuerdo-entre-bioceres-y-arcadia-bioscencies-para-comercializar
[5] Ver Página 12, sección "Economía", correspondiente a la edición del 29/02/2012: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188569-2012-02-29.html
[6] El documento oficial se encuentra en la web de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: http://www.agencia.gov.ar/IMG/pdf/PAE_financiados_web.pdf
[7] Los próximos lanzamientos comerciales de esta joint-venture pueden verse en http://www.verdeca.com/technologies
[8] Un parte de prensa oficial del Ministerio de Industria señala en dicha reunión participaron representantes de : "The Aes Corporation, Bank of America Merrill Lynch, Barrick Gold Corporation, Bridas, Brightstar, CA Technologies, Cargill, Chevron, Citi, Conoco Philips, Corporación América, Credit Suisse, Directv, Dow Chemical, Eton Park, Exxon Mobil y Fintech. También hubo representantes de Ford, Fox, GE Latin America, General Motors, HSBC, IBM, Integra Investment, Intel, J.P.Morgan, JBS Friboi, Johnson & Johnson, Kroll, LAIG, Lazard Asset Management, Mattos Filho, Microsoft, Monsanto y NEC. Completan la nómina de participantes NYSE Euronext, Pfizer, Pluspetrol, Procter & Gamble, Riverwood Capital y Wal-Mart". La información oficial se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Industria: http://www.industria.gob.ar/encuentro-de-la-presidenta-en-nueva-york-con-empresarios-confirma-planes-de-inversiones-en-la-argentina/ y en http://www.industria.gob.ar/giorgi-en-el-consejo-de-las-americas/
[9] El documento oficial de la resolución oficial por la que se otorga licencia comercial a la nueva soja de Monsanto, está disponible en la página oficial del Ministerio de Agricultura: http://64.76.123.202/site/agregado_de_valor/biotecnologia/55-OGM_COMERCIALES/_archivos/RES_446_2012.pdf
[10] En relación a los vínculos existentes entre el poder económico de David Rockefeller y el gobierno argentino, el periodista y ex diputado nacional Miguel Bonasso ha publicado recientemente un artículo denominado "El discreto encanto de Rockefeller", en donde se devela la trama de negocios detrás de la "nacionalización" de YPF: http://bonasso-elmal.blogspot.com.ar/2012/12/el-discreto-encanto-de-rockefeller.html
[11] Su perfil laboral se encuentra disponible en http://investing.businessweek.com/research/stocks/private/person.asp?personId=78079&privcapId=5390419&previousCapId=23829859&previousTitle=Lignum%20Forest%20Products%20LLP
[12] Información disponible en la web oficial del Consejo de las Américas: http://www.as-coa.org/about/chairmans-international-advisory-council
[13] Un informe detallado sobre la masacre de Curugaty fue elaborado por Javiera Rulli y Reto Sonderegger (GRR): http://www.pararelmundo.com/noticias/semana-tragica-paraguay/
[14] O'Donnell, Santiago (2011). "Argenleaks: Los cables de Wikileaks sobre la Argentina , de la A a la Z ". Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
[15] Kusch, Rodolfo (1975) "La negación en el pensamiento popular". Ed. Cimarrón, Buenos Aires, Argentina.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El senador Aníbal Fernández dijo en declaraciones televisivas que es preferible restringir la compra de dólares para atesorar que devaluar y tener un problema social por esa medida.



“Antes que tener un problema social por una devaluación, preferimos restringir la compra de dólar para el atesoramiento”, sostuvo el senador.
“Tenemos que sostener un tipo de cambio con flotación administrada que garantice que podemos mantener la demanda”.
A su criterio, esa postura “es una decisión política, y quienes no estén de acuerdo el 27 de octubre del año que viene competimos en elecciones” legislativas.

domingo, 21 de octubre de 2012

Empresarios prevén un repunte de la economía argentina en el 2013.


Consideran que el país necesita una fuerte inversión en energía y transporte para “pensar una Argentina 2013 productiva”. Además, reclaman “eliminar impuestos distorsivos” y aplicar una política fiscal “pro inversión”.
Los datos surgieron de una encuesta realizada entre 246 ejecutivos por la consultora D´Alessio IROL, en forma exclusiva para IDEA, y presentada en la segunda jornada del 48º Coloquio Anual en Mar del Plata, y arrojó resultados más optimistas que el mismo sondeo realizado en octubre de 2011.
El 34 por ciento de los ejecutivos consultados espera una mejora en el primer semestre del 2013, mientras que un 27 por ciento tiene una perspectiva negativa para el año próximo.
“Hay confianza en que habrá mejoras para los primeros seis meses de 2013, las expectativas superan la percepción del período actual”, explicó el economista Dante Sica, al presentar los resultados del trabajo junto a Eduardo D’Alessio.
“Hay confianza en que habrá mejoras para los primeros seis meses de 2013 y las expectativas superan la percepción del período actual”, detalló la encuesta, mientras que entre los principales reclamos está la inflación, ya que según el informe, para los empresarios “continúa el desequilibrio entre precios y costos”.
Según explicó Sica, la expectativa del año próximo está fijada tanto por factores externos como internos: por un lado, un clima en el que se esperan lluvias en América Latina y la continuidad de la sequía en Estados Unidos, que ayudarían a impulsar los precios y la demanda de commodities.
Además, se suma un repunte en la economía brasileña –principal socio regional-, así como también de China, destino fuerte de exportaciones nacionales.
En tanto, las elecciones de medio término de 2013 auspician para el empresariado un fuerte vuelco de recursos sobre el mercado interno para incentivar el consumo.
A esto se sumará la menor demanda de dólares oficiales, sumada a la mayor oferta de la moneda estadounidense por los factores externos, que hacen prever un alivio del cepo cambiario y una menor restricción a algunas importaciones.

Eliminación de impuestos e inversiones necesarias

Por otra parte, el 58 por ciento de los empresarios consultados mencionó a la “eliminación de impuestos distorsivos” como una medida apropiada para promover la inversión en el primer semestre de 2013, mientras que el 53 % reclamó una “política fiscal que promueva la inversión”, un 52% el “financiamiento de largo plazo” y otro 51% la “clarificación de las reglas de juego”.
El 42 por ciento espera una reducción en términos de rentabilidad en los próximos 12 meses, mientras que el 30 % considera que habrá un aumento de sus ganancias, y el 28 % restante que sus utilidades se mantendrán.
En materia de inversiones necesarias, el 59 por ciento de los consultados mencionó a la electricidad, el 51% a rutas, el 46% al ferrocarril de carga, el 45 % al gas y el 43 % al petróleo.
Otra señal positiva de la encuesta es que descendió del 84 al 67 por ciento el porcentaje de ejecutivos consultados que piensa que la crisis internacional puede afectar en forma negativa a la Argentina, si se compara la encuesta realizada en octubre de este año con la realizada en julio pasado.