Mostrando entradas con la etiqueta mandato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mandato. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

90 mil efectivos de policía, quiere Scioli.

El gobernador Daniel Scioli aseguró hoy que "estamos proyectando, al final de mi mandato, llegar a 90 mil efectivos de policía entre las distintas instancias, y esto va generando gradualmente una baja sostenida en los índices de inseguridad”, al inaugurar el ciclo lectivo de la Escuela de Policía Local de Quilmes, que corresponde al inicio Nº 28 en la Provincia, junto al intendente local, Francisco Gutiérrez.

Durante el acto que se llevó adelante en el Área Material Quilmes de la Fuerza Aérea Argentina, Scioli valorizó también la "sensación de tener policías cercas” y puntualizó que habrá “1.850 patrulleros renovados que ahora se van a sumar conjuntamente con las patrullas rurales y 500 móviles más de la Policía Local”, acompañado por la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez y el subsecretario de Planificación, Fernando Jantus.

Por último, el mandatario provincial agradeció a los futuros oficiales por “este camino que están emprendiendo, que espero que les de grandes satisfacciones desde lo personal e institucional”, al informar que pertenecerán a la primer camada de las policías locales de la historia de la provincia de Buenos Aires.

domingo, 8 de diciembre de 2013

INFLACIÓN, CAIDA DE RESERVAS, DEFICIT FISCAL, ENDEUDAMIENTO

ARGENTINA FIN DE CICLO



(AW) El capitalismo serio esta en grave crisis, la ilusión de una burguesía nacional que privilegiaría la producción por sobre la especulación, cae enterrada en una colosal fuga de capitales, en una desenfrenada subida de precios y una desvergonzada especulación con el dólar. A continuación el análisis del economista Claudio Katz

