martes, 29 de enero de 2013

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña prometió que la administración macrista se va ir del gobierno de la Ciudad “siendo el que más kilómetros de subte y estaciones hizo”.



Además, Cristian Ritondo opinó que el precio actual del boleto del subte, que el gobierno porteño aumentó de 1,10 a 2,50 pesos, “es muy barato si uno lo toma a parámetros internacionales”.
Pese a que sostuvo que “ningún aumento es simpático ni ningún pasajero quiere pagar un centavo más”, el vicepresidente de la Legislatura porteña justificó la suba de la tarifa del subte con “que el colectivo está más o menos en el mismo valor para los que no tienen la tarjeta SUBE” y “hay mucha gente subsidiada como los jubilados”.
Por otra parte, Ritondo prometió que “nos vamos a ir del Gobierno siendo el que más kilómetros de subte y estaciones hizo y la gestión que mejoró realmente el servicio”, pese a que el PRO hasta el momento no construyó un sólo kilómetro de los 10 por año que prometió cuando Macri asumió cinco años atrás la jefatura de gobierno.

lunes, 28 de enero de 2013

Comenzó el juicio por los vuelos de la muerte.

Dossier del Blog El Muerto

68 acusados de "los vuelos de la muerte" 

Se trata del tercer juicio de la causa ESMA y tiene a 68 marinos y civiles en el banquillo, varios de ellos acusados de arrojar vivos al mar a los prisioneros. Se trata del mayor juicio por los crímenes de la dictadura

Los tiraban vivos al mar
  Comenzó en Argentina el mayor juicio contra represores que sembraron la muerte durante la dictadura que azotó país entre 1976 y 1983. Se trata de los responsables de los ´vuelos de la muerte´, donde eran tirados al mar cientos de activistas mientras estaban drogados y con vida. Son 68 los represores que enfrentan el histórico juicio, muchos de ellos ya juzgados por otras causas relacionadas con la represión.


El proceso ventila 789 hechos y es el mayor desde 2003, además de ser el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos cometidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más emblemático centro de exterminio del régimen. Uno de los más emblemáticos represores es el ex capitán de navío Alfredo Astiz, conocido como 'el ángel de la muerte', uno de los principales responsables de los 'vuelos'.


Se estima que más de 30,000 personas fueron 'desaparecidas' durante el gobierno militar que le declaró la guerra a la 'subversión', aunque la mayoría de las víctimas fueron activistas de derechos humanos, estudiantes y sindicalistas.


Por primera vez están sentados en el banquillo de los acusados ocho pilotos navales y de la Prefectura Naval (guardacostas) imputados por los "vuelos de la muerte", por los que cientos de opositores fueron arrojados vivos al mar o al Río de la Plata desde aviones militares, una forma de hacerlos desaparecer sin dejar rastros.


Entre los aviadores acusados figuran el argentino-holandés Julio Poch, detenido en 2009 cuando trabajaba como piloto civil en Holanda, y Ricardo Ormello, un mecánico aeronáutico sindicado por arrojar al agua a los prisioneros

Poch, de 59 años, es un exaviador militar que fue extraditado a Argentina desde España en mayo de 2010, ocho meses después de haber sido detenido en un aeropuerto de Valencia cuando se disponía a viajar a Holanda.Retirado como teniente de fragata de la Marina argentina en 1981, Poch se radicó luego en Holanda con su esposa y tres hijos, y al momento de su detención se desempeñaba como piloto de la compañía Transavia, filial de Air France y KLM. El uso de estos vuelos de exterminio había sido admitido por el exmarino Adolfo Scilingo, condenado en 2005 a más de mil años de cárcel en España en virtud de la competencia universal de la justicia. El golpe encabezado por Videla fue el peor azote que castigó a la Argentina en su historia.

En el banquillo está también el economista y exsecretario de Hacienda (finanzas) de la dictadura Juan Alemann, imputado por haber presenciado interrogatorios bajo torturas a Orlando Ruiz, un desaparecido acusado de haber participado de un atentado contra ese exfuncionario. El otro civil acusado es el abogado Torres de Tolosa, quien participó de los "vuelos de la muerte" y torturó presos en la ESMA, según la acusación. Además, los exmarinos Alfredo Astiz (foto) y Jorge 'Tigre' Acosta, así como otros 30 militares están acusados por la desaparición en 1977 de la ciudadana sueca Dagmar Hagelin, quien tenía 17 años.

  
Según el informe que acompaña la imagen de la mujer encontrada en La Floresta, el cuerpo presentaba "fractura de muñecas, como si hubiera estado colgada de ellas; quemaduras en ambas manos; derrame sanguíneo interno provocado por la rotura de vértebras" y "zona pubiana, anal y perianal destrozada con objetos punzantes".


