Mostrando entradas con la etiqueta cortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cortes. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Emergencia del Sistema Eléctrico Nacional.

La medida regirá hasta el 31 de diciembre del 2017, según el anunció del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. Afirmó que todavía no se tomaron decisiones en materia de subsidios y de tarifas. No habrá por el momento cortes masivos programados de electricidad.

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunció que elevó al presidente Mauricio Macri un decreto para declarar la Emergencia del Sistema Eléctrico Nacional, en principio con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2017, pero aclaró que no está previsto realizar cortes masivos y preventivos de electricidad. Aranguren ofreció una conferencia de prensa en la Casa Rosada donde precisó que todavía no tenía ningún anuncio que realizar en materia de tarifas y de subsidios, y que por el momento se abocó al análisis de la situación eléctrica y de las medidas preventivas para evitar cortes en el suministro.

Calificó de "precaria" la situación del estado energético argentino. "No estoy acá para alarmar sino para reconocer una realidad y tomar las medidas correctaivas que permitan resolver esta situación", precisó. Reconoció que "son varias" las causas de los problemas, entre ellas la ausencia de renegociación de los suministros de abastecimiento de la energía eléctrica. Indicó que hoy dialogó con las más altas autoridades de las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edesur para conocer la cantidad de energía eléctrica que tienen disponible. "Hay dos parámetros para medir la calidad del servicio, el número de cortes y su duración", precisó y agregó que mientras que en 2003 los cortes eran 4 por usuario por año el 2013 se incrementaron a 7,5; mientras que la duración de los mismos subió de 6 a 33 horas/usuario por año de 2003 a 2014.

Destacó que cuando el presidente Mauricio Macri “nos convocó a participar del gobierno puso dos objetivo: uno, aquel que nos obliga a cuidar a nuestra gente y el otro, que nos anima a decir la verdad” de la situación. "Esto es un reconocimiento de la realidad, hay una situación que no se puede ocultar más tiempo. Tiene que ser un esfuerzo de todos implementar aquellas medidas que puedan paliar la situación", dijo Aranguren. En cuanto a la corrección de las tarifas sostuvo que el compromiso es buscar un equilibrio entre lo "técnicamente deseable y lo que la población puede pagar", por ello indicó que "se irá haciendo gradual" y que la misma se ubica en línea con el objetivo de "llevar la inflación a un dígito".

lunes, 20 de enero de 2014

Jorge Capitanich, jefe de Gabinete del Gobierno Nacional, aseguró que: “la presidenta (Sic), Cristina Fernández, sigue gobernando el país con plena y absoluta dedicación”.