inflacion
Coyuntura y ciclo

La economía argentina transita por un peligroso desfiladero de alta inflación, demanda de dólares, desplome de reservas y déficit fiscal solventado con emisión. Estos desequilibrios despiertan recuerdos de las repetidas debacles que sufrió el país, pero hasta ahora el nivel de endeudamiento privado, el grado de solvencia de los bancos y los precios de las exportaciones se mantienen estabilizados. Incluso están llegando fondos internacionales para adquirir empresas, en un clima de euforia bursátil con los grandes negocios de los próximos años.
Esta disparidad de escenarios convive con el giro político que introdujo la derrota electoral del kircherismo. El ocaso del proyecto reeleccionista ha reducido la autoridad presidencial y varios gobernadores e intendentes se disputan la sucesión. Cristina optó por un cambio de gabinete, entregó la cabeza de Moreno y le otorgó mando al cacique justicialista Capitanich para timonear la llegada al 2015. El gobierno se propone aguantar durante dos años las agudas tensiones de la economía para traspasarle el ajuste a su sucesor.
Pero el establishment no acepta ese gradualismo. Exige una gran devaluación inmediata, severos recortes del gasto social y un brutal achatamiento de los salarios. Plantea estas exigencias con mensajes de advertencia para que “Cristina termine bien su mandato”. El termómetro de esta pulseada es el comportamiento de las reservas. Al ritmo actual de desplome la estrategia del gobierno no es viable.
El nuevo contexto involucra también a otras vertientes radicalizadas que participan en los sindicatos y movimientos sociales, en un momento de viraje en la conciencia popular. Hay gran receptividad para propuestas de toda la izquierda. Pero estos planteos requieren un acertado diagnóstico de la situación económica y una batería de argumentos contra las justificaciones derechistas u oficiales del ajuste.
¿Por qué faltan dólares?
La corrida hacia el dólar es la arista más explosiva de la coyuntura actual. En dos años la cotización oficial de la divisa saltó de 4 a 6 pesos y ya supera los 10 en el mercado paralelo. El gobierno ha intentado contrarrestar esta demanda vendiendo reservas, pero generó una hemorragia que reduce peligrosamente el respaldo de los pesos en circulación. Durante el 2013 año se esfumaron 11.000 millones de dólares del Banco Central y los 32.000 millones restantes sólo cubren cinco meses de importaciones.
Los exportadores retienen las ventas a la espera de un tipo de cambio más elevado y el desesperado blanqueo que lanzó el gobierno para atraer capitales de cualquier origen, no dio ningún resultado. Los acaudalados mantienen sus fortunas en el exterior, aguardando mayores concesiones para mover su dinero. Esta presión por una mega-devaluación acentúa los temores de la clase media y el consiguiente acaparamiento de divisas, en un país con gran tenencia de billetes norteamericanos (1300 por persona frente a 6 en Brasil).
Kicillof ha negado un incremento drástico del tipo de cambio. Se propone acelerar el ritmo actual de mini-devaluaciones (30% anual), dejando abierta la posibilidad de un desdoblamiento. En un escenario turbulento esa medida consolidaría la drástica desvalorización del peso. Ya existe de hecho un menú de precios diferenciados del dólar que tiende a converger hacia arriba, como ocurría en los años 70 u 80.
Los neoliberales atribuyen este descalabro a la instauración del “cepo”. Consideran que el despótico intervencionismo gubernamental desató la “reacción natural de los mercados”[2].
Pero olvidan que el control sobre las divisas fue instaurado en forma defensiva, repitiendo la reacción que tuvieron incontables gobiernos, para detener presiones devaluatorias que siempre desembocaron en mayor inflación y recesión. Como Argentina no fabrica los dólares que utiliza para solventar sus compras externas, necesita algún tipo de regulación cuando las divisas comienzan a escasear.
Ese manejo no introduce sofocantes torturas (“cepo”), sino simples contrapesos del “mercado libre” que manejan los bancos y los exportadores. No viola las leyes de la naturaleza, ni vulnera los principios de una economía sana. Ha fallado desde el 2011 por la evidente incapacidad del gobierno para aplicarlo seriamente. El control fue introducido en forma tardía y es manejado con total arbitrariedad.
En lugar de penalizar a los especuladores, los funcionarios toleran la apropiación bancaria de los dólares y luego se desesperan por la desaparición de esos billetes. Un solo dato ilustra esta actitud: entre julio del 2007 y octubre del 2011 se permitió el libre giro al exterior de 80.000 millones de dólares por pagos de deudas y remisión de utilidades.
Esa aceptación explica también el enorme despilfarro de dólares con el turismo durante el último año. El gobierno avaló este derroche para congraciarse con una clase media que igualmente le da la espalda. Pero se ha llegado a un límite infranqueable. La economía necesita urgentemente divisas para cubrir dos desbalances de gran porte: el déficit energético y el rojo comercial de la industria. El primer bache aumenta a un ritmo explosivo y el segundo crece más rápido que el nivel de actividad.
Del desendudamiemto al reendeudamiento 
Para buscar las ansiadas divisas el gobierno busca retomar el endeudamiento externo. Lorenzino fue confirmado en el nuevo equipo ministerial como gestor de esos créditos en Europa. Lo que nadie transparenta son los pesados compromisos que asumirá el país.
Estas obligaciones llegarán con la decisión oficial de pagar las sentencias que emitió el tribunal del Banco Mundial (CIADI), a favor de cinco empresas afectadas por la pesificación que sucedió a la convertibilidad. Al aceptar esas demandas se habilitan los reclamos de otras 30 compañías litigantes y las peticiones de los viejos acreedores del Club de Paris (9600 millones).
El sometimiento al CIADI fue acompañado por la tercera reapertura del canje, que el Parlamento aprobó para ofrecer un nuevo acuerdo a los fondos buitres. Estos financistas adquirieron por moneditas las acreencias argentinas desvalorizadas y ahora demandan su pago integro en los tribunales de Nueva York. Los jueces de esa jurisdicción avalaron el reclamo y emitieron un ultimátum de pago.
Cristina se negó varias veces a convalidar esa estafa, pero últimamente acepta el chantaje. El Fondo Gramercy -especializado en amansar fortunas mediante la adquisición y reventa de pasivos pendientes de cobro- está tramitando el convenio. Ya intermedió en la reapertura del segundo canje, utilizando información privilegiada que le habría suministrado Boudou. Busca un acuerdo con la intención de convertirse en el agente financiero del país cuando Argentina “retorne a los mercados internacionales”.
Por el simple arreglo de estos litigios pendientes, la deuda externa aumentará un 20% (de 198.000 a 237.500 millones de dólares). Además, retornaría la custodia del FMI sobre las finanzas argentinas. El Club de Paris ha condicionado cualquier convenio a esa auditoría y el gobierno ya dio el primer paso, al aceptar la supervisión del Fondo en la elaboración un nuevo índice de precios.
El país tiene técnicos altamente capacitados para recomponer el INDEC y no necesita auxilios de Washington. En lugar de transparentar las estadísticas, el FMI actuará como lobista de los bancos, para inducir índices que favorezcan el cobro de bonos indexados por CER o los pagos por cupón de crecimiento del PBI.
El giro hacia el re-endeudamiento también incluye gratificaciones a los grupos locales. Los bonos ofrecidos a los exportadores de cereales por 1000 millones de dólares se suscribirían cerrando los ojos ante viejas denuncias de fraude fiscal. Un privilegio semejante tendrían las empresas petroleras eximidas de pagar el impuesto al cheque. Ambos sectores podrían liquidar las divisas a un tipo de cambio más próximo a la cotización del dólar paralelo.