Política 9.01.12
Las fotos que trajo el mar

Ex marino uruguayo entregó registros para megacausa ESMA en Argentina.

En una comunicación desde Amsterdam, donde está radicado desde hace 31 años, Daniel Rey Piuma, el ex marino de Prefectura que huyó del país con registros de los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas entre 1976 y 1979, relata cómo entregó parte de ellos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1982 y asegura que es el mismo material que el mes pasado recibió el juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA en Argentina. Anuncia que está dispuesto a entregar los archivos completos que aún conserva y a declarar ante los juzgados que lo soliciten, y cuestiona a la Comisión para la Paz, en la que declaró sobre estos hallazgos; afirma que la certeza que tenían sus integrantes respecto de que los cuerpos eran todos de argentinos es una suposición que no está comprobada.
-En 1980 salió de Uruguay hacia Brasil y allí realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Marina.

-Nunca tuve interés en venir a Europa. Quería sacar los archivos, pero quedarme en Latinoamérica luchando contra las dictaduras. La venida a Holanda se debió a que en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil, Argentina y Uruguay, y procuraron secuestrarme tres veces y matarme una. Había un ministro de Relaciones Exteriores holandés llamado Van derStoel, que ayudó mucho a uruguayos y chilenos a salir para Europa. Yo estaba como refugiado en Brasil y él consiguió una invitación de la Casa Real para que me fuera para Holanda.
-¿Dónde declaró en Brasil?

-Hice declaraciones ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], pero las más importantes fueron en San Pablo ante la Orden de Abogados de Brasil [OAB], que presidía en ese momento el abogado Belisario dos Santos Jr. Ante la CIDH declaré el 19 de noviembre de 1982 en Washington, invitado por la Organización de Estados Americanos.
-¿En esa instancia entregó las fotos y documentos de los cuerpos encontrados en la costa uruguaya?

-Sí, el único que presentó ese tipo de documentos y fotografías fui yo. En esa época el presidente de la CIDH, al finalizar mi presentación, ante el pleno, dice que es el informe más minucioso y completo que había recibido sobre violaciones a los derechos humanos. Por entonces pensé que la Justicia se iba a mover y que iban a trabajar con esos documentos. Tengo una sensación de irritación y de alegría porque me asombra que después de tantos años un joven argentino encuentre este tipo de reportes escondidos en un sótano, porque, si no, hubieran seguido allí durante 50 años más. Tengo comprobantes de esas declaraciones y tengo tres archivos donde tengo todo guardado, uno en Ámsterdam, uno en Bélgica y otro en Suiza. Ese día en Washigton también estuvo presente el presidente de la OAB, que era más o menos como mi abogado y tenía mucho peso internacional.
-¿Y entregó todo el material que tenía?

-Entregué la parte más grande, pero hay otras cosas que no, porque en aquella época decir un nombre, dejarlo caer a nivel internacional, era complicado. Había que ser muy cauto con los nombres.
-¿Cómo se publicó el libro Un marino acusa (*) en Uruguay?

-En 1985 vino Raúl Sendic (padre) a Bruselas y hubo reuniones entre compañeros. Yo trabajaba con una religiosa belga que habló con Sendic y le dijo "Mirá lo que tengo", y le dio el material, y él le dijo "Esto vamos a publicarlo". Entonces voy a Uruguay de manera clandestina por Brasil, me fui a la casa de Sendic, en la calle Ejido, y le presenté una carta que espero que el MLN aún tenga. Le dije que publicara todo eso y que el dinero que se pudiera generar se lo dieran a los presos políticos. Luego llevó el material a la editorial y al año lo publicaron. Ese libro fue censurado por el editor porque había varios análisis políticos que hice sobre lo que estaba pasando en 1987 que fueron eliminados. Antes, estando en Brasil, las primeras informaciones de lo que yo había hecho se publicaron en la revista Veja, fue un informe como de 40 páginas.
-¿Hasta cuándo recibió amenazas?

-Llegaron hasta Holanda inclusive. Para recibir correo le pedimos a una compañera argentina que nos pasara su dirección para que nuestras familias mandaran correspondencia, y una vez entraron en su casa, en pleno centro de Ámsterdan, unos uruguayos o argentinos y rompieron todo buscándome. Yo vivía a kilómetros de distancia. Y así en otras casas donde recibíamos correo.
-Tiene mucha información relevante para investigaciones en Argentina y Uruguay. ¿Está dispuesto a declarar y aportar sus archivos para que los jueces obtengan de una manera más directa y completa esa información?