capitanich y la presidenta

En una entrevista con el diario ‘Página 12’, Capitanich, que cumple este domingo dos meses en el cargo, señaló que “Fernández toma decisiones en forma sistemática y diaria, tanto estratégicas, como operativas, y está en contacto con cada uno de sus ministros”.
“(La presidenta) es un persona que está gobernando con plena y absoluta dedicación”.
Entrevista completa del diario porteño:
–¿Qué balance hace de su decisión de dar conferencias de prensa diarias?
–La agenda que hemos diseñado por instrucción de la Presidenta fue tener una comunicación fluida con los medios. Nos parece una metodología apropiada, aun cuando existen interpretaciones capciosas de determinado tipo de periodistas o de grupos mediáticos concentrados. Una conferencia de prensa no significa tener una agenda temática con una duración definida. Los medios que son férreamente opositores critican cuando la conferencia es de seis minutos, cuando es de 52 minutos, cuando se utiliza un lenguaje técnico para explicar determinadas situaciones y cuando se usa un lenguaje más rudimentario. Nunca están de acuerdo con nada.
–¿No preveía que esto podía suceder?
–Sí, pero qué es lo que pretenden aquellos que son opositores al Gobierno: que uno diga lo que ellos quieren que uno diga. Y, en general, los opositores quieren que uno haga lo que ellos quieren que uno haga. Pero para eso hay que ganar elecciones. Y acá la única persona que ha ganado una elección con casi el 55 por ciento de los votos se llama Cristina Fernández de Kirchner, así que si quieren ocupar ese espacio tienen que competir en elecciones y ganarlas.
–¿No cree que se instaló un clima de pesimismo con los cortes, la cotización del dólar y con la caída de las reservas?
–El tema central es que desde la oposición en forma permanente van a intentar generar pesimismo y esmerilar todas las acciones del Gobierno. Pero lo importante es ver razones objetivas de comportamiento de cada una de las variables.
–Vamos a las reservas, que bajaron de los 30 mil millones de dólares.
–Efectivamente, hemos tenido una evolución de las reservas conforme al programa de desendeudamiento. Prácticamente 43 mil millones de dólares se destinaron a pagar deuda.
En definitiva, se utilizó una política contracíclica no a través de la política fiscal sino de la política de acumulación de reservas. Argentina en una primera fase del ciclo expansivo con Néstor Kirchner tuvo acumulación de reservas en virtud de la expansión de la política fiscal para tener mayor cobertura previsional, para incrementar la inclusión social, para mejorar la actividad distributiva. Mientras se producía este esquema de crecimiento de la actividad económica, también se generaban condiciones como para acumular reservas. Esas reservas han permitido pagar deuda. Eso fue lo que permitió bajar de casi 160 por ciento de deuda en términos del PBI al actual cerca del 42 por ciento.
–¿En qué nivel comienza a ser preocupante la falta de reservas?
–Lo que hay que pensar es que las reservas eran un activo que se destinaron a cancelar un pasivo, por lo tanto no tiene variación patrimonial. Digámoslo de otra manera: en vez de tener casi 30 mil millones de dólares podríamos tener 73 mil millones de dólares. El problema es que si no hubiéramos cancelado la deuda con el FMI tendríamos políticas que hubiesen condicionado el desenvolvimiento de la actividad económica. Entonces, no tendríamos una desocupación del 6,6 por ciento, no tendríamos la capacidad de generar 6 millones de puestos de trabajo, la industria automotriz no hubiera tenido cerca de 800 mil autos producidos localmente. Tampoco 2,5 millones de jubilados que no habían completado los aportes previsionales, ni cerca de 3,8 millones de niños y jóvenes con AUH. En definitiva, se invirtió en el pueblo argentino. ¿Quiénes son los que critican a la Argentina? Las grandes usinas internacionales, los fondos buitre, los que tienen capacidad de lobby en los medios dominados por el poder financiero.
–Más allá de esto hay una idea, incluso en gente afín al Gobierno, de que la situación no es la misma que la de hace un par de años.
–Las condiciones son distintas. La puja distributiva se ha acentuado. Acá hay una discusión política de carácter ideológico. No es lo mismo la capacidad de representación de los sindicatos con 25 por ciento que con 6,6 por ciento de desempleo. La puja implica que los especuladores y quienes proponen una estrategia neoliberal pretenden prescindir del Estado, generar un ajuste de carácter recesivo y castigar a la gente. Hay dos modelos en pugna.
–Hoy el repiqueteo informativo tiene que ver con la última cotización del dólar blue, que aunque represente a un mercado marginal genera impacto psicológico, porque la gente imagina hasta dónde podría llegar el dólar oficial. ¿Eso les preocupa?
–Es un mercado ilegal. Son transacciones de quienes no tienen sus dólares declarados o no pueden explicar el origen de sus fondos. La política económica que define la Presidenta está orientada a la sustitución de importaciones, la industrialización más acelerada y el incremento de exportaciones. Esos son los temas a resolver, igual que el autoabastecimiento de energía, que va a implicar menor demanda de divisas. El consumo de energía creció de una manera extraordinaria. Eso es porque crece la calidad de vida en los hogares y también la demanda industrial.