Es evidente que el re-endeudamiento en marcha choca con el proclamado des-endeudamiento de la última década. Pero el gobierno ya tiene mucha experiencia en la improvisación de justificaciones. Elogiaba la presencia de REPSOL antes de nacionalizarla y convocaba a poner un traje a raya a los evasores antes de disponer el blanqueo.
Ahora buscan créditos externos luego de varios años de cancelación suicida de deuda. Han exhibido como un gran logro ese traspaso de fondos a los acreedores y presentaron el consiguiente desplome de las reservas como un acto de “soberanía financiera”.
Los oficialistas afirman que a partir del canje los pasivos totales del estado declinaron de 166% al 45% del PBI (2003-2012)[3]. Pero olvidan mencionar el dramático costo social previo que tuvo ese recorte y restringen la comparación al peor momento de la crisis. Ocultan el sostenido incremento posterior de la deuda, que ha elevado el pasivo total a 200.000 millones de dólares.
Los economistas K también silencian las elevadísimas tasas que ofrecen los nuevos bonos del estado y los increíbles pagos que legó el ponderado canje. Sólo el famoso “cupón-PBI” obliga a desembolsar 3000 millones de dólares adicionales, cada vez que el crecimiento supera el 3,2% anual. Los optimistas dibujos que hizo el INDEC del nivel de actividad tienen esa paradójica consecuencia.
En los hechos, el estado se financia con los fondos sustraídos del Banco Central y del ANSES. Como este último organismo acumula un 60% de su activo en títulos públicos, nunca tiene plata para pagar lo que demandan los jubilados. Tampoco salda la deuda contraída con 500.000 retirados por la sub-liquidación de haberes. La Corte exigió esa cancelación pero el gobierno la desconoce, argumentando que necesita el dinero para “proteger los ahorros del sistema”. En nombre de ese resguardo, la mayoría de los ancianos no cobrará en vida lo que les corresponde.
Déficit por ausencia de reforma fiscal
Como cierta solvencia de las cuentas públicas es la condición de cualquier pedido de crédito, el re-endeudamiento vendrá acompañado de un ajuste fiscal. El superávit primario se extinguió hace rato y el déficit se aproxima al 3% del PBI.
El gobierno ensayará una reducción moderada de este bache hasta el fin de su mandato. El presupuesto dibujado que aprobó Parlamente le asegura el control del ejercicio, pero no la financiación del agujero fiscal. Logró prorrogar la emergencia económica y la recaudación de impuestos no coparticipables, pero es inocultable el deterioro de las cuentas públicas.
Este desbalance afecta duramente a las provincias, que ya destinan la mitad de sus presupuestos al pago de salarios. Afrontan una continuado des-financiamiento como consecuencia de la tajada perdida en la coparticipación federal. Ese ingreso se redujo del 50,6% (1993) al 32,7% (2011) del total. Cuando el Ejecutivo cuestiona la ineficiencia de los gobernadores, oculta la catarata de gastos sin financiación genuina que impera en su administración.
Kicillof intentará algunos recortes para calmar las presiones del establishment. Seguramente retomará el programa de la “sintonía fina” que Cristina abandonó luego de la tragedia de Once. Este plan incluye podas en los subsidios al transporte y la energía que encarecerán los servicios.
Los funcionarios presentarán el incremento de las tarifas como una penalidad limitada a los sectores enriquecidos. Pero el corte de subsidios para esas minorías ya empezó y no alcanza para equilibrar las cuentas del estado. Afirmarán que el ajuste es equitativo, puesto que excluye a los beneficiarios de planes sociales. ¿Pero acaso el grueso de la población trabajadora constituye un sector privilegiado?
Los voceros oficiales se indignan con el alto costo de una garrafa en comparación a los servicios corrientes de gas y denuncian las altas tarifas vigentes en el interior frente a la zona metropolitana. Pero podrían resolver esa inequidad abaratando el primer tipo de precios. Con toda naturalidad suponen que el problema se corrige ajustando hacia arriba. Utilizan el mismo argumento de los neoliberales contra la gratuidad de la universidad pública “que no está poblada por pobres”. Con esos razonamientos, cualquier logro social es descalificado recordando las carencias de los más humildes.
Otra justificación oficial resaltará el peligro de un padecimiento mayor. Afirmará que el aumento de tarifas es inferior a lo exigido por la derecha. Es la misma retórica que se utiliza para denunciar la mega-devaluación que exige el PRO (40%), ocultando las mini-devaluaciones en curso (30%).
Por su parte los neoliberales cuestionarán de palabra cualquier ajuste que haga el kirchnerismo. Ya protestan contra la “inaudita presión fiscal” y exigen un fuerte recorte del gasto. El oficialismo responde señalando la dificultad para achicar los costos del asistencialismo.
Pero ambos silencian la ausencia de la reforma impositiva progresiva que tantas veces se prometió y nunca se implementó. Esa carencia explica la falta de recursos que afronta el fisco. El estado ha incrementado su presencia económica sin modificar la estructura de recaudación de los 90.
Por eso hay más impuestos pagados por el grueso de la población. El IVA continúa ubicado por encima de dos dígitos, mientras que los barrios cerrados y las grandes extensiones rurales de la provincia de Buenos Aires tributan muy poco. El propio gobierno quiebra periódicamente la disciplina fiscal con blanqueos, que justifica con los mismos argumentos de excepción utilizados por todos sus antecesores.
Las causas de la inflación
Es evidente que la inflación es el problema más acuciante de la economía. Ya se acumulan seis años con promedios que superan ampliamente la media global o latinoamericana. La aceleración de los últimos meses tiende a situarla por encima del 25% y a diferencia del 2008-09 los incrementos no decaen en las coyunturas recesivas.
El mamarracho del INDEC terminó afectando la gestión cotidiana de las empresas, que necesitan estadísticas creíbles para evaluar la inversión y la rentabilidad. Los funcionarios que reemplazan a Moreno han optado por reconocer las “variaciones de precios”, pero sin esclarecer cual es la tasa de inflación reinante.
Con otro lenguaje y otros modales, el nuevo equipo económico seguirá intentado limitar la carestía, mediante acuerdos de precios con las grandes empresas. Estos convenios fracasaban al principio y ni siquiera llegaron a implementarse últimamente. El convenio reciente con los supermercados fue una ficción. Debía abarcar todos los bienes, pero se redujo a 500 marcas inferiores y terminó en un festival de remarcaciones. Los únicos ganadores fueron las grandes cadenas que han demolido al pequeño comercio y ya controlan el 50% de las ventas minoristas.
Kicillof ha sugerido que extenderá las negociaciones a una evaluación de toda “la cadena de valor”. Pero esta acción requeriría por lo menos cierta disposición a aplicar las sanciones previstas por la ley de abastecimiento. Y este endurecimiento no sería compatible con el giro “amigable hacia los negocios” que se está ensayando. Mientras se define el nuevo esquema las empresas remarcan a toda velocidad.
Algunos economistas del oficialismo reconocen la gravedad de la inflación, pero también resaltan la existencia de mecanismos de compensación salarial, que preservan el poder de compra. Olvidan que ese paliativo es posterior e insuficiente, como lo demuestra la actual exigencia sindical de un aguinaldo adicional y complementario de la reapertura de las paritarias. Los trabajadores informales han quedado muy desprotegidos, frente a una escala de precios que encarece la canasta alimenticia básica por encima de la asignación universal.