-Por supuesto que lo estoy. Volvería a Uruguay o a Argentina a contar detalles porque hay cuestiones que nadie conoce. Pensaba en estos días que este tema va a durar hasta mediados de enero y luego a nadie le va a interesar más. Pero ojalá me equivoque.
-¿Qué funciones cumplía exactamente en la Inteligencia de Prefectura?

-Era oficialmente planimétrico, el que hace los planos en el lugar de homicidios, pero también era fotógrafo, perito criminal, especialista en abrir toda clase de cerraduras, en detectar drogas. Personal técnico, como en cualquier servicio de Inteligencia del mundo.
-En el libro cuenta que a partir de la aparición de los cuerpos a lo largo de la costa hicieron un estudio de las mareas para ver de dónde llegaban.

-Ese estudio lo hice yo. Se lo pedí al capitán, que era jefe del Servicio de Meteorología, y él tenía el registro de vientos y mareas. Me interesaba saber si eran cuerpos de Uruguay o de Argentina. Hicieron un estudio de mareas y se presentó un informe súper completo. La prensa trabajó durante años con la teoría de que se trataba de asiáticos. Eso fue una campaña bien orquestada. Dijeron que había sido un altercado en un barco coreano y que se habían matado a hachazos.
-Pero después las apariciones empezaron a ser sistemáticas.

-Sí, durante dos o tres meses viene la corriente de los ríos Uruguay y Paraná que es muy fuerte y traslada todo al Río de la Plata. Uno de los últimos cuerpos que yo registré, en la playa Pocitos, era sólo huesitos. Y entonces terminó mi reporte, porque después de eso en la Dirección de Inteligencia de Prefectura [Dipre] se planteó que ya era un problema serio porque daba para suponer que había muchísima más gente que se había descompuesto en el agua y lo que aparecía eran los huesos. En 1979 se encontraron dos cuerpos, uno masculino y otro femenino, a los que les habían quemado las caras con soplete y para eso los milicos no estaban preparados, porque ya no tenían ninguna excusa, y eso se empezó a ocultar a la prensa.
-¿Sabé dónde están todos esos cuerpos?

-Están registrados en cada unos de los mapas que presenté ante la CIDH.
-¿Cuántos registró en total?

-26.
-Se supone entonces que hay muchos cuerpos que fueron arrojados al mar pero nunca llegaron a la costa.

-Sí, claro. Los cuerpos aparecieron por casualidad, pero las corrientes van para varias zonas del sur de Argentina también. La corriente que viene es tan fuerte que desparrama por todos lados.
-¿Cuando aparecían los cuerpo se daba intervención a la Justicia?

-Sí. Siempre estuvieron los jueces de instrucción, que fueron cómplices porque se presentaba un reporte de un cuerpo con tres heridas de bala, por ejemplo, o con hematomas, y los jueces no investigaban nada. En cada reporte que yo tengo, al lado de cada foto, está el nombre del juez de instrucción que se encargó.
-¿Ustedes comprobaron que los cuerpos eran de argentinos?

-Algunos. Pero no sabíamos de todos. Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía determinar.
-¿Qué declaró ante la Comisión para la Paz?

-Cuando fui, ellos partieron de la base de que los cuerpos eran todos de argentinos. Además nunca quisieron saber nada de la Armada, ni de las torturas, ni de nombres, lo único que les interesaba eran los cuerpos. Igual pensé que podía llegar a pasar algo, pero nada. Fijate qué organización: cuando fui a declarar, tuve que pagarme el pasaje yo mismo. Lo que quería la Comisión para la Paz era que yo dijera que todos los cuerpos eran argentinos, y lo otro no les interesaba. El propio Gonzalo Fernández me dijo dos veces: "Daniel, esto no le interesa a nadie porque no es la tarea de la Comisión, sólo hay que hablar de los cuerpos".
-El tuyo es uno de los únicos testimonios de alguien que estuvo dentro del sistema represivo y que desertó y se llevó información para denunciar, pero recién 30 años después parece que puede ser útil a la Justicia ¿Cómo te hace sentir eso?

-No me he bajado nunca de mis convicciones de izquierda y pienso que vale la apuesta por la vida. Les digo a las generaciones más jóvenes que hay que vivir de la manera más ética posible para confirmarse a uno mismo. Todo esto ha generado en mí un conflicto de emociones gigantesco, pero si algún fiscal o juez de Argentina, Brasil o Uruguay me llamara yo iría con mucho gusto, porque me fui de Uruguay para eso, para que la verdad de lo que estaba pasando se pudiera saber.
(*) Un marino acusa, Daniel Rey Piuma. Tupac Amarú Ediciones (TAE), Montevideo, 1988.