Hay muchos que proponen un modelo agroexportador. Eso implica dejar afuera a 10 millones de argentinos, o tener salarios más bajos, o generar mayor exclusión. No es casualidad que exista un diseño urdido por grupos mediáticos concentrados, con una acción deliberada para generar pesimismo y pérdida de confianza.
–¿En qué ve ese diseño?
–No es casualidad lo que ha ocurrido en diciembre. Nosotros asumimos el 20 de noviembre y el 3 de diciembre hay un alzamiento policial en Córdoba, qué enorme coincidencia. Pero no es casualidad, hay causalidad. Hay un intento de desestabilización permanente hacia el Gobierno. El cambio de expectativa, a través de un cambio de gabinete, ha sido sistemáticamente atacado. Primero, por las características personales de sus miembros. Los alzamientos policiales fueron para provocar una deslegitimación de los gobiernos provinciales que lograron, en muchos casos, respaldo popular en las elecciones. Todos los petitorios fueron con acciones coordinadas. Por lo tanto, ha habido actores políticos, actores sindicales y actores económicos. No es casualidad un proceso de desestabilización política con un nivel de fuerte impronta por las fuerzas de seguridad provinciales, que portan armas. Fue una afrenta institucional en la fecha de celebración de 30 años de la democracia, porque empezó el 3 de diciembre y se agudizó esa semana con una finalidad determinada. El mensaje es que hay fuerzas organizadas para provocar disturbios y desestabilización de un gobierno. A eso se le suman acciones deliberadas, o no, por parte de empresas de energía para no prestar servicios o no programar adecuadamente, mecanismos de omisión de comunicación y de capacidad operativa para resolver el problema. El permanente ataque a la gestión desde medios de comunicación en donde no hay nunca una noticia positiva. Se puede estar a favor o en contra de un gobierno, pero un medio de comunicación tiene una responsabilidad social y eso implica garantizar pluralidad de voces y perfil de carácter informativo. Cuando existe la acción manifiesta de solo atacar a un gobierno, eso, más que oposición política o mediática, es acción desestabilizadora.
–A partir de lo que sucedió el jueves en Córdoba, ¿cree que pueden reanudarse las protestas policiales?
–Todo mecanismo de aceptación de la extorsión por parte del sistema democrático termina mal. Lo que hay que hacer es garantizar el cumplimiento de la ley. Hay un rol indelegable de la Justicia para la investigación y la detención de aquellos que fueron autores de delitos. No se puede autorizar ningún tipo de negociación bajo extorsión.
–Con ese argumento, en algunas provincias se está planteando la nulidad de los acuerdos salariales firmados durante las protestas. ¿Cuál es la posición del Gobierno sobre la validez de esos acuerdos?
–Lo que dice la Justicia en muchos casos, que bajo extorsión se determina la nulidad de los actos. Es imprescindible pensar si con 30 años de democracia todavía tenemos que aceptar métodos extorsivos. Toda negociación de carácter salarial tiene que hacerse en el marco de la representatividad de los actores. En ese contexto, quien usa un arma no puede tener sindicalización, porque debe primar su misión principal, que es garantizar la vida, la propiedad y la libertad de los habitantes.
–Vamos a los que hacen reclamos sin usar armas, entonces. Las primeras declaraciones de los referentes de las diferentes centrales obreras coinciden en un pedido de recomposición que va del 25 al 30 por ciento para estas paritarias. ¿Cuál será la postura del Gobierno?
–El Gobierno ha establecido claramente una estrategia desde Néstor Kirchner hasta la fecha. Había 200 paritarias en el año 2002 y hoy hay 1500 y la meta del Gobierno es llegar a 1650. Las paritarias son libres y dependen de la capacidad de negociación entre empresarios y trabajadores. No todos los sectores que forman parte de la industria pueden tener la misma capacidad de discusión salarial porque tienen parámetros distintos. Todos quisiéramos ganar lo que gana un trabajador del petróleo pero no puede un trabajador público de una provincia pretender esa equiparación. En ese contexto, creemos que aquellos dirigentes sindicales que pretenden a partir de este mes azuzar con determinados porcentajes, lo que están haciendo es una manifestación de orden político.
–¿Cómo marcha el plan de los Precios Cuidados? Hay denuncias de faltantes en los comercios.
