Mostrando entradas con la etiqueta tarifas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarifas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Presupuesto de las universidades nacionales.

El presidente Mauricio Macri se reunió en el día de ayer por la tarde en Casa Rosada con 30 rectores de universidades nacionales y anunció una ampliación del presupuesto universitario de 500 millones de pesos para afrontar costos de funcionamiento y obras.


"Hemos hecho una ampliación de presupuesto para los costos de funcionamiento de más de 500 millones de pesos, mostrando la importancia que tiene para nosotros el rol de la universidad pública para los próximos años en el país”, señaló el Jefe de Estado, "para que docentes y directivos puedan concentrarse en esa tarea tan importante que tienen de formar un millón y medio de jóvenes para que ellos nos ayuden a construir esa Argentina que soñamos".

En la actualidad, el pago de los servicios públicos representan el 18 por ciento de los gastos de las universidades, por eso con la partida extra de 500 millones se busca que puedan afrontar los mayores costos producto del sinceramiento de las tarifas. En paralelo el Ministerio de Educación y las universidades nacionales comenzaran en conjunto con la Secretaria de Energía un plan de uso eficiente de la energía, que contemple la revisión y recategorización de las tarifas contratadas, la capacitación del personal universitario para el cumplimiento de la racionalización energética, y un plan de reconversión y reorganización de la infraestructura universitaria que permita cumplimentar metas de uso eficiente de la energía.

"Desde el primer día nuestro principal compromiso es trabajar para alcancar un Argentina con pobreza cero, y eso se logra con dos herramientas fundamentales: educación y trabajo", expresó el Presidente. "Lo que nos lleva a la Argentina del Siglo XXI es tener una educación que de las herramientas necesarias a nuestros jóvenes para que alcancen ese trabajo", resaltó Macri durante una conferencia de prensa que ofreció luego de reunirse con autoridades de las universidades públicas del país.

En ese sentido, Macri recordó el acuerdo de Purmamarca firmado en febrero pasado por el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, con los titulares de las carteras educativas de todas las provincias para llevar a cabo una "revolución de la educación pública", extendiendo la jornada horaria, la introducción de nuevos contenidos y tecnologías: "El principal objetivo del Gobierno es pobreza cero y eso se logra con educación y trabajo", señaló. Presidencia

miércoles, 27 de abril de 2016

SUBE:Pase libre y gratuito.

El pasado 17 de marzo se anunció que, desde el 2 de mayo, las boleterías de subte y premetro no venderán más subtepass y que por consiguiente, solo se podrá viajar con las tarjetas SUBE o Monedero.

La medida, que promueve el beneficioso uso de las tarjetas electrónicas, no parece haber contemplado que muchas veces ocurre que los usuarios se acercan a las boleterías para recargar su tarjeta y el sistema no funciona, viéndose obligados a comprar un subtepass. Si bien en algunas ocasiones se levantan los molinetes, la decisión es producto de la buena voluntad de los trabajadores del subte.

Con la nueva normativa en puerta, sumada a los duros aumentos en las tarifas, la Diputada Natalia Fidel (SUMA +) ‒junto con el presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, Diego García de García Vilas‒ ha presentado un proyecto de ley que busca paliar el incordio que surge cuando el sistema de recarga está caído. El proyecto establece la obligatoriedad de permitirles el pase libre y gratuito a aquellos a los que se les deniega la recarga por no funcionar correctamente el sistema.

La Diputada aclaró que si bien la empresa que gestiona los subterráneos y el premetro de la Ciudad no es responsable por el sistema SUBE, el transporte público es un servicio de absoluta incumbencia del Estado y por tanto, este debe trabajar proactivamente para simplificar las gestiones cotidianas, especialmente cuando el ciudadano es la víctima y no el responsable.

sábado, 4 de enero de 2014

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, manifestó que al Gobierno no le temblará la mano en rescindir el contrato de las empresas prestadoras del servicio eléctrico, tal cual lo hicieron en el pasado con Aerolíneas, el Correo o YPF.