FUENTE: BLOG EL MUERTO / Colectivo de Noticias Uruguayas

Solari Yrigoyen salió al cruce del ex juez Baltasar Garzón

ARGENTINA

El ex senador nacional y activo militante de los Derechos Humanos consideró un desacierto la designación del abogado español en la Cámara de Diputados, por su falta de compromiso con la investigación de los crímenes de la Triple A

El abogado Solari Yrigoyen, primer víctima de la Triple A



Saliente presidente de la Convención Nacional de la UCR, Hipólito Solari Yrigoyen es un fiel exponente de la lucha por los Derechos Humanos en la región.

Este es el texto de su declaración:

Nuevos Derechos del Hombre (NDH) considera un desacierto la designación en la Cámara de Diputados de la Argentina del ex juez español Baltazar Garzón. ya sea rentada o ad honoremn, para ocuparse de los derechos humanos. El es una persona con actitudes a favor y en contra de estos derechos. NDH le recrimina su responsabilidad para impedir que se haya podido avanzar en  la investigación de muchos crímenes y atentados de la organización terrorista Triple A y de las múltiples y graves violaciones a los derechos humanos, que se cometieron en la presidencia de María Estela Martínez de Perón. Cuando el juez federal Oyarbide pidió la extradición a España de la ex presidenta el entonces juez Garzón se opuso y evitó así que pudiera declarar.

La ex presidenta, por su muy estrecha relación con su ministro de Bienestar Social José López Rega, es la persona que más sabe de la Triple A, además de la responsabilidad que le cabe en los crímenes del Operativo Independencia (más de quinientas ejecuciones extrajudiciales) que ella ordenó y avaló y haberle dado un falso cargo diplomático a su ministro para que se pudiera escapar de la Argentina. Entre lo positivo de Garzón debe señalarse su procesamiento del tirano chileno Augusto Pinochet.-

Los delincuentes subversivos, preocupados por la justicia historica.

ARGENTINA

UNA VOTACIÓN INVOLUCIONISTA Y PELIGROSA

Contra la vuelta de la  "Teoría de los Dos Demonios"

La Liga Argentina por los Derechos del Hombre repudia la media sanción del proyecto de ley que pretende equiparar los efectos de la lucha armada de las organizaciones revolucionarias de la década del 70 con los crímenes del Terrorismo de Estado y llama al movimiento de DDHH y las fuerzas políticas populares a redoblar sus esfuerzos para impedir que este proyecto se convierta finalmente en ley en el Senado.

El pasado viernes, con 135 votos a favor y apenas 18 en contra, la Cámara Baja aprobó y dispuso girar al Senado un proyecto de ley presentado por diputados radicales y peronistas de Formosa que manda a indemnizar a víctimas del ataque que la Orgnización Montoneros realizó al Regimiento de Infantería de Monte 29, en los suburbios de la ciudad de Formosa en 1975.

El proyecto significa un verdadero retroceso que remite a los tiempos de la sanción de los decretos 156 y 157 del gobierno alfonsinista que establecieron en primer lugar el juzgamiento penal a los responsables de las organizaciones político militares y luego a los jefes de las Juntas que integraron los sucesivos gobiernos dictatoriales genocidas. Ese fue el inicio de un esquema oficial tendiente a circunscribir la cuestión de  las violaciones sistemáticas de derechos humanos exceptuando cómplices e instigadores civiles, religiosos y de toda índole comprometidos con el plan político, cultural y económico del terrorismo de Estado  que se institucionalizaría la denominada ?teoría de los dos demonios? con el prólogo que redactar el escritor Ernesto Sábato al informe ?Nunca Más? de la CONADEP.
La inmensa conquista popular que significó la anulación en 2003 de las leyes de impunidad y la reapertura de las causas por los crímenes de lesa humanidad permitió reiterar una prolongada normativa y jurisprudencia supranacional, constitucional y local que estableció la imposibilidad de equiparar en cuanto a consecuencias y calificación la acción represiva y terrorista del Estado con los actos de particulares. La aprobación de este proyecto contrario a los valores de Memoria, Verdad y Justicia se inscribe entonces en el marco de un revanchismo de los sectores de derecha que pretenden desoir y borrar los importantes avances logrados con el juicio y castigo a algunos de los responsables del genocidio de los últimos años.
En el marco de la Asamblea Fundacional de la Liga hace ya 75 años, su primer presidente, el Dr. Mario Bravo llamó a los presentes a luchar para ?cerrar el paso a la reacción?, la misma consigna nos ha de iluminar en estos días para evitar con todas las herramientas posibles este engendro jurídico que pretende clausurar los avances y atacar a quienes enfrentaron a las dictaduras y gobiernos proscriptivos y opresores en otros tiempos buscando consagrar la impunidad de quienes ejecutaron, gestaron y se beneficiaron del terrorismo de Estado en la Argentina.
Una vez más, llamamos a todo el movimiento de DDHH, las fuerzas populares, progresistas y democráticas de nuestra sociedad a repudiar el voto al proyecto de indemnización de Buriayille y Díaz Roig aprobado en Diputados y evitar que el Senado lo convierta en ley.