Al presentar la inflación como un resultado de la “puja distributiva”, los economistas K suponen que su impacto final es neutro para los trabajadores agremiados. Pero omiten que los empresarios y los asalariados no participan en igualdad de condiciones en esa disputa. Los capitalistas aumentan primero los precios y los trabajadores deben atenuar posteriormente ese impacto.
Esta inequidad se reforzará con la tendencia a inducir un techo de los salarios en torno al 20%, en la negociación de un Pacto Social. Estas conversaciones ya han comenzado con la burocracia sindical e implican instaurar una “política antiinflacionaria” a costa de los salarios.
En esas tratativas se oculta la responsabilidad prioritaria de los capitalistas, que remarcan para asegurar beneficios. El estado interviene en la regulación de los precios, pero no en su formación. Al difundir la creencia que “Moreno fijó discrecionalmente” esas valuaciones, los medios de comunicación oscurecen quiénes han sido los artífices de la carestía.
Los capitalistas recurren a la inflación cuando enfrentan obstrucciones a la generación corriente del lucro. Estos obstáculos reaparecen periódicamente en la economía argentina bajo distintas modalidades. El reducido nivel de inversión frente a una demanda recompuesta determinó inicialmente la actual oleada inflacionaria. La recuperación del nivel de actividad y el consumo no fue seguida desde el 2007 por la correspondiente renovación de la maquinaria.
Ese cuello de botella se reforzó con el manejo concentrado de numerosos sectores. Un reciente estudio sobre el comportamiento de los principales grupos industriales, ilustra cómo la remarcación permitió mantener la rentabilidad con baja inversión, una vez disipada la capacidad ociosa[4].
Este retrato de la “inflación por oligopolio” ha sido objetada por los intérpretes de de la carestía por “puja distributiva”. Argumentan que en otros países la misma concentración del capital no se traduce en inflación[5]. Pero tampoco la disputa social por el ingreso genera allí el mismo incremento de los precios. En otras economías desequilibrios equivalentes desembocan en otro tipo de tensiones, porque el recurso inflacionario no está tan incorporado al manejo de los negocios. Por simple experiencia los capitalistas argentinos apelan a la remarcación como primer reaseguro de sus ganancias.
Los rebrotes inflacionarios obedecen, además, a la preeminencia de una estructura exportadora de alimentos, que encarece el consumo local al compás de la valorización internacional. Para contrarrestar este efecto se instalaron hace décadas las cuestionadas retenciones. Cuando el país vendía trigo y carne el impacto de esa “inflación por exportaciones” era muy visible. En la actualidad rige el mismo efecto a través de la apreciación de la soja, que opera como referencia de rentabilidad mínima para cualquier otra actividad agropecuaria.
La inflación se intensificó adicionalmente en los últimos dos años por la decisión oficial de sostener el consumo a través de una intensa emisión. Este ritmo de creación de moneda quedó divorciado del respaldo en divisas y del volumen requerido para la producción. Por esta razón se acentuó la depreciación del peso. Los bancos receptan grandes masas de dinero que convierten en créditos, utilizados por la población para proteger sus ingresos multiplicando compras.
Los neoliberales despotrican contra esta emisión para culpabilizar al gobierno, oscureciendo la responsabilidad primaria de los capitalistas. Promueven un corte abrupto del abastecimiento monetario que deprimiría la economía. También aquí, Cristina busca una salida intermedia y eyectó del gabinete a una responsable del empapelamiento reciente (Marcó del Pont)[6].
Tres etapas del modelo
Los desequilibrios en curso tienden a desacelerar el ritmo de actividad. Este año el crecimiento del PBI (próximo al 3%) será semejante al resto de la región. Hubo una recuperación frente al 2012 por la buena cosecha, los precios de la soja, la venta de autos a Brasil y la expansión del consumo.
Pero todas las estimaciones para 2014 son más modestas, en un marco de inflación y devaluación más elevadas. El gobierno ensaya más de lo mismo, esperando que esas variables no se disparen. Si recurre a un encarecimiento del crédito para evitar ese descontrol, las perspectivas de estancamiento se afianzarán.
El principal freno del nivel de actividad proviene de la inversión. La creación de puestos de trabajo se ha estancado y la tasa de desempleo se mantiene en torno al 7%, en un marco de alta informalidad laboral. Este contexto se ubica muy lejos de la depresión del 2001, pero el modelo se ha quedado sin combustible.
Ya quedó atrás el periodo de alto crecimiento, baja inflación y creación de puestos de trabajo (2003-2007). Tampoco prevalece la fase siguiente de sostenimiento del consumo, motorizado con la introducción del ingreso universal y la estatización de las AFJP (2008-2010). El intento más reciente de mantener la demanda a través del control de cambios, la pesificación y la emisión no ha dado resultado.
La negación de los desequilibrios que propuso el ensueño del INDEC ya perdió adherentes. Muy pocos se atreven a postular que la indigencia ha desaparecido y que la pobreza es inferior a Alemania. Pero varios economistas K todavía suponen que se atraviesa por un transitorio escollo, al cabo de una “década ganada”. Con ese elogio eluden indagar quiénes fueron los ganadores y perdedores sociales de ese período.
Omiten constatar que los grupos concentrados gozaron de un decenio muy favorable. Las multinacionales giraron al exterior más utilidades que durante el menemismo y los agro-exportadores se enriquecieron con la valorización de la tierra. Entre el 2003 y el 2012 la hectárea en la zona núcleo saltó de 3000 a 16.000 dólares. Tampoco recuerdan los florecientes balances de los bancos y el acrecentamiento de las fortunas personales de los poderosos, asociados o enemistados con Kirchnerismo.
Para los asalariados formales y el grueso de la clase media la década pasada fue tan sólo un período de moderada recuperación. El salario formal acompañó a la inflación, corriendo atrás de los precios, con ingresos promedio de los ocupados que no llegan a la mitad de la canasta familiar.
Finalmente para los sectores más sumergidos la década transcurrió con un alto nivel de trabajo en negro y una magra compensación asistencial. Estas desventuras padecieron el 31% de los hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Esta cara del decenio también se verifica en la continuada expansión de la brecha social en la educación o la salud.
Las explicaciones del oficialismo
Muchos kirchneristas suelen atribuir los desajustes en curso a la crisis mundial. Afirman que el modelo permitió contrarrestar el temblor global, pero sin neutralizar todos sus efectos. Establecen comparaciones con Europa y remarcan las virtudes del crecimiento nacional frente al resto de Sudamérica[7].
Pero la crisis iniciada en el 2008 impactó de forma muy diferente a cada región o país. Basta comparar la prosperidad de China con el derrumbe de Grecia para notar esas disparidades. El contraste que se establece entre Argentina y Europa del Sur no tiene sentido, puesto que nosotros atravesamos en el 2001 lo que ellos padecen en la actualidad. Los ciclos de prosperidad y depresión global no están sincronizados.
