miércoles, 16 de marzo de 2016

Después de robarnos descaradamente y atacarnos, China insta a Argentina a evitar "futuros incidentes"

Pesquero hundido, 

Preocupación oriental


BEIJING, 16 mar (Xinhua) -- China ha expresado una gran preocupación respecto a un arrastrero que fue hundido por los guardacostas de Argentina e instó a la parte argentina a tomar medidas efectivas para prevenir futuros incidentes de este tipo.

Un barco arrastrero chino recibió disparos de los guardacostas de Argentina después de haber sido perseguido durante varias horas mientras pescaba en aguas cerca de Argentina en la mañana del lunes (hora de Beijing), lo que condujo al hundimiento de la embarcación al comenzar a entrar agua en su interior, según explicó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lu Kang.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada china en Argentina han presentado gestiones de forma urgente ante la parte argentina, expresando una seria preocupación por el incidente, señaló Lu.

China pidió a la parte argentina que investigue a fondo lo ocurrido y mantenga a la parte china al corriente, así como que garantice la seguridad y los legítimos derechos e intereses de los marineros chinos.

"China instó a la parte argentina a tomar medidas efectivas para prevenir que vuelva a ocurrir un incidente así", indicó Lu.

No se produjeron muertes. Cuatro marineros fueron rescatados por los guardacostas de Argentina y los otros 28 fueron rescatados por arrastreros chinos que se encontraban en las inmediaciones.

Fuente: Xinhua

lunes, 14 de marzo de 2016

Acuerdo con Holdouts. El turno del Congreso


El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, anunció un acuerdo con los acreedores más duros para cancelar la deuda soberana, un logro que le permitirá a la Argentina comenzar a salir del default y ponerse “en la línea de largada para el crecimiento”.

“Por primera vez en 15 años Argentina empieza a salir definitivamente del default”, subrayó Prat Gay en una conferencia de prensa que brindó junto al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; el secretario de Finanzas, Luis Caputo, y el subsecretario de Financiamiento, Santiago Bausili.

“Esta es la mejor manera para apuntar al desarrollo económico y al crecimiento, tener mejores empleos y un programa de inclusión social. Lo demás es verso”, añadió el Ministro.

Señaló que el Gobierno Nacional llevará al Congreso el proyecto que permita ejecutar el acuerdo ad referéndum que se firmó con los acreedores y cuando se haya aprobado “iremos a la etapa final” para cancelar la deuda. Dijo que el presidente Mauricio Macri “estuvo muy conectado con todos los pasos de la negociación” y que “está muy entusiasmado” ante la nueva perspectiva financiera de la Argentina porque ese “obstáculo una vez removido nos dará la posibilidad de iniciar la senda de crecimiento”.

“Nos tomamos una semana para levantar el cepo y siete u ocho semanas para resolver una cuestión que atravesaba distintas administraciones y llevaba casi 15 años sin ser resueltas”, afirmó.

De esta manera, el ministro calificó de histórica la solución por cuanto “no hay antecedentes de acuerdos judiciales con quitas y mucho menos de la magnitud de la que hemos conseguido”. “Cuando hablamos de una quita del 25 por ciento en lo adeudado, en realidad hablamos de una quita del 40 por ciento de los intereses”, explicó y dijo que “pusimos el foco en los intereses ya que había que respetar el capital que constaba en sentencia judicial”.

Afirmó también que no serán utilizadas las reservas del Banco Central para los pagos sino que la Argentina emitirá bonos para pagar la sentencia y explicó que la emisión representará “un ahorro adicional a la Argentina ya que serán a precio de mercado y no a la oferta que hubieran aceptado los bonistas del litigio”. “Si el gobierno anterior hubiese tenido la actitud de no esconder la situación durante cinco años y en su lugar encarar el problema, como este equipo económico hizo, Argentina tendría dos millones de empleos más”.