ESMA, asado y después.

ARGENTINA

Continúa la polémica sobre el asado realizado en la ESMA

Convocan acto de repudio

8/1: REPUDIAMOS  EL ACTO DE DESMEMORIA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


El próximo martes 8 de enero se realizará un acto de repudio al asado-brindis que el Ministerio de Justicia de la Nación realizara el 27 de diciembre pasado en lo que fuera el centro clandestino de detención, tortura y exterminio ESMA, por el que pasaron  alrededor de 5000 detenidos desaparecidos.

En la jerga de los genocidas, "hacer un asado" significaba incinerar los cuerpos de los compañeros que habían muerto en el campo de concentración y que no podían ser "trasladados" en los "vuelos de la muerte".

Repudiaremos la realización de este acto de desmemoria en la  ex ESMA, al que además se obligó a concurrir a los trabajadores que dependen de esa cartera.

Nos concentraremos el martes a las 12 frente al Ministerio de Justicia de la Nación, ubicado en Sarmiento 384 de la Ciudad de Buenos Aires.

Convocan

Asociación de Ex - Detenidos Desaparecidos
ATE Justicia
Pepa Noia (Madre de Plaza de Mayo ? LF)
Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo ? LF),
Elia Espen (Madre de Plaza de Mayo ? LF)
Mirta Baravalle (Madre de Plaza de Mayo ? LF)
APEL
Centro de Abogados por los Derechos Humanos - CADHU
Centro por los DDHH Hermanos Zaragoza
Centro de Profesionales por los DDHH - CEPRODH
Colectivo de Abogadas y Abogados Populares La Ciega
Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes
HIJOS La Plata
Liberpueblo
Unión por los DDHH de La Plata 

Adhieren
APDH San Luis
Secretaría de DDHH CTA-Nacional
Secretaría de DDHH CTA-Capital
Uruguayos por DD.HH. en Argentina

ATE ? Capital
Central de Trabajadores Argentinos - Capital Federal
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción-Sitraic

Abogados Laboralistas de Izquierda - A.L.I.
Agrupación De Mujeres "Las Rojas"
Agrupación Judiciales Clasistas
Agrupación Juvenil ¡Ya Basta!
Asociación Gremial Docente - UBA
Corriente Carlos Fuentealba -Lista Gris- Estatales y Docentes del Nuevo MAS
Delegados de Fate Lista Marrón del Neumático
Delegados Frigorífico Ecocarnes
Delegados Prensa Diario Crónica
Frente de Trabajadores Combativos FTC
Gremial de Abogados
Lista Naranja de Firestone
Lista Roja de la Carne
Razón y Revolución
Tinta Roja Del Nacional Buenos Aires
Agrupasión Para la Libertad
Periódico Socialismo O Barbarie
Posta Porteña

Colectivo Memoria Militante
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada

Convergencia Socialista
Nuevo MAS
Partido Comunista de los Trabajadores (PCT)
Partido Comunista Revolucionario (PCR)
Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)
Partido Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)
Partido Obrero (PO)

Campaña de Apoyo a los Juicios Contra Los Genocidas (España)
Casapueblos (España)
Periódico Codo A Codo (España)
Periódico Contramarcha (España)

Diana Dowek, Artista Plástica
Patricia Walsh, Diputada Nacional M. C. y ex Legisladora Porteña
Herman Schiller, conductor de los programas "Leña al fuego" y "Aguantando de pie"
Gonzalo Moyano
María Victoria Prigione Greco, hija de Cristina Greco (detenida desparecida en la ESMA)
María Isabel Prigione Greco, hija de Cristina Greco y nacida en cautiverio en la ESMA.
Cristina Cabib
Oscar Castelnovo - Periodista Agencia Rodolfo Walsh

________________________________
Alak, sobre el asado en la ESMA: ?Es mentira, fueron unos sándwiches?

Consideró que las críticas parten de políticos ?desesperados? que advierten ?una derrota electoral inminente?


JULIO ALAK SE REFIRIO AL POLEMICO FESTEJO EN LA ESMA.
Luego del gran revuelo que generó la difusión pública de un almuerzo que se realizó en la ESMA, Julio Alak salió a explicar qué sucedió y disparó contra los opositores que se dicen ?progresistas? pero ?actúan en conjunto? con algunos medios de comunicación.
?Hubo una decisión de presentar un plan estratégico (de DDHH), que empezó a las 10 de la mañana y terminó a las 16?, explicó el funcionario. 
?En un momento había que darle algo de comer a la gente, y se hicieron sandwichs para los empleados del ministerio?, resumió en el programa  678.