Ciertamente el divorcio del mercado financiero internacional y la prioridad asignada al consumo, diferencian al modelo K de la apertura neoliberal imperante en otros países de Sudamérica. Pero el impacto de la crisis global ha sido limitado y semejante en ambos casos, dada la afluencia de divisas común que generó la apreciación de las exportaciones. Para atribuir los desequilibrios de la economía argentina al temblor externo hay que olvidarse de los precios récord de la soja. La suma de ingresos por agro-exportaciones durante la última década superó en cinco veces al promedio de los 90 y en diez veces la media de los 80.
Los entusiastas del modelo no registran los límites que alcanzó un esquema exclusivamente asentado en el empuje a la demanda. Inspirados en la heterodoxia keynesiana supusieron que mediante el simple aliento del consumo, el capitalismo se deslizaría hacia un círculo virtuoso.
Pero lo que funcionó en el 2003-07, perdió consistencia en el 2008-2010 y se ha tornado inviable desde el 2011. Un sistema económico basado en el lucro no se asienta sólo en la demanda. Requiere altas ganancias que no emergen automáticamente de la expansión de las ventas. El empuje del consumo incrementa los beneficios en ciertas coyunturas, pero obstruye la rentabilidad en otras circunstancias.
Los heterodoxos suelen cometer una ingenuidad simétrica al imaginario neoclásico, al esperar grandes expansiones de la oferta productiva por el mero repunte de la demanda. Suponen una reacción inviablemente positiva de los empresarios frente a esa mejora, olvidando la gravitación de otras variables como el riesgo o la rentabilidad. Como idealizan al capitalismo no pueden percibir las contradicciones de este sistema.
Por eso apuestan a una nueva auto-corrección del modelo renovando la demanda. En los últimos dos años este aliento ha requerido incentivos inflacionarios, elevado gasto público y una emisión superior al 30%. Los estímulos de este tipo solo gravitan con intensidad cuando una depresión deja muchos recursos inutilizados.
La política anti-cíclica del 2009 generó resultados de corto plazo por la preexistencia de un gran colchón de fondos públicos y privados. Pero esos recursos se han disipado y el gobierno juega con fuego, al aceptar un alto nivel de inflación como dato permanente de la economía.
Kicillof intentará repetir una fórmula ya desgastada. Pero esta gestión tiene muy poco espacio para adoptar medidas progresistas. La etapa de nacionalizar las AFJP e YPF quedó atrás y ahora sólo se intentará moderar el ajuste. Habrá que ver cuánto margen tiene para hacer malabarismos. Si las reservas siguen cayendo al ritmo de los últimos meses, el gobierno quedará encañonado entre espada y la pared y afrontará los dilemas de todas las crisis precedentes.
Las fantasías neoliberales
Los neoliberales despotrican contra el “estatismo kirchnerista”. Afirman que este gobierno “nos ha hecho perder las oportunidades que aprovecharon nuestros vecinos”. Pero los elegidos para esta comparación cambian cada semestre. Como ya se les pasó la euforia con las privatizaciones de España o Irlanda, ahora elogian a Perú o Chile, exhibiendo sesgados indicadores de crecimiento o inversión. Nunca hablan de la vulnerabilidad financiera que afrontan todos los modelos abiertos al ingreso y salida de capitales especulativos. Tampoco mencionan la dramática primarización que sufren las economías minero-exportadoras.
La derecha utiliza la amnesia colectiva para difundir el mito del endeudamiento indoloro. Pondera a los países que toman crédito internacional, ocultando las gravosas consecuencias a la hora de cancelar los préstamos. América Latina ha padecido numerosas coyunturas internacionales de alta liquidez, que concluyeron en tormentosas crisis de la deuda.
Toda la oposición derechista augura una lluvia de dólares cuando se “recupere la confianza en un buen gobierno”. No dicen quién se embolsará esas divisas y cuánto costará su repago. Este ensueño de divisas a cambio de nada, es muy semejante a la promesa de erradicar la inflación con un acto de magia, cuando se normalice el INDEC. Auguran el automático declive de los precios por el simple sinceramiento de las estadísticas, como si la enfermedad se curara utilizando un buen termómetro.
Estas divagaciones se parecen también a la promesa de recomponer la solvencia fiscal erradicando la corrupción. La Alianza difundía la misma creencia durante el ocaso del menemismo. Intentan crear la ilusión de un saneamiento capitalista de las cuentas públicas sin recorte del gasto social. Es la forma de encubrir el ajuste y la mega-devaluación que promueven la UIA, ADEBA y la Mesa del Enlace.
El anti-chavismo es otro emblema de esa campaña. Presentan a Venezuela como el anticipo del desastre que padecerá Argentina, si no alcanzan la presidencia en el 2015. Pero esta confesión de afinidad con los golpistas que sabotean la economía caribeña, confirma el atropello que preparan contra las conquistas sociales.
Los neoliberales se proponen extirpar el “populismo económico” y erradicar la perversa “intervención del estado”[8]. Pero olvidan el intenso estatismo que caracterizó a todos los gobiernos pro-mercado. El gasto público nunca se redujo significativamente bajo esas administraciones. También ellos utilizaron los recursos estatales para subsidiar a los empresarios afines.
En el espectro derechista impera una nítida división del trabajo. Los economistas proclaman la necesidad del ajuste que ocultan los políticos[9]. Ningún sucesor potencial de Cristina pregona cirugías del gasto social, despidos de empleados públicos o enfriamientos de la economía. Deben disimular hasta el 2015. Pero culpabilizando al empleado estatal y presentando al receptor de un plan social como un parásito ya comienzan a crear el clima propicio para nuevas agresiones contra el pueblo.
  1. Resumen
La derrota del oficialismo y las exigencias capitalistas acentúan los desequilibrios de la economía. El precio del dólar se disparó por la ineficacia del control de cambios y no por el “cepo”. Al pagar sentencias del CIADI, reabrir el canje y confeccionar índices junto al FMI se retoma un endeudamiento innecesario. Este giro irrumpe luego de cancelar pasivos con reservas y desfinanciar al ANSES.
El ajuste fiscal del gobierno es una variante atenuada del gran recorte que exigen los neoliberales. Se renunció a la reforma impositiva progresiva y ahora se presenta la baratura del transporte o el gas como un privilegio.
La inflación ya no deriva sólo de bajas inversiones, encarecimiento de exportaciones y acciones de los oligopolios. Se acentuó con la emisión. Como los acuerdos de precios con las empresas han fallado, ahora se intenta imponer un techo salarial.
Los principales ganadores de la década pasada fueron los grupos concentrados. Pero e l periodo de alto crecimiento y creación de empleo quedó atrás . La desaceleración del nivel de actividad no se explica por l a crisis mundial. El continuado empuje de la demanda ha chocado con exigencias de rentabilidad, que dejan poco espacio para medidas progresistas.
La derecha no piensa recomponer la solvencia fiscal erradicando la corrupción. Con un gran despliegue de anti-chavismo prepara atropellos contra las conquistas sociales. En el nuevo escenario crecen las posibilidades de protagonismo de la izquierda.
Notas
Claudio Katz es Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz
[2]Esta postura difunden economistas ortodoxos de gran predicamento mediático como: Melconian Carlos, “Faltan dólares, sobran pesos... Y seguiremos así”, La Nación, 4-8-2013. Ferreres Orlando, “Cómo salir del camino de la decadencia”, La Nación, 5-7-2013. 
[3]Heller Carlos, “La deuda en un debate”, www.lanacion.com.ar, 30/09/2013.
[4]Schorr Martín, Manzanelli Pablo, “Inflación oligopólica”, www. pagina12 .com.ar, 24-3-2013.