–Los precios cuidados están cumpliendo de forma gradual los objetivos: primero se identificaron 100 productos, 194 precios, 64 proveedores y las cadenas de supermercados para llegar a 1500 bocas de expendio en el área metropolitana. Eso luego se extendió a la Costa y ahora están en proceso de incorporación los supermercados de origen asiático. También está la idea de convocar la semana próxima a los ministros de Economía provinciales para extender el acuerdo a todo el país. Se espera que los productos seleccionados tengan efectos de demostración. Incorporar una mermelada de ciruela es un precio de referencia para la mermelada de naranja o durazno de las mismas características. Apuntamos a desalentar cualquier tipo de expectativa de inflación. El acuerdo tal como está implementado significa una reducción del 7 por ciento en los precios de los productos que forman parte. Se busca mostrar que el Gobierno está dispuesto a utilizar todas las herramientas de política económica. Si se produce el faltante de un producto por algún motivo, el Gobierno está determinado a intervenir, aun con la importación transitoria.
–La famosa discusión del tomate.
–La discusión del tomate es muy importante, porque pone en evidencia que en la cadena existen contradicciones. Por un lado, alguien puede suponer que puede faltar un producto por condiciones climáticas adversas y por otro lado los productores dicen que hay excedente. Por eso queremos poner todas las cosas a la luz pública, para que el pueblo argentino pueda tener información acerca del precio de cada cosa.
–¿Se está pensando qué herramientas se van a aplicar luego de que concluya el acuerdo de precios?
–La tensión de precios en la Argentina es producto de la puja distributiva y del incremento de la demanda. En ese sentido, hay que pensar que es una tensión derivada de la concentración económica y de precios oligopólicos y monopólicos impuestos por sectores que ostentan una posición dominante. Por eso, democratizar la economía significa propiciar políticas públicas para preservar el poder adquisitivo del salario.
–Eso ya hablaría de un plan a largo plazo, no sólo de un acuerdo de precios.
–Muchos hablan de la inexistencia de un programa económico integral. Esa es la permanente afrenta de la ortodoxia para promover planes de ajuste descomunales. ¿Qué significa tener un programa económico? Significa tener reglas esenciales desde el punto de vista fiscal, monetario y cambiario. La regla fiscal la da el presupuesto aprobado, la reglamentación de ese presupuesto y la asignación de los recursos correspondientes. Lo que nosotros hacemos, que la ortodoxia económica rechaza, es utilizar los elementos que nos permite la Carta Orgánica del Banco Central. Pero nada se dice cómo utilizan estos recursos en otros lugares del mundo, donde dedican parte de la renta obtenida por recursos estratégicos, ejemplo petróleo, que se colocan dentro del presupuesto como recursos cuasifiscales para lograr el equilibrio presupuestario. ¿Existe política fiscal en la Argentina? Claro. El Banco Central publicó el programa monetario el último día hábil del año pasado. Y política cambiaria también: hay una flotación administrada, que puede tener distintos niveles conforme lo que determine la conducción política del Estado. Lo que la ortodoxia y las usinas del neoliberalismo pretenden es desacreditar todo este tipo de herramientas. ¿Por qué publican todo el tiempo la cotización del blue? Es un mercado ilegal que no tiene una cotización transparente, no hay un valor que determine claramente el precio de la oferta y de la demanda. Por ejemplo, la cotización del gramo de cocaína es exactamente lo mismo. Los medios de comunicación podrían publicarlo.
–En algún momento advirtieron sobre la posibilidad de que el Estado asumiera el manejo de las empresas energéticas. ¿Quedaron conformes con las respuestas que recibieron en la reunión que mantuvieron con ellas?
–Vamos a quedar conformes cuando las empresas inviertan lo que se comprometieron y hagan efectivo el plan de contingencia que nos han entregado. La Presidenta tomó la decisión de dejar conformado el ente regulador y este ente es el responsable de la supervisión del plan de inversiones, de evaluar la calidad del servicio y del plan operativo y de contingencia a los efectos de garantizar que existan cuadrillas entrenadas con los recursos adecuados. Eso es lo que tienen que hacer las empresas.
–Hay toda una cuestión acerca de si la Presidenta tiene que hablar o no, si está gobernando como siempre o no. ¿Cómo es el trabajo con ustedes?
–La Presidenta toma decisiones en forma sistemática y diaria, tanto estratégicas como operativas, y está en contacto con cada uno de sus ministros, a quienes instruye órdenes y promueve las acciones correspondientes. Es una persona que está gobernando con plena y absoluta dedicación.
–Scioli planteó la posibilidad de modificar las leyes de Defensa y de Seguridad Interior para que el Ejército profundice su participación en la lucha contra el narcotráfico. ¿Cuál es su posición?
–Es un debate contrario a la Ley de Seguridad Interior. En definitiva, el ámbito de discusión de eso es el Congreso de la Nación. Pero tenemos experiencia como para restringir la participación del Ejército en estas tareas. Lo que hay que pensar es que las fuerzas de seguridad en la Argentina cuentan con 205 mil miembros de fuerzas provinciales y otros cien mil de fuerzas nacionales, además de 150 mil trabajadores registrados abocados a tareas de seguridad, además de los trabajadores no registrados. Por lo tanto, si uno toma sólo los registrados formalmente hoy hay casi 455 mil personas afectadas a seguridad.

