domingo, 20 de marzo de 2016

Stolbizer reclamo derogación de superpoderes.

La diputada Margarita Stolbizer adelantó que dará quorum en la sesión para el tratamiento del acuerdo con los holdouts y votará afirmativamente el dictamen consensuado de mayoría

"Sabemos que se trata de un pago injusto como consecuencia de una sentencia injusta. Pero también sabemos que es la única salida posible en estos momentos para evitar un ajuste y poder encarar un sendero de crecimiento para la Argentina. Lo que necesitamos saber es que el esfuerzo vale la pena y que el resultado será aprovechado en el mejor sentido para el interés y el bienestar general. Para eso es imprescindible que el Congreso recupere sus atribuciones y que se termine con la delegación de atribuciones que durante muchos años el Legislativo ha hecho a favor del Poder Ejecutivo."

El Bloque GEN ya había propuesto en años anteriores la modificación del artículo 37 de la Ley 24156 de Administración Financiera y ahora Stolbizer presentó nuevamente un proyecto con el propósito de que el Congreso recupere la centralidad en materia presupuestaria, poniendo fin al esquema de los “superpoderes” que comenzó con las sucesivas delegaciones extraordinarias en cabeza del Jefe de Gabinete de Ministros previstas en las Leyes de Presupuesto (2004 a 2006), y se cristalizó como una herramienta de carácter permanente mediante la reforma del artículo 37 de la Ley Nº 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, por Ley Nº 26.124 del año 2006.

La Constitución Nacional atribuye al Congreso de la Nación en su artículo 75 inciso 8 la potestad de fijar anualmente el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas.

Sin embargo, en opinión de Stolbizer: la institucionalización de la práctica aludida a lo largo de más de una década vulnera seriamente el espíritu y el texto de la Constitución Nacional, al dotar al Poder Ejecutivo, y en particular al Jefe de Gabinete de Ministros, de facultades especiales para reasignar partidas presupuestarias a discreción, con la sola limitación de que se reservan al Congreso aquellas decisiones que afecten el monto total del Presupuesto y el monto del endeudamiento previsto. Cabe hacer la salvedad de que aquellas decisiones que pudieran significar un incremento en gastos reservados y de inteligencia, continuaron siendo –ineludiblemente– materia privativa del Congreso.

Así, los “superpoderes”, que tuvieron su origen en circunstancias de crisis política-institucional, se consolidaron como una práctica de discrecionalidad en el manejo del poder y los recursos públicos. Esto adquiere suma gravedad porque implica excluir a la sociedad y al Congreso de la toma de decisiones sobre el Presupuesto y los destinos de la Nación, exacerbando el presidencialismo y debilitando la democracia representativa.

La gestión kirchnerista ha basado su gestión en el manejo discrecional y centralizado de los recursos y los gastos del Estado, atentando contra el equilibrio de poderes y la vigencia de criterios de equidad, justicia y transparencia en el manejo y asignación de recursos del Estado. En este sentido, también se ha hecho uso y abuso de los más diversos mecanismos o instrumentos. Hablamos de una subestimación constante del Presupuesto que permitía contar con una enorme masa de recursos excedentes de la que se disponía a través de la delegación de emergencia, los DNUs y el manejo discrecional de los ATNs.

Stolbizer fundamentó la iniciativa en que “La experiencia indica que es necesario fijar límites a la discrecionalidad del poder. No se trata de poner ataduras al Poder Ejecutivo, sino de hacer efectivas las premisas más elementales del sistema republicano y democrático, con un rol central del Congreso en la deliberación, planificación y decisión sobre el destino de nuestros esfuerzos y recursos, reincorporando los principios ordenadores de la Ley de Administración Financiera en cuanto a la distribución del gasto y las finalidades”. "Vemos como alentador que el actual gobierno, que durante los años anteriores venia reclamando al igual que nosotros frente a las arbitrariedades que el Ejecutivo cometia por la discrecionalidad que le concedia la norma, ahora acepta esta discusión que vendrá a reparar los desfasajes que las instituciones de la república vinieron padeciendo".

"Argentina estará en todas las batallas por los derechos humanos y contra el terrorismo"

El presidente Mauricio Macri participó anoche en la apertura de la Asamblea Plenaria en América Latina del Congreso Judío Mundial, que sesiona hasta el jueves en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. “La vuelta de la Argentina al mundo es para sumarse a todas las batallas por la defensa de los derechos humanos, la buena convivencia y la lucha inclaudicable contra el terrorismo, el narcotráfico y el cambio climático”, aseguró.