[5]
Crespo Eduardo,Fiorito Alejandro, “Es la puja distributiva”,www. pagina12 .com.ar, 17/03/2013.

[6]
Versiones renovadas del recorte monetarista proponen:Rappoport Luis, “Las piedras del futuro gobierno”, www.lanacion.com.ar, 23/01/2013. Frigerio Rogelio, “La Argentina es el único país donde faltan dólares”www.eltribuno.info.  02/06/2013. Solanet Manuel, “Situación económica” radioelmundodigital.com 04 de septiembre,2013. 
[7]Felleti Roberto, “La crisis global y el futuro de la región”, La Nación, 30-6-2013.
[8]Cortés Conde Roberto, “Acumular desequilibrios: la causa de las crisis recurrentes del país”, La Nación, 15-9-2013.
[9]Artana Daniel, “Los mismos desafíos ordenar las cuentas fiscales y destrabar los controles”, La Nación, 25-11-2013. Dujovne Nicolás, “Los dilemas de un cambio necesario”, La Nación, 21-11-2013. Scibona Néstor, “Más dogmatismo a contramano de las expectativas”, La Nación, 19-11-2013.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso hoy la suspensión de las elecciones a gobernador y vice en Santiago del Estero, previstas para el próximo domingo, en las que Gerardo Zamora buscaba la re- reelección.