Luego Alak se refirió a las críticas que recibió por el evento: ?Transformaron la presentación de un plan en una celebración, un asado. Es una absoluta mentira, fueron unos sándwiches?.

Al analizar las razones de la difusión que tuvo el hecho, el funcionario coincidió con Cristina Kirchner, quien había considerado que era ?una noticia cazabobos?.
?(La Presidente) Tiene razón, porque lo que hicieron Clarín y La Nación fue tratar de tapar la resolución en contra de los intereses del Estado, paralizando la estatización del predio de la rural?.

En el mismo sentido, Alak apuntó: ?Lo que advierto en la reacción de la oposición es una suerte de desesperación política. Lo que me llama la atención es ver a Miguel Bonasso o a Victoria Donda actuando conjuntamente con los medios de comunicación que hicieron silencio total en la época de terrorismo de Estado?, remarcó el ministro. ?Esa unidad es una suerte de cambalache y de desesperación electoral?, reafirmó.

?La Presidente pasó un año difícil y mantiene los índices de adhesión casi en el 50%, mientras otros sectores no pueden perforar el 11 o 12 %?? resaltó Alak. ?Hay mucha desesperación. Saben que este año (el contexto) es más favorable para el Gobierno y advierten una inminente derrota electoral?, completó el ministro de Justicia.
  

fuente: El Tribuno

?Un ?asado? en la Esma significaba que se iba a quemar a los que no sobrevivieron a las torturas o no llegaban vivos?

3 de Enero de 2013



Lo subrayó Mario Fukman, miembro de la Asociación de Detenidos Desaparecidos. "¿Alguien se imagina un asado en Auschwitz?, se preguntó.
El brindis de fin de año que organizó el Ministerio de Justicia, a cargo de Julio Alak, en el predio de la ex Esma causó ?estupor? y ?bronca? en varios sectores de la sociedad. 

?En ese lugar vi por última vez a muchos de mis compañeros; allí estuve alojado por siete meses?, remarcó Mario Fukman, miembro de la Asociación de Detenidos Desaparecidos. 

?Un ?asado? en la Esma significaba que se iban a quemar a los que no sobrevivieron a torturas o no llegaba vivos?, enfatizó. 

Ese edificio ?debe ser un espacio que interpele al pueblo argentino?, subrayó Fukman.

Bonasso: ?Ninguna facción política puede apoderarse de los muertos?


El ex diputado nacional opinó que con el asado en la Esma "se cruzó la raya como una especie de subcultura menemista que sigue vigente: La biblia y el calefón".

Unos 2.000 invitados participaron del festejo de fin de año que organizó el Ministerio de Justicia en el predio donde funcionó la Esma. 

?Hay cosas con las que no se puede jugar; es penoso?, opinó el ex diputado nacional, Miguel Bonasso. 

?Se cruzó la raya como una especie de subcultura menemista que sigue vigente: el menemismo era Cambalache, ?La biblia y el calefón, en un mismo lodo todos manoseados??, parafraseó el ex legislador, quien comparó el ?festejo? con ?abrir un boliche en Auschwitz?.

?No pueden alegar que lo hacen para resignificar el predio; ninguna facción política puede apoderarse de los muertos?, subrayó.

Bonasso reconoció que este gobierno fue uno de los que más hizo en materia de los Derechos Humanos. ?Es cierto, pero esto es totalmente distinto porque no fue un convite: los empleados fueron convocados por lista?, enfatizó, tras advertir que ?¡debe ser denunciado ya!?. 

?Cuando se pasan ciertas fronteras, la cosa se vuelve peligrosa?, remarcó. 

?Esto no lo produjo Magnetto (CEO de Clarín), lo hizo Alak (ministro de Justicia de la Nación)?, señaló Bonasso al opinar que ?no se puede hacer en ese lugar una ?choriceada proselitista??.

La agrupación HIJOS defendió a Alak tras el asado en la ESMA

"No ofendió a la memoria", evaluó Camilo Juárez desde el organismo; consideró que "hay una intencionalidad política" para desprestigiar al ministro de Justicia


    

La agrupación HIJOS defendió a Alak tras el asado en la ex ESMA.  
Luego de que algunas agrupaciones de sobrevivientes y familiares repudiaran el asado de fin de año que el ministro de Justicia Julio Alak organizó en la ex ESMA y en medio de las duras críticas de la oposición, la organización HIJOS, que nuclea a descendientes de desaparecidos durante la última dictadura militar, defendió al funcionario.

"No ofendió a la memoria", evaluó Camilo Juárez desde HIJOS. Consideró que hubo una "tergiversación de los hechos" en la difusión del evento organizado por el ministerio de Justicia, y apuntó a los medios de comunicación.