de vido

En conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, De Vido dijo hoy que “no les temblará el pulso para tomar las decisiones que tengamos que tomar”.
“Asi como no nos tembló el pulso para recuperar el Correo, Aguas Argentinas, YPF, crear Arsat, no nos va a temblar el pulso para tomar las medidas que la seriedad y el caso requieran para garantizar la distribución eléctrica”, sentenció el ministro de Planificación.
Además, el ministro se refirió a los pedidos de aumento de tarifas para las empresas. “El Gobierno no va a ceder a la presión”, remarcó.
Multas
Edenor y Edesur deberán pagar en carácter resarcitorio a los damnificados por los cortes desde 490 a 870 pesos a los clientes residenciales.
Además, De Vido anunció que la semana próxima, mediante una resolución, el Gobierno exigirá que todos los prestadores de servicios dispongan de un call center “para que una persona con nombre y apellido atienda las demandas, y rellame para ver si el problema se solucionó”, dijo el ministro.
En cuanto a las sanciones, dijo que “Edenor y Edesur deberán pagar en carácter resarcitorio a los damnificados por los cortes desde 490 a 870 pesos a los clientes residenciales, y también deberán hacerse cargo de los aparatos dañados”.
El monto a devolver a los usuarios estará determinado por el tiempo que haya pasado cada familia sin luz.
“Esto tiene que estar dentro de la próxima factura”, dijo De Vido, y agregó que se analizarán con “celeridad y preservación jurídica tanto de usuarios y concesionarios, la gravísima situación con posibilidad de rescisión de contratos si fuera necesario”.
También aclaró que Cammesa no tiene deudas sino que “es exactamente al revés, a Cammesa le deben más de 4.700 millones de pesos las distribuidoras”.
En la conferencia que brindó en el microcine del Palacio de Hacienda, puntualizó que entre las deudoras figuran en el siguiente orden “EPEC, Edenor, Edelap, Edelsa de Mendoza, por lo tanto, Cammesa no debe nada como dijeron algunos medios, sino que es al revés”.

lunes, 23 de diciembre de 2013

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuerza de la Capital Federal, Rafael Mancuso, dijo que apoyará la eventual estatización de las empresas eléctricas, porque no se están dando las inversiones necesarias.

electricidad

“Las empresas dicen que hay inversiones y se justifican que son las que permiten el nivel de las tarifas, pero es evidente que no son suficientes” dijo en diálogo con Noticias Argentinas.
“Hoy con una demanda que es tres veces superior a la de esa época, tenemos solamente 5.000 trabajadores efectivos y otros 4.000 que son contratados y es imposible atender todos los problemas al mismo tiempo”.
Y añadió sobre las estatizaciones: “En nuestra filosofía como gremio, preferimos que al ser un servicio público esté en manos del Estado”.
“Si el gobierno decide estatizar las empresas de energía, vamos a acompañar la medida”, agregó el sindicalista.

jueves, 11 de abril de 2013

Las políticas del Gobierno de Cristina son fuertemente inflacionarias.