elecciones suspendidas en santiago del estero

El máximo tribunal declaró su competencia originaria, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la UCR y, en consecuencia, suspendió la convocatoria a los comicios hasta tanto se dicte un pronunciamiento definitivo en la causa.
En su presentación, la UCR denunció que existía en la provincia una situación de incertidumbre dado que el actual gobernador, que está cursando su segundo mandato consecutivo, había sido autorizado por el Tribunal Electoral Provincial a presentarse para un tercer mandato en el cargo a pesar de que el artículo 152 y la cláusula transitoria sexta de la Constitución provincial le impedían hacerlo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

ELECCIONES 2013. CIUDAD DE BUENOS AIRES.

NOTIVIDAAño XIII, Nº 896, 15 de octubre de 2013
Por Mónica del Río (*)
En las elecciones del 11 de agosto se eligieron candidatos para disputar las 127 bancas de diputados nacionales y las 24 de senadores, en juego en octubre. En esta oportunidad, las jurisdicciones que eligen senadores son: Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
La cantidad de diputados que elige cada provincia
Provincia de Buenos Aires (35), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), Córdoba y Santa Fe (9), Entre Ríos y Mendoza (5), Chaco y Tucumán (4), Catamarca, Corrientes, Jujuy,  La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero (3), Chubut, Formosa, La Rioja, Río Negro y Tierra del Fuego (2).
Los cambios que se esperan en el Congreso de la Nación
El mandato de los diputados dura 4 años y se renuevan por mitades cada 2 años, En esta elección, el kirchnerismo pone en juego en la Cámara baja la mitad de bancas que la oposición, ya que los mandatos que vencen en 2013 son los de los diputados elegidos en 2009, cuando -tras la disputa con el campo- el oficialismo alcanzó menos del 30% de los votos a nivel nacional.
Los senadores nacionales tienen mandato por seis años y cada dos años vence el de un tercio de la Cámara. El oficialismo renueva una gran cantidad de bancas en el Senado, ya que los escaños en juego son los elegidos en los comicios de 2007, cuando Cristina Fernández de Kirchner fue votada por primera vez como presidente, con el 45% de los votos.
De repetirse en octubre los resultados de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Frente para la Victoria perdería el quórum propio en el Senado, mientras que en la Cámara de Diputados quedaría en una situación similar a la actual.
 (*Publicado en Revista Familia y Vida Nº 43, edición especial, octubre/2013
Los candidatos a legisladores nacionales en la Ciudad de Buenos Aires
La Capital Federal elige 3 senadores nacionales y 13 diputados nacionales. Si se repitiera el resultado de agosto UNEN ingresaría 6 diputados, el PRO 4 y el FpV 3.
UNEN
Senadores: Fernando “Pino” Solanas y Fernanda Reyes.
Solanas y Reyes firmaron el proyecto de la “Campaña por el Derecho al Aborto”.Reyes es coautora de uno de los proyectos que dieron origen a la “Ley de identidad de género” (expte. 7644-D-2010).
Diputados: 1°) Elisa Carrió, 2°) Martín Lousteau, 3°) Fernando Sánchez, 4°) Carla Carrizo 5°) Alcira Argumedo, 6°) Julio Raffo y 7°) Adrián Ramos. (Nota: la lista original fue impugnada por no cumplir la Ley de cupolo que llevó a la radical Carla Carrizo, directora de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad del Salvador, al cuarto lugar).  
Elisa Carrió fue, junto a “Chiche” Duhalde, la gran impulsora de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que instaló el reparto masivo y gratuito de “anticonceptivos” (incluidos los de efecto abortivo). Fue pionera en impulsar en el Congreso los seudo derechos de los homosexuales. En el 2001 ya pedía pensiones para convivientes del mismo sexo, afirmaba por entonces que: “el concepto de familia, en constante ebullición, nos lleva ahora a proveer de protección legal a las parejas del mismo sexo” (expte. 6193-D-2001), por eso sostenía cuando se debatió “matrimonio igualitario” que la suya “es la única fuerza política en la Argentina que hizo de la diversidad sexual una bandera”. Ese día se abstuvo en la votación pero aclaró que de haber hecho falta su voto para la aprobación, habría votado afirmativamente.
Argumedo firmó el proyecto de la “Campaña por el Derecho al Aborto”, lo que no sorprendió porque había adelantado su postura en el panel que, previo a las elecciones legislativas del 2009, se llevó a cabo en el Centro Cultural Caras y Caretas.
PRO
Senadores: Gabriela Michetti y Diego Santilli.
Michetti se manifiesta "contraria a la ley del aborto", pero enfatiza en la "prevención" y discrepa con la moral católica en materia de anticonceptivos (La Nación, 25/04/2007). Anticipándose a la Ley de “identidad de género”, el 2 de septiembre de 2008, el Vicepresidente 1° de la Legislatura Diego Santilli presentó -junto a la legisladora Diana Maffía y Lohana Berkins, travesti que preside la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual-, el decreto que establece que todas las dependencias administrativas de esa casa "deberán respetar la identidad de género adoptada o autopercibida de aquellos agentes que utilicen un nombre distinto al consignado en su documento de identidad, por entender que no es representativo de su género adoptado".
Diputados: 1°) Sergio Bergman, 2°) Federico Sturzenegger, 3°) Laura Alonso, 4°) Jorge Triaca.
Consultado en el programa El Oro y el Moro de Radio 10, Bergman afirmó: "El aborto no se habilita a priori, pero hay situaciones puntuales donde, según el contexto, se habilita lo que la ley prescribe como aborto terapéutico". Refiriéndose particularmente al aborto de un bebé engendrado durante una violación, respondió: “no es asesinato, es anulación de vida potencial en beneficio de la integridad psíquica de la madre, que en este caso está seriamente dañada" (Infobae, 20/11/2009).
Alonso firmó el proyecto de la “Campaña por el Derecho al Aborto” y votó a favor de eutanasia pasiva, “identidad de género” y fecundación artificial. Triaca se ausentó en esas votaciones y firmó el proyecto de ley de la Red Federal de Familias que garantiza la Protección integral de los DDHH de la mujer embarazada y el niño por nacer.
Frente para la Victoria
Candidato a senador: Daniel Filmus.
Filmus se manifestó a favor del aborto muchas veces, por ejemplo cuando se suspendió el aborto programado en el Hospital Ramos Mejía y cuando Macri Vetó la Ley de aborto sancionada por la Legislatura porteña (El Parlamentario, 10/10/2012).
Diputados: 1°) Juan Cabandié, 2°) Liliana Mazure, 3°) Carlos Heller.
Cabandié presentó en la Legislatura porteña un proyecto para legalizar el aborto (expte. 921-D-2008) y Heller firmó el proyecto de la “Campaña por el Derecho al Aborto”. Al ser consultada respecto al aborto, Mazure sostuvo que "tiene que ver con la libertad de decisión de las mujeres y sobre todo con un tema de salud muy importante porque la realidad de lo que sucede es la cantidad de mujeres que pierden su vida en estos intentos que son hoy ilegales y clandestinos". "Así que creo que hay que avanzar sobre esto seriamente porque es un tema que nos atañe a todos y a todas, fundamentalmente a todas", afirmó Mazure (programa A cara lavada, Radio nacional).
_______________________________________
NOTIVIDA, Año XIII, Nº 896, 15 de octubre de 2013
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

domingo, 7 de abril de 2013

Este domingo, los habitantes de San Carlos de Bariloche votarán en un referéndum en donde definirán si revocan o no el mandato del intendente Omar Goye, quien permanece suspendido desde hace tres meses por haber sido acusado de “irregularidades” en el manejo de los fondos públicos.



La votación se realizará desde las 8 del domingo en 30 escuelas. En ese marco, el voto será obligatorio y habrá dos boletas para optar, una por el “Sí” a la revocatoria del mandato y otra por el “No”.
Diez de los once concejales que pidieron por su alejamiento del poder público alegan algunas causas: “negligencia”, “irregularidad en el desempeño de funciones” e “ineptitud”, tras los saqueos a supermercados protagonizados por pobladores de zonas marginales a fines de diciembre de 2012.

miércoles, 3 de abril de 2013

El filósofo Ricardo Forster, integrante del colectivo intelectual kirchnerista Carta Abierta, admitió que lo seduciría una virtual convocatoria para ser candidato en las próximas elecciones.



“No lo descarto porque es parte de la aventura de vivir intensamente la vida político-cultural de un país como el nuestro. Siento responsabilidades también porque amo profundamente a mi país y quiero ser parte de este proyecto de transformación”.
Forster, en declaraciones para Radio Del Plata, agregó que: “no hay nada mejor que le pueda pasar a una sociedad que una amplísima intervención de los ciudadanos en la vida pública y política”, aunque aclaró que “no necesariamente eso debe traducirse en una candidatura”.
“Me siento muy comprometido y afín con lo que se abrió en el país en estos años y por lo tanto no oculto mis simpatías. Que eso signifique o no ser parte de una disputa en términos de candidaturas no lo sé”.
Forster que  integra el grupo de debate Carta Abierta, el año pasado redactó un borrador que proponía avanzar en una reforma de la Constitución nacional que habilite la re-reelección presidencial.
Los intelectuales kirchneristas justifican un tercer mandato de la Presidenta en función de que el Gobierno no tiene una figura de la misma importancia a la vista para las elecciones de 2015.

jueves, 3 de enero de 2013

Andalgalá:El lema de los gobiernos: "REPRIMIR AL PUEBLO".