El 27 de diciembre Alak encabezó un asado en la ex sede de la ESMA, como parte de una celebración de fin de año.

"Fue una actividad de fin de año que no sale de lo natural. Esto es una manipulación de los grupos hegemonicos de noticias. Hay una intencionalidad política, de desprestigiar a este funcionario que está trabajando para el cumplimiento de la ley de medios", consideró el militante de HIJOS.

Juárez señaló que en la ex ESMA se celebran "todo tipo de eventos". "La mayoría de las agrupaciones de ddhh trabajamos acá adentro para integrar el espacio a la sociedad. Esto no es mas la esma, es un espacio de memoria que se construye entre muchas voces", describió.

Opiniones dispares

Las declaraciones de Juárez contrastan con la recepción que tuvo la noticia del evento en otras organizaciones de Derechos Humanos, como la organización de derechos humanos Herman@s de Desaparecidos por Verdad y Justicia, y la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, quienes reclamaron hoy la renuncia de Alak y señalaron que el asado fue una "falta de respeto".

En tanto, desde el Frente Amplio Progresista, la UCR y el Pro repudiaron duramente la iniciativa de Alak, reclamaron que sea apartado y que "pida disculpas"..


________________________________________________________________________
Denuncia de ATE Justicia por el asado en la ESMA


Isabel Vieyra: "Ni en el Menemismo hubo estas apretadas"

Sábado 5 de enero de 2013,

por Inés Hayes *  

El Ministerio de Justicia realizó un asado de fin de año en la ESMA. A los trabajadores de la cartera se los convocó con carácter de obligatorio.


En diálogo con ACTA la delegada general de ATE Justicia, Isabel Vieyra de Abreu, contó cómo se desarrollaron los hechos y adelantó que este martes 8 de enero harán una conferencia de prensa en las puertas del 
Ministerio en conjunto con organismos de derechos humanos que exigen la renuncia de Alak y Fresneda.

-Isabel, contanos un poco de la situación que se desató luego de que el ministerio de Justicia los obligara a ir al asado que se realizó en la ESMA.
Bueno, el Ministerio de Justicia hacía un brindis en la ESMA el 27 de diciembre y nosotros hasta el día 26 no estábamos enterados de nada. Ese mismo día nos llega por mail la invitación de Alak y en ese momento me 
empiezan a enviar compañeros del ministerio los reenvíos de los jefes de recursos humanos que decían que tenían que avisar si iban a ir porque la actividad era de carácter obligatorio.

-¿Qué medida tomaste en ese momento?
Hablé con la directora de uno de los organismos y me confirmó que sí, que era una orden de Alak que había que cumplimentar, que era un hecho político. Yo le dije: la verdad es que me parece una vergüenza porque una cosa es que el compañero que quiera ir pero no que sea de carácter obligatorio.

-¿Que pasó luego?
Después nos enteramos que los jefes de área estaban recorriendo las oficinas para ver quiénes iban a ir, decían que había que anotarse en las listas, ellos aducían que era para ver con cuántos cubiertos se tenía que contar y ahí nos dimos cuenta que había algún tipo de comida. También nos enteramos que al día siguiente iban a poner micros en los lugares de trabajo para ir a la ESMA. Nosotros en el mismo momento hicimos una nota de repudio que la publicamos en el correo privado que tiene el Ministerio de Justicia.

- Pasaron un momento desagradable.
Claro, nos enteramos que había ido mucha gente y que habían hecho patys y chorizos. En ese momento, aparecen los compañeros de detenidos y desaparecidos y uno de ellos relata el famoso asado, entrecomillas como se conocía, cuando mataban a los compañeros que después de tantas torturas fallecían y los tiraban en un colchón en los fondos de la ESMA y ahí hacían ?el asadito? cremándolos. Así fue que también ellos acompañaron la movida de nuestra de denuncia.

-¿Cómo sigue la lucha?
Lo que nosotros hemos quedado es que el martes 8 a las 12 del mediodía en la puerta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Sarmiento 329 (Ciudad de Buenos Aires) vamos a hacer una conferencia de prensa y con 
los compañeros de las agrupaciones de Derechos Humanos vamos a presentar una nota en forma conjunta ATE Nacional, Capital y CTA denunciando estos hechos.

- El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda es hijo de desaparecidos.
Exactamente, de Córdoba. Me hicieron un reportaje de una radio de Córdoba y estaban realmente conmovidos con lo que había pasado porque aparte Fresneda parece que cumplió muy bien su papel como abogado en defensa de los 
desaparecidos y no podían creer que había estado en la ESMA en este acto político. Lo que aduce Alak es que se iba a hablar de las actividades de todo el 2012 en el Ministerio y los proyectos hasta el 2015 que se 
iban a realizar, eso lo podría haber hecho por intranet en un comunicado.