Señaló que por falta de acceso al crédito en los últimos siete u ocho años, la Argentina tuvo que pagar unos 55 mil millones de dólares en efectivo “y eso no pasa en ningún lugar del mundo”. “No hay ningún país en el mundo que crezca sin crédito”, señaló el ministro y añadió que en busca de ese objetivo “estamos recuperando la confianza de adentro y de afuera”.

El titular de la cartera de Hacienda también se refirió a su reciente participación en la reunión preparatoria del G 20 que se celebra en la ciudad China de Shanghái. “Fue muy bueno lo que sucedió, Argentina se está integrando de manera inteligente al mundo y eso es la mejor manera de apostar al crecimiento”, narró. Dijo que “la discusión en el G20, de las naciones desarrolladas, también considera estimular la demanda para que la torta sea más grande y esté mejor distribuida”. “Argentina ahora podrá volver a participar de esa mesa en el G20. Antes, se ufanaba de no pagar sus deudas”, remarcó.

Desde la Unión Cívica Radical, el diputado nacional Miguel Bazze aseguró que “es bueno para el país que resolvamos esta situación con los acreedores externos porque necesitamos tener mejor acceso al mercado financiero internacional”. “En este sentido, la gestión del Ministerio de Economía me parece muy positiva alcanzando una aceptable disminución de los intereses y vamos trabajar en el Congreso de la Nación en la búsqueda de consensos entre todos, con la certeza de que todos los bloques políticos vamos a trabajar asumiendo la responsabilidad que el tiempo nos impone, para derogar las leyes anteriores y llegar a los mejores instrumentos legales que le permitan al Poder Ejecutivo resolver definitivamente esta situación con los holdouts”, dijo Bazze, quien integra la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

El también secretario Parlamentario del Bloque Radical agregó que “Argentina debe cerrar este capítulo que condiciona su crecimiento económico y abocarse, sin este tipo de limitaciones, a la búsqueda de la inversión y recuperación de la economía que nos permita generar trabajo y desarrollo”.

Proyecto que devuelve el IVA

El Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, señaló que el Gobierno está ultimando los detalles del proyecto que enviará al Congreso para que se devuelva el IVA a las personas con menores ingresos sobre los productos de primera necesidad.


Peña dijo que el Gobierno tiene previsto también girar este año al Parlamento los proyectos para derogar la ley que impide cancelar la deuda con los holdouts, mejorar la calidad educativa, modificar las escalas del Impuesto a las Ganancias, reformar el sistema político y otorgarle herramientas a la Justicia para castigar la corrupción y otros delitos complejos.

El Jefe de Gabinete dijo que el hecho de que haya “una visión distinta del estado de situación de la Argentina” por parte de los legisladores opositores, “no impide que podamos avanzar” en temas de consenso que necesita el país.

“El diálogo y los acuerdos se construyen desde las opiniones distintas, no desde pensar todos igual”, aseguró Peña, al ser consultado en una entrevista radial sobre la agenda legislativa de 2016. No obstante, aseguró que debido a las costumbres que rigieron el Parlamento en los últimos años “va a ser un desafío grande pasar de la cultura del sometimiento, del libro cerrado y del Congreso como escribanía, a la cultura del acuerdo y del entendimiento”. Presidencia

Administración sin papeles

La AFIP subirá a su página web los datos que necesitan quienes deben pagar el impuesto a los Bienes Personales para que puedan elaborar la declaración jurada del período fiscal 2015, como por ejemplo la información referida a los valores de los distintos automotores y motovehículos (motocicletas y motos).


Con la finalidad de facilitar a los contribuyentes y responsables del tributo la correcta liquidación, la AFIP dará a conocer también el último valor de cotización al 31 de diciembre de 2015 de las monedas extranjeras, las obligaciones negociables, los certificados de participación, los títulos de deuda, los títulos públicos y sus cupones impagos que cotizan en bolsa, así como el de las cuotas parte de los fondos comunes de inversión.