CATAMARCA




(AW) En la noche del sábado 29/12/12, en la caminata 161, el pueblo cansado de que se le impidiera el paso por sus propias calles, sorteo los vallados policiales. La policía lejos de acatar el mandato popular se abalanzó con palos y golpes contra mujeres, adultos mayores y niños con violencia y saña.
Cat_Andal_march_29dic12
Por Asamblea El Algarrobo
Durante el Año 2012, Tinogasta, Belén, Santa María, Fuerte Quemado y Cerro Negro fueron el foco de continuas ACCIONES REPRESIVAS, anoche por 3ra vez, Andalgalá formo parte de este proceder.
Hermanos Argentinos, seguimos sosteniendo que estamos ante una Nueva Dictadura, "LA DICTADURA MINERA", donde los únicos protegidos son las Empresas Multinacionales, y donde el derecho de los PUEBLOS NO EXISTE.
El Propio Pueblo es quien tiene que salir a defenderse, siempre desde la Libertad y la "Justicia". Hoy en Andalgalá - Catamarca, esos VALORES están quebrantados porque quedo demostrado que las fuerzas del orden en manos de quienes defienden lo indefendible intentan dominar la fuerza popular, coartando todo tipo de EXPRESIÓN.
En la noche del sábado 29/12/12, en la caminata 161, el pueblo cansado de que se le impidiera el paso por sus propias calles, sorteo los vallados policiales. La policía lejos de acatar el mandato popular se abalanzó con palos y golpes contra mujeres, adultos mayores y niños con inusitada violencia y saña.
Transcurridas ya 24 horas de tal abuso y represión ninguna autoridad publica, incluido el intendente de la ciudad de Andalgalá, dio explicaciones ni han respondido por los violentos actos de la policía en la noche de ayer. Muy por el contrario, durante este año la persecución, la criminalización de la protesta y la militarización de nuestra ciudad se impuso categóricamente sin que las autoridades se expresaran al respecto, o utilizaran los medios jurídicos y legales con que cuentan, para garantizar la seguridad de sus ciudadanos, como así también la libertad que nos asiste en nuestro derecho a manifestarnos.
A pesar del dolor, el desamparo y la indignación, somos conscientes que ganamos una nueva batalla, como hermanos y ciudadanos de un pueblo que jamás entregaremos a las multinacionales.
En Andalgalá no HAY NI HABRA LICENCIA SOCIAL. LA PAZ SOCIAL LLEGARA CUANDO LAS MINERAS SE VAYAN!!!
ANTE ESTA SITUACIÓN LO ÚNICO QUE CUENTA ES, SEGUIR LUCHANDO UNIDOS CON EL OBJETIVO DE DEFENDER EL AGUA, LA TIERRA Y LA VIDA.
¡¡¡ FUERA LA MEGA MINERÍA DE ARGENTINA !!!
¡¡¡ EL ACONQUIJA NO SE TOCA !!!
¡¡¡ VIVA ANDALGALÁ !!

domingo, 25 de noviembre de 2012

Horacio Tellechea: Otro delincuente narcokirchnerista en apuros.


  El Concejo Deliberante aprobó anoche la suspensión preventiva del intendente local, el kirchnerista Horacio Tellechea, con 13 votos de las bancadas de Unión Cívica Radical, Unión Popular (que responde al sindicalista Gerónimo Venegas) y Unidad Socialista.
Tellechea  fue acusado por  irregularidades en la compra de material médico para el Hospital Municipal y de obstruir la labor de la Comisión Investigadora quien se ocupa de  revisar la legalidad de varios actos de gobierno.
El intendente tendría que  dejar la gestión en manos del titular del bloque de concejales del Frente para la Victoria (FPV), José Luis Vidal, para dedicarse de lleno  a su defensa y   evitar su destitución, pero anoche adelantó que: “el martes recurrirá a la Suprema Corte de Justicia bonaerense para plantear un conflicto de poderes y desconocer la legalidad de la Comisión Investigadora, y sólo acatará la suspensión si el tribunal la confirma”. “El pueblo de Necochea me eligió por cuatro años y voy a cumplir mi mandato hasta el último día”.
Tellechea manifestó que: “recibió llamados de apoyo del jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y cuenta  con el respaldo explícito y de cuerpo presente de Gabriel Mariotto”, quien  sale golpeado con el desplazamiento del intendente.
Mariotto  indicó que: “La Comisión Investigadora está viciada de nulidad y trae un vicio de origen,  como tiene las manos suficientes para destituir a un intendente, lo quiere hacer a cualquier precio. Tengo  fe en que la Suprema Corte fallará como corresponde. Y espero que esta expectativa golpista tenga poco vuelo”.
Tellechea es acusado de:  irregularidades en la compra de equipamiento para el hospital de Necochea y de no aportar información a la comisión investigadora que revisó el caso.
El intendente, hombre de  confianza de Gabriel Mariotto,  recibió  apoyó electoral de  la Rosada, y ahora evitan involucrarse de manera directa en la disputa.

jueves, 1 de noviembre de 2012

El titular de la CGT opositora al Gobierno, Hugo Moyano, informó esta tarde que el Ministerio de Trabajo le negó el reconocimiento a las autoridades de la central obrera.



“Es una maniobra más del Gobierno contra todos aquellos que no piensan como ellos”, enfatizó el líder camionero, pero aseguró que tiene “la absoluta seguridad” de que la Justicia les va “a devolver el derecho”.
“Hemos hecho todo conforme a los estatutos y las leyes y sin embargo, este ministro de Trabajo, Carlos Tomada, tuvo la valentía de negarnos el reconocimiento”, remarcó.
El jefe de la CGT opositora fue reelegido en julio pasado para un tercer mandato al frente de la central y el petrolero Guillermo Pereira fue designado secretario adjunto de la entidad.
Durante un congreso celebrado en el club Ferro Carril Oeste fueron elegidos también el ruralista Gerónimo Venegas como secretario de Interior; el municipal Amado Genta, en Finanzas; el judicial Julio Piumato, en Derechos Humanos; Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento, en Relaciones Internacionales; el canillita Omar Plaini en Prensa y Miguel Angel Paniagua, de Espectáculos, en la Secretaría Gremial.
Con su reelección, se formalizó la división de la central sindical, que eligió al metalúrgico Antonio Caló como el titular de la otra CGT oficialista, de gremios afines al kirchnerismo.
Fuente: DyN