- Deplorable.
Lo que es más lamentable es que miestras Alak hablaba de eso, en el Ministerio de Justicia estaban rescindiendo contratos y ya hay más de 30 compañeros despedidos. Por supuesto hemos tratado de tener alguna comunicación para ver si se podía destrabar esta situación pero ahora menos que menos nos van a recibir.

¿Ustedes también van a pedir la renuncia de Alak?
No, nosotros como gremio no vamos a pedir la renuncia, nosotros hicimos la denuncia por las apretadas, cosa que nos parece de terror, ahora yo me pongo en el lugar de los compañeros que fueron torturados ahí. Te cuento el relato de un compañero que estuvo en la ESMA 15 meses. Después que lo terminaban de torturar, el que lo torturaba lo miraba y le decía: 
-¿vos sabés lo que sos?, un cacho de carne con ojos. Entonces cuando él escuchó que estaban haciendo hamburguesas en la parrilla en la ESMA, automáticamente se remitió a ese hombre que le decía esa frase cada vez 
que lo torturaba. El compañero cada vez que lo cuenta se pone a llorar: volvió al pasado abruptamente con algo que pasó hace 35 años.

- Organismos de derechos humanos solicitan las renuncias de Alak y Fresneda.
Que ellos pidan la renuncia a Alak junto con Fresneda es un espacio de ellos y no es por no querer comprometernos: nosotros tenemos una relación espantosa con este ministro y con La Cámpora. Todos los 
organismos de Justicia, que son muchos, están ocupados por funcionarios de La Cámpora. Nosotros lo que estamos pidiendo es que todas estas cosas no se vuelvan a repetir, no lo vivimos nunca, ni en el Menemismo hubo estas apretadas.    

fuente: ACTA

_________________________________________________________
Opinión

Las embestidas

Por Horacio Pietragalla *
Las embestidas contra los organismos de derechos humanos, que desde el 24 de marzo del 2004 llevan adelante la ardua tarea de resignificar un lugar que funcionó como uno de los mayores centros clandestinos de detención de Latinoamérica, me hacen recordar a cuando desde las páginas de Clarín y La Nación se denunciaba que en las escuelas se estimulan la reflexión y las soluciones colectivas a los problemas. Hoy están denunciando que en la ex ESMA hay vida.

Cuando el predio les fue cedido por Néstor Kirchner, los organismos de derechos humanos se encontraron frente a un inmenso desafío: transformar un lugar que funcionó como centro de muerte y exterminio en un sitio que pudiera transmitir todo ese horror a las nuevas generaciones. Fue un desafío muy grande a la hora de pensar qué hacer con un lugar por el que pasaron cinco mil detenidos. Fueron días y días de discusiones acaloradas que atravesaron todos los organismos de derechos humanos. El resultado de esas discusiones dio lugar a lo que es el predio hoy: un lugar de la memoria, visitado por 20 mil personas este año, donde un grupo de guías preparadas hace diariamente recorridos de los que participan desde turistas hasta miembros de las fuerzas de seguridad, donde los estudiantes escuchan esa parte de la historia que durante tantos años fue ocultada. Pero hoy la ex ESMA es también una escuela de música popular, es un lugar de encuentros y discusión entre distintas agrupaciones políticas y sociales, es un centro cultural, es una hermosa galería de arte, es un maravilloso canal de televisión con contenidos culturales, es un lugar de formación y es también una revista hecha por jóvenes que pertenecen a los sectores más golpeados de nuestra sociedad. Hoy la ex ESMA no es más un lugar de muerte. Es un lugar que rebalsa vida. Se puede no estar de acuerdo con la resignificación de los sitios del terror como lugares llenos de vida. Lo que no se puede hacer es, a través de una operación berreta, pedir la cabeza de un ministro. Que casualmente no es cualquier ministro, sino uno de los actores visibles en esta gran batalla contra el monopolio.

La ex ESMA no es un dato menor, es hoy gestionada por personas que toda su vida lucharon por el Juicio y Castigo, por personas que perdieron a sus familiares allí, por otras que de ahí se escaparon, en definitiva, por personas que pusieron su vida al servicio de la lucha contra la impunidad. Y que nunca fueron noticia. Pero hoy es noticia un asado. Tal vez mañana se ataque por uno de los mayores logros de los organismos: haber transformado la ex ESMA en un lugar lleno de jóvenes donde se hace política. Esta es, a mi criterio, la mejor manera de honrar, recordar y revindicar la lucha de nuestros viejos. ¿Será el próximo zócalo de TN? ¡Hacen política en la ex ESMA!