La información que se pondrá en la web del organismo se enmarca en el Plan Nacional de Gobierno Digital, que busca avanzar hacia una administración sin papeles.

Para realizar el trámite se deberá acceder al micrositio “Ganancias y Bienes Personales Personas Físicas” (http://www.afip.gob.ar/gananciasybienes/).

viernes, 4 de marzo de 2016

ROSATTI Y EL DERECHO A LA VIDA.


martes, 1 de marzo de 2016

BAJARON LAS MUERTES POR ABORTO PERO SUBIÓ LA MORTALIDAD MATERNA.


NOTIVIDAAño XVI, Nº 1000, 1 de marzo de 2016

El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer las estadísticas del 2014. La mortalidad materna no se reduce con protocolos de “aborto no punible”. Sin transparentar las cifras no se pueden diagramar políticas públicas eficientes. 
Por Mónica del Río
Las muertes por aborto cayeron un 14% respecto al año anterior, pero el resto de las muertes maternas (por causas obstétricas directas e indirectas) se incrementó en un 27%. El balance -que arroja un incremento del 22,5% en el total de muertes maternas- evidencia que la cifra no se reduce con protocolos de “aborto no punible”.
Transparentar las cifras de mortalidad materna
La “transparencia” y la necesidad de contar con “estadísticas confiables” para diagramar políticas públicas han sido caballitos de batalla del nuevo gobierno y muchos celebraríamos que esas buenas intenciones alcancen también a las estadísticas sobre Mortalidad Materna.
“Embarazo terminado en aborto” y “aborto inducido”, no son sinónimos, pero los abortistas homologan las muertes que provocan ambos, amparándose en la falta de transparencia de las estadísticas vitales oficiales.
Las estadísticas del Ministerio de Salud
Las muertes maternas distinguen tres causas: Obstétricas directas, Obstétricas indirectas y “Embarazo terminado en aborto” pero las muertes maternas ocasionadas por causas obstétricas directas e indirectas están desagregadas mientras que nada se especifica en las muertes vinculadas a un aborto.
Las obstétricas directas discriminan entre: hipertensión, placenta previa, hemorragia postparto, psesis, otras causas y causas no especificadas. Las obstétricas indirectas entre: VIH, enfermedades del sistema circulatorio vinculadas al embarazo, enfermedades del sistema respiratorio vinculadas al embarazo, enfermedades del sistema digestivo vinculadas al embarazo y otras causas.
Las muertes vinculadas a un aborto, en cambio, están todas juntas, se aúnan allí las que produjo un Embarazo ectópico (1), una Mola (2) u “Otros productos anormales de la concepción” (3) y las que se ocasionaron por unaborto -Espontáneo (4), Médico (5), de Otro tipo (6), No especificado (7) o un Intento fallido de aborto (8)-. Lasocho causas de muerte materna que anteceden se engloban como “embarazo terminado en aborto” y esa es la única cifra de muertes por aborto que el Ministro de Salud difunde.
¿Habrá llegado la hora de transparentar las cifras o seguirán fundando la “necesidad” de dictar protocolos de “aborto no punible” en los embarazos ectópicos? 
Defunciones femeninas
Durante el 2014 se produjeron 156.987 defunciones femeninas, entre ellas 43 vinculadas al aborto (aún con los datos sin desagregar la incidencia del aborto en las muertes de mujeres no alcanza al 0,03%). Las primeras causas fueron: Enfermedades del corazón (31.549), Tumores malignos (29.168), Neumonía e influenza (13.052), Enfermedades cerebrovasculares (10.207).
Murieron por deficiencias nutricionales 776 personas (379 varones y 397 mujeres) y por septicemias 5.253 varones y5.667 mujeres. Se suicidaron 704 mujeres ¿Cuáles son los protocolos, los proyectos de ley o las campañas publicitarias que tienden a evitar estas muertes?
Las muertes maternas del 2014
Total de muertes maternas (290): Causas obstétricas directas (177), causas obstétricas indirectas (70) y “embarazos terminados en aborto” (43).
Muertes maternas por aborto desagregadas por distrito:
Año 2014: Muertes maternas por aborto por provincia
Ciudad de Buenos Aires: 1
Buenos Aires: 11 (9 en el GBA)
Catamarca: 0
Córdoba: 4
Corrientes: 0
Chaco: 1
Chubut: 2
Entre Ríos: 1
Formosa: 2
Jujuy: 1
La Pampa: 0
La Rioja: 0
Mendoza: 2
Misiones: 1
Neuquén: 1
Río Negro: 1
Salta: 7
San Juan: 1
San Luis: 0
Santa Cruz: 0
Santa Fe: 1
Santiago del Estero: 1
Tucumán: 4
Tierra del Fuego: 0
Fuera del país: 1
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XVI, Nº 1000, 1 de marzo de 2016
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