El mandatario destacó, además, que “la Argentina es un país donde se cultiva la buena convivencia”, que representa “un valor central” por el cual “hemos intentado colaborar con el mundo entero y especialmente en Medio Oriente para que reine la paz”. En ese sentido, indicó que la Argentina contiene a las comunidades judía y musulmana más importantes de Latinoamérica. Sobre este punto subrayó que “convivimos en un estado de tranquilidad que nos enorgullece”. “Queremos trabajar para que esto suceda en el mundo entero”, remarcó el Jefe de Estado argentino.

“No nos olvidamos que sufrimos las consecuencias de dos atentados que trajeron mucho dolor, tristeza y que aún hoy nos tienen en la penumbra de lo que paso y sobre quiénes fueron los responsables”, recordó.

: Un proyecto de ley que propone una solución a la mafia de los trapitos.




El proyecto, que cuenta con la adhesión de todos los miembros del bloque SUMA + (perteneciente a ECO, el espacio que lidera Martín Lousteau), propone encontrar un equilibrio entre las dos situaciones que han entrado en conflicto alrededor de este tema: por un lado, la injusticia que se produce cuando un particular le cobra a otro por utilizar un espacio público que es libre. Por el otro, la necesidad de buscar una salida para aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, y que recurren a la actividad de cuidacoches sin una intención delictiva y como único medio de subsistencia.

La iniciativa propone una solución integral que, por un lado, prohíbe la actividad y facilita la sanción, y que, por otro, establece y regula un régimen de excepción para aquellos que se encuentren autorizados a través un programa de inclusión social llamado Programa Cuidacoches. Mediante dicho programa, los ciudadanos porteños que se encuentren desocupados y cumplan una serie de requisitos podrán desarrollar la actividad de cuidacoches dentro de un marco específico en el que:

Se les asignará un beneficio económico equivalente al 80% de la Canasta Básica Alimentaria (que provendrá de la recaudación de los parquímetros).

No podrán cobrarle a los conductores por estacionar, aunque sí podrán recibir propinas, debiendo entregar una constancia de contribución oficial.

Se les asignará una zona específica y un horario fijo.

Se los proveerá con una credencial y pechera identificatoria y un botón antipánico, de modo que tengan la capacidad de reportar la actividad sospechosa que se produzca en sus zonas.

Tendrán la obligación de continuar sus estudios o capacitarse en oficios y no podrán quedarse en el programa más allá del límite máximo de cuatro años. (No se busca hacer de la actividad de trapito una profesión, sino un mecanismo facilitador para su reinserción en el mercado laboral).

Se pondrá a disposición de los ciudadanos una serie de canales (web, línea telefónica y una aplicación móvil) para que puedan realizar denuncias frente a eventuales abusos de cualquier beneficiario del programa.

La propuesta completa está disponible para su descarga en un micrositio desarrollado por el equipo de la Diputada Fidel, www.leycuidacoches.com.ar, que incluye, entre otras cosas, modelo de chaleco, certificación oficial y aplicación móvil para denunciar posibles irregularidades, y una explicación detallada para que la ciudadanía pueda conocer el proyecto con más profundidad y acercar su opinión.

viernes, 18 de marzo de 2016

María José Lubertino

María José Lubertino, titular del Inadi y una vida precaminosa.

María José Lubertino, titular del Inadi y una vida rumbosa.

La funcionaria del Inadi (Instituto contra la Discriminación) María José Lubertino participó con transexuales durante la marcha del orgullo gay que terminó con pintadas y daños materiales en el edificio de la Catedral Metropolitana. El Inadi financió con fondos públicos esta marcha y hasta tuvo un stand durante la marcha homosexual.

Sus dos hijos son un detalle a tener en cuenta sobre la vida María José Lubertino Beltrán.

Manuel, el hijo mayor sería fruto de la relación extramatrimonial que habría mantenido con el presidente radical Raúl Ricardo Alfonsín. Su embarazo y la amenaza de Lubertino por desatar un escándalo mediático por el no reconocimiento de la criatura durante las rebeliones carapintadas, le habría valido una banca de diputada nacional en el Congreso de la Nación.

Ernesto, su hijo menor es el resultado de un traumático affaire sentimental con Enrique “Coti” Nosiglia, quién la erradicó de la Unión Cívica Radical y de la posibilidad de renovar su banca.

Hoy se la vincula sentimentalmente con la cantante chamamecera ultrakirchnerista Teresa Parodi, con las cuales organizaría reuniones lésbicas en el edificio de Callao 741, donde supuestamente solía concurrir la ministra de la Corte Suprema, Carmen Argibay (ex-pareja de María José Lubertino).