Domingo Cavallo 



Basta observar el ritmo de crecimiento del gasto público y de la emisión monetaria. Si uno quiere entrar en más detalles vale la pena observar la evolución del déficit fiscal, bien medido, y de los salarios nominales pactados en las negociaciones colectivas de trabajo. Otra evidencia incontrastable la ofrece la evolución del precio del Dólar en el mercado paralelo y la tasa de interés aplicada a los préstamos para el consumo cuando no existen controles impuestos por el Gobierno.
Pero, al mismo tiempo, el Gobierno trata de contener el aumento de los precios con congelamientos y controles impuestos por decisiones administrativas. Por supuesto, esta combinación de políticas contradictorias hace que además de inflación abierta (a la que pretenden medir, tanto los índices oficiales como los índices privados, con grandes diferencias a causa de la estrategia deliberadamente mentirosa del INDEC) se vayan acumulando dosis cada vez mayores de inflación reprimida.
Este fenómeno no es nuevo. En realidad comenzó a existir en 2002 cuando la fuerte política inflacionista que se inauguró con la pesificación de los depósitos y de las deudas y la fuerte devaluación nominal de la Moneda fue acompañada por el congelamiento delas tarifas de los servicios públicos (agua, gas, electricidad y transportes), la implantación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, las restricciones cuantitativas a las exportaciones de alimentos y los controles de precios sobre productos como el pan, la carne y la leche. Como no podía ser de otra manera, esta inflación reprimida oficial terminó provocando una aceleración de la inflación abierta, sobre todo cuando, a partir de 2005 comenzó a observarse restricciones de oferta de carne y leche y sus precios ya no pudieron seguir controlados. También debieron liberarse, aunque sea en forma parcial y marginal, los precios del gas y de la electricidad pagados por las industrias y los comercios.
En el mismo momento en el que se comenzaba a transformar esta inflación reprimida oficial en inflación abierta, la política monetaria dejó de ser estabilizadora, como lo había sido desde fines de 2002 hasta fines de 2004, cuando el Banco Central dejó que el Peso se apreciara de la misma forma como se estaba apreciando el Real en Brasil. Como consecuencia la inflación abierta no dejó de crecer desde 2005 hasta bien entrado el 2008, cuando la crisis global y la caída de los precios internacionales trajeron un cierto respiro en materia de inflación.
La interrupción del proceso estabilizador reflejado en la apreciación del Peso y la continuidad del congelamiento de precios para los servicios públicos brindados a las familias, inauguró un nuevo período de inflación reprimida el que además fue alimentado por aumentos de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y crecientes restricciones cuantitativas a las exportaciones de alimentos.
A partir de que la fuerte expansión monetaria dejó de originarse en la compra de dólares por parte del Banco Central destinada a evitar la apreciación de Pesos y comenzó a originarse en el financiamiento monetario de un déficit fiscal creciente, comenzó a observarse, como era de esperar, un proceso de fuga de capitales. La respuesta del Gobierno no fue esta vez dejar que se ajustara el tipo de cambio nominal sino imponer restricciones a las importaciones y a la compra de divisas, con lo cual pasó a controlar el tipo de cambio, pero sólo en el mercado oficial de acceso restringido. Por supuesto, como ocurre con cualquier control de precios acompañado por restricciones cuantitativas, no tardó en aparecer la brecha con el mercado paralelo de divisas, un indicador claro de que la inflación era también reprimida en el mercado del Dólar.
Al final del primer trimestre de 2013, cuando la expectativa de inflación ya se ubicaba por arriba del 30 % para todo el año y el Gobierno tendrá que enfrentar elecciones parlamentarias en Octubre en las que espera obtener un triunfo que habilite la reforma constitucional para permitir re-elección Presidencial indefinida, la decisión del Gobierno ha sido acentuar, una vez más, los controles de precios, disponiendo el congelamiento de los precios en los supermercados y, a partir de hoy, para los combustibles. Como consecuencia la inflación reprimida será cada vez de una magnitud mayor.
El gobierno espera que este aumento de la inflación reprimida signifique una reducción en la inflación abierta, aunque más no sea hasta el momento de la elección, pero claramente no está dispuesto a implementar una política fiscal y monetaria estabilizadora. Todo lo contrario, anuncia que va a acentuar la expansión monetaria y fiscal para conseguir que la economía, estancada desde principios de 2012, se reactive. Esta estrategia es sumamente peligrosa. Aumenta de manera geométrica la probabilidad de que luego de la elección se produzca una explosión inflacionaria tipo Rodrigazo de 1975.
Si uno presta atención a las declaraciones de los funcionarios más sinceros, debe concluir que el Gobierno piensa hacer responsable de esa explosión a la gente que no lo haya votado y, con esa actitud, haya provocado una mengua enorme en el poder político de Cristina al cerrarle el paso a su re-elección. Pero lo que el Gobierno no parece advertir es que el riesgo de la explosión existirá de todos modos, aun cuando los resultados electorales fueran favorables al Gobierno. ¿Qué hará en ese caso para llegar a la elección presidencial sin que se haya producido un descalabro económico fenomenal?
Yo creo que el Gobierno ni siquiera lo ha pensado, pero observando la experiencia de Venezuela, me atrevo a predecir que vendrán más estatizaciones de empresas que signifiquen fuentes de ingresos para el gobierno en los próximos dos años, aún cuando resienta las inversiones de largo plazo. El Gobernador Gioja, puntilloso defensor de la minería privada, tendrá que comenzar a poner las barbas en remojo. Puede llegar a pasarle lo que a los Eskenazy con YPF. Y no sólo la minería va a estar en el ojo de los estrategas políticos de un Gobierno de Cristina triunfante en las elecciones de Octubre. Bancos, Comercio Exterior y grandes empresas también estarán en la mira.
La represión, cuando comienza, nunca se sabe donde termina.

viernes, 20 de julio de 2012

Randazzo comunicó el aumento del transporte público de pasajeros.



El ministro del Interior, Florencio Randazzo y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, informaron en conferencia de prensa, las nuevas tarifas en el trasporte público para las personas que no cuenten con la tarje SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico).
Los aumentos tendrán vigencia a partir del 6 de agosto próximo y de acuerdo a Ramos, las personas que no tengan la tarjeta SUBE deberán pagar $ 2 para viajar en colectivo y $ 1,50 en tren, como valor mínimo.
“Habrá un nuevo sistema de asignación de recursos destinados al transporte público”, dijo Randazzo por su parte y agregó que “los cambios tienen como único objetivo mejorar las prestaciones de los servicios a los pasajeros”.

domingo, 20 de mayo de 2012

Falta suministro de gas.




Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, afirmó que frente a la llegada del invierno se priorizará el gas en la utilización domiciliaria, al tiempo que se mantendrán cortes de suministro a las industrias. 
“Se suspenderá el suministro de gas a las industrias para garantizar el consumo domiciliario”, expresó De Vido. “Ese tipo de operación está prevista en los contratos con las empresas del sector” agregó.
Por otra parte, el ministro apuntó contra sectores que buscan, según dijo, “siempre abogar en favor de un incremento en las tarifas y que nunca están a favor de que se garantice el autoabastecimiento energético”.
“Por un lado reclaman y promueven un aumento de tarifas, como una panacea de las inversiones, y cuando el Estado realiza la quita de subsidios a los usuarios que pueden pagar, la llaman ‘tarifazo’” concluyó.