INICIO DE CICLO LECTIVO, NO PARA TODOS.

Convocatoria Reunión Comisión Educación Especial
Informamos que la próxima reunión abierta de la comisión de Educación Especial se realizará el jueves 3 de marzo a las 18 hs en la sede de nuestro sindicato (Solís 823, CABA). Invitamos a los docentes del área a participar de la misma.
--------------------------
VACANTES: INICIO DE CICLO LECTIVO, NO PARA TODOS
Como venimos denunciando desde hace años, nuevamente las sedes de los Distritos Escolares de la zona sur de la Ciudad y la sede de la Dirección del Área Primaria, se llenaron de familias en busca de una vacante para sus hijos.
El Gobierno nuevamente desatiende la situación de muchos niños y niñas que hoy no tienen garantizado el derecho a la educación y somete a sus familias a la humillación de pasar horas en la calle por una vacante que probablemente nunca obtengan.
En la sede del Área Primaria les conceden vacantes pero al llegar a las escuelas se enteran de que las mismas son inexistentes.
Por otra parte hay familias que denuncian que los micros que trasladan a los niños a escuelas de otros barrios no estuvieron ayer en los puntos habituales como el caso del transporte que traslada a los alumnos desde Soldati hasta la escuela 4 DE 12.
Tampoco los funcionarios han sido capaces de garantizar sillas y bancos en las distintas escuelas: es decir los alumnos no tienen siquiera las mínimas condiciones para realizar sus actividades cotidianas.
Ante la evidente necesidad de construir más escuelas y jardines para garantizar el derecho a la educación de todos los niños y niñas, la única solución que pensó el gobierno es seguir superpoblando las aulas de las escuelas de la zona sur. Ya hay primeros grados con 33 y 34 niños y niñas. Sin embargo, son cientos y miles los que no obtendrán vacante porque estas no existen en la medida necesaria para absorber la demanda de las distintas comunidades. En el año 2014 Ademys presentó una investigación que revelaba la necesidad de 33 escuelas y jardines en la zona sur. Realizamos una campaña para impulsar su construcción, cuando la única respuesta del gobierno fue el intento de instalar aulas conteiner y modulares y ceder a instituciones privadas terrenos públicos que podrían ser usados para construir escuelas, como ocurrió en Barracas. Además, familias y docentes se organizaron para recuperar espacios escolares que habían sido abandonados por el Gobierno de la Ciudad como ocurriera con la Escuela Recuperada Carlos Fuentealba, cuyas obras hoy están paradas pese a las promesas oficiales.
Seguimos exigiendo que el gobierno garantice las vacantes necesarias y disponga de manera urgente las partidas presupuestarias para la construcción de nuevas escuelas fundamentalmente en los distritos del sur de la Ciudad.
Por el derecho a la educación de todos los niños y niñas
Vacantes y Escuelas para todos/as!
El estado es responsable
   
​Familias esperando una vacante para sus hijos en sede Distrito Escolar 21 y Distrito Escolar 19