Gracias a la función pública, María José Lubertino habría adquirió una lujosa casa en la calle Costa Rica 4471 de Palermo Hollywood.  Por dicho inmueble, dicen que pagó la bonita suma de 835.000 dólares.

Una de las fuentes de ingreso de María José Lubertino sería la extorsión por parte de su “fundación” llamada “Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos”.

Este lobby suele “aproximarse” a las personas denunciadas ante el Inadi por hechos discriminatorios ofreciendo sus “servicios” para “parar la denuncia frente al Inadi”. 

Usualmente, esta asociación lograría “parar el expediente” a cambio de una “contribución” de 3000 pesos aproximadamente.

Un dato curioso es que la sede de esta “fundación” (que recibiría un subsidio del gobierno argentino) se encontraría en el primer piso de Callao 741, edificio propiedad de María José Lubertino. Una verdadera pinturita.

miércoles, 16 de marzo de 2016

LOS PROYECTOS DE DIANA CONTI.


NOTIVIDAAño XVI, Nº 1003, 15 de marzo de 2016

A poco de comenzado el nuevo período legislativo, la kirchnerista Diana Conti volvió a presentar aborto y filicidio, dos proyectos de su autoría que habían perdido estado parlamentario. Ambos responden a la misma ideología “el derecho a decidir sobre la vida del hijo”. Son “crímenes nefandos” (EV 58).
Aborto
Despenaliza el aborto “durante las primeras doce semanas del proceso gestacional" y en cualquier etapa si hay “peligro para la vida o la salud de la mujer”, si el embarazo proviene de una violación o si “se ha diagnosticado médicamente la inviabilidad de vida extrauterina del feto”.
Al proyecto de Conti sobre aborto (151/2016) lo cofirmaron Ana Carolina Gaillard (FpV, E.Ríos) y Araceli Ferreyra(FpV, Ctes).
Filicidio
El Código Penal prevé prisión perpetua para una madre que da muerte a su hijo, a menos que haya circunstancias extraordinarias de atenuación (8 a 25 años). El proyecto de Conti intenta reducir a su mínima expresión la pena cuando el homicidio se produce durante el nacimiento o los primeros meses de vida del hijo, dice: "Se impondrá prisión de uno (1) a cuatro (4) años, a la madre que matare a su hijo durante el nacimiento o bajo la influencia del estado puerperal".
La igualdad ante la ley exige que todas las vidas se tutelen con la misma intensidad. De prosperar este proyecto, si una mujer mata al hijo bajo la influencia del estado puerperal (expresión por demás difusa) recibiría de 1 a 4 años de prisión; pero, si bajo la influencia de ese mismo “estado puerperal”, mata a su vecina recibe de 8 a 25 años y si mata a una persona con la que “ha mantenido una relación de pareja”, perpetua. De esta escala penal se inferiría que la vida del neonato -como la del niño en gestación en el caso de aborto- es de poca monta.
El expediente sobre filicidio (150/2016) además de la firma de Conti lleva la de sus compañeros de bloque: Ana Carolina Gaillard (E.Ríos), Araceli Ferreyra (Ctes), María Emilia Soria (Río Negro), Carlos Castagneto (BsAs) y Silvina Frana (Sta.Fe). 
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XVI, Nº 1003, 15 de marzo de 2016
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

PREFECTURA HUNDIO A UN BUQUE CHINO QUE PESCABA DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA Y RESCATÓ A SU TRIPULACIÓN.

Prefectura Naval Argentina hunde a buque chino en la ZEE

Tanto va el cántaro a la fuente...

Trancripción del comunicado oficial:




Se lo detectó en plena tarea de pesca y fue advertido para que detuviera su marcha. Ante la negativa del buque infractor, se inició una persecución que terminó con el hundimiento del pesquero. Sus tripulantes fueron rescatados con vida.

El guardacostas GC- 28 Prefecto Derbes de la Prefectura Naval Argentina (PNA)persiguió al buque Lu Yan Yuan Yu 010, de bandera china, que fue detectado cuando pescaba ilegalmente a través de Puerto Madryn (provincia de Chubut), dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), situación que fue puesta en conocimiento del Ministerio de Seguridad.

El procedimiento se inició ayer cuando Prefectura observó en sus radares al pesquero chino en plena actividad, por lo que se puso en funcionamiento el protocolo de disuasión para que cesara su marcha y pudiera ser abordado por la tripulación del guardacostas.

En primer término se efectuaron reiteradas llamadas por radiofrecuencia (en español y en inglés) y se realizaron señales sonoras y visuales para hacer contacto con el mismo. Sin embargo, el buque apagó sus luces de pesca e inició la huida en navegación hacia aguas internacionales, sin responder a los permanentes llamados por distintas frecuencias del servicio móvil marítimo.

De inmediato, se puso en funcionamiento el protocolo para la defensa de los recursos ictiológicos y ante la negativa del buque para ser abordado, se efectuaron disparos intimidatorios que tampoco lograron detenerlo. En esta circunstancia, a través del sistema de monitoreo de la institución se detectaron otros dos buques pesqueros en proximidades del Lu Yan Yuan Yu 010.

En distintas oportunidades, el buque infractor realizo maniobras tendientes a colisionar al guardacostas de la Prefectura poniendo en riesgo no solo la vida de su propia tripulación sino también la del personal de la institución, por lo que se ordenó disparar a distintos sectores del buque logrando ocasionarle averías.

Además se destacó una aeronave de la Prefectura en apoyo al guardacostas. Finalmente, cuando el capitán detuvo la navegación ya que el buque comenzaba a hundirse, la tripulación lo abandonó mientras que el guardacostas de Prefectura se acercaba para asistirlos.


El Derbes rescató a cuatro tripulantes, incluido el capitán, mientras que el resto abordó uno de los buques que lo escoltaban. Interviene el Juzgado Federal de Primera Instancia de Rawson, a cargo del Dr. Hugo Ricardo Sastre, Secretaría en turno, del Dr. Mariano Miquelarena y asimismo fue puesto en conocimiento de la Cancillería Argentina y del Consulado Chino.

Fuente: Prefectura Naval Argentina

Prefectura disparó durante cuatro días a un barco chino que pescaba ilegalmente frente a Chubut.

Pesquero chino toma el pelo por 4 días a la PNA


La nave no atendió a las maniobras intimidatorias y escapó. Solicitaron la captura internacional. 


Infobae

El mar del golfo de San Jorge, en Chubut, fue escenario de un episodio tan inusual como peligroso, que tuvo a un pesquero de origen chino como protagonista. La embarcación fue detectada en una zona prohibida para la actividad, pero hizo caso omiso de las advertencias de los guardacostas, lo que derivó en una persecución sin precedentes.

Aunque salió a la luz hoy, el hecho comenzó el 29 de febrero y se extendió durante cuatro días. Según explicó la Prefectura en un comunicado, la identificación de la nave pescando calamares de manera ilegal en la Zona Económica Exclusiva Argentina derivó en la aplicación del protocolo previsto para esos casos. Tales disposiciones comienzan con los llamados de radio y señales con el objetivo de que detenga la marcha, que fueron desatendidos.

El buque, que llevaba el nombre "Hua Li 8" y había partido hace más de un mes de un puerto chino, tampoco respondió a las maniobras que se realizaron con lanchas de aproximación para encerrarlo. Por el contrario, siguió su curso en lo que constituyó una "clara actitud de rebeldía", según definió la jueza de Comodoro Rivadavia Eva Parcio, que intervino en el caso.

La reacción llevó a la Prefectura a abrir fuego de manera intimidatoria. "Se efectúan disparos intimidatorios no dirigidos al buque, cumpliendo con la misión especial de preservar los recursos pesqueros del país, acorde a normas internacionales vigentes, pero con la premisa fundamental de la preservación de la vida humana", explicó la fuerza. Lo hicieron día y noche. Sin embargo, tampoco eso tuvo el efecto deseado.

En lugar de deponer su actitud, el "Hua Li 8" huyó hacia aguas uruguayas, según confirmaron autoridades de ese país. Pero el 3 de marzo volvieron a la jurisdicción argentina. En esa ocasión lo hicieron con las luces y radio apagadas, para no llamar la atención. "Eso representó un gran peligro para otras embarcaciones", advirtió la jueza Parcio, en declaraciones al canal TN.

El asedio recién cumplió –en parte– el objetivo en el cuarto día, cuando el pesquero dejó el mar argentino. Escapó a aguas internacionales, razón por la cual la magistrada solicitó ayuda a otros países para conseguir la captura.

Consultada al respecto en el programa radial El Exprimidor (FM Latina), la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ratificó el implementación del procedimiento que hizo Prefectura. "Nunca se le tiró a hundirlo. Lo podrían haber hecho, pero no lo hicieron", explicó. Y bromeó: "No se llevó tanto calamar como querían".

El calamar que abunda en aguas argentinas es un bien muy codiciado por pesqueros extranjeros, y es frecuente que se acerquen casi al límite de la jurisdicción nacional.