miércoles, 1 de enero de 2014

Varios puntos de la Ciudad y los accesos desde el Conurbano se mantienen con piquetes de vecinos indignados ante la ausencia de respuestas.





El caos de tránsito en la Ciudad se mantiene durante la tarde del lunes, con
 una gran cantidad de cortes iniciados por vecinos que no lograron
 aún recuperar el servicio de luz ni de agua en medio de unas jornadas de
 calor agobiante, con temperaturas que superan los 37 ºC.


Desde el mediodía, vecinos de Avellaneda cortan el Puente Pueyrredón, 
que conecta la Provincia con la Ciudad. Lo mismo ocurre en  la autopista
 Dellepieane, a la altura de Montiel, con habitantes de Villa Lugano.

La escena se repetía en el peaje Dock Sud de la Autopista Buenos Aires-La 
Plata. Allí la protesta hizo colapsar el tránsito en ambos sentidos y numerosos
 vehículos intentaban girar y volver por la misma vía, provocando una gran 
congestión.

A ello se suma una protesta en la bajada de la Autopista Illia, en Retiro, que no 
se debe ni a la falta de luz ni de agua, sino a habitantes de la Villa 31 que exigen
 al gobierno de la Ciudad alguna respuesta ante el déficit habitacional de la zona,
 según ellos mismos confirmaron.

En la Ciudad, los cortes de calle estaban focalizados en los barrios de Chacarita,
 Mataderos, Balvanera, Flores, Floresta, Caballito, Villa Crespo y Boedo. Algunas
 de las esquinas afectadas son la avenida Warnes y Jorge Newbery, avenida San
 Martín y Nogoyá, San Martín y Baigorria, San Martín y avenida Gaona, avenida
 Corrientes y Bulnes, García Lorca y Avellaneda, y avenida La Plata y Pavón.
Más allá de los piquetes, la situación del tránsito en la Ciudad se veía agravada
 por la cantidad de semáforos que todavía no funcionan.

Los cortes de luz llevan ya dos semanas y aunque las autoridades y empresas
 aseguran que se van solucionando parte de los reclamos, persisten, a un día de
 fin de año, miles de personas afectadas, que en muchos casos manifiestan su
 enojo en las calles, quemando gomas y haciendo sonar cacerolas.

Esta tarde la sensación térmica superó los 40 grados y el Servicio Meteorológico 
emitió una alerta por fuertes tormentas. Las lluvias podrían traer algo de alivio a
 la zona, que padece desde hace más de dos semanas una ola de calor. No
 obstante, se espera un cambio de temperatura sensible recién el jueves.  

domingo, 29 de diciembre de 2013

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anticipó su regreso a la Ciudad de Buenos Aires y anunció que brindará una conferencia de prensa por la tarde en el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC).

macri anticipa su regreso

“Estoy volviendo a Buenos Aires y por la tarde daré una conferencia de prensa junto a mi Gabinete en el CUCC”, anunció Macri a través de su cuenta de Twitter.
Su regreso estaba previsto para el 6 de enero, pero se anticipó en medio de la tensión generada a partir de los cortes de luz en diversos barrios de la Capital Federal.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

La culpa de los cortes de energía es de la gente, dijo De Vido.

Julio De Vido
El ministro de Planificación, Julio De Vido, admitió este lunes que: “la posibilidad de cortes de energía se va a ampliar porque hay mayor consumo” y pidió a la población “hacer un  uso racional de la electricidad para evitar mayores inconvenientes”, y puntualizó que: “si nos vamos de casa y dejamos todos los equipos prendidos eso no es lo que corresponde”.
En los últimos días y a raíz de la intensa ola de calor que afecta a la región metropolitana, se registraron cortes en Ituzaingó, Castelar, Morón, Esteban Echeverría, Pilar, Berisso, La Plata, Luján y Villa Ballester.
Estas interrupciones también se dieron en los barrios porteños de Almagro, Boedo, Palermo, Núñez, Abasto, Once y el centro porteño, aunque no por largo tiempo.
De Vido reconoció que: “La posibilidad de cortes se va a ampliar porque hay mayor consumo de energía. Algún transformador, algún cable pueden fallar”.
“A las 12:50 de este lunes el sistema eléctrico nacional batió un récord de consumo al llegar a 22.830 megavatios,  ese número seguramente será superado por la intensa ola de calor”.
“En ningún caso hay cortes por falta de energía, el corte se da porque hay un problema con el cable, con el transformador. Si un auto anda a 100 kilómetros por hora, el riesgo es uno, ahora si va a 300, el riesgo es otro”.
Además aclaró que: “este Ministerio y el ENRE realizarán todos los controles para que las distribuidoras cumplan con los planes acordados y los contratos obligan a las compañías a mostrar  cortes cero, de lo contrario, serán sancionadas”.
Sostuvo también que: “el sistema eléctrico está  tratando de estar a la altura de las circunstancias, pero le pido a la población que haga un uso racional de la energía mientras dure la ola de calor, aunque eso no significa apagar el aire acondicionado o utilizar menos agua”.

martes, 9 de octubre de 2012

El pollo aumentó un 20 por ciento en las carnicerías y granjas de la Capital Federal y continuará debido a un aumento de costos en la cadena de comercialización y a la desaceleración de la producción.



El cajón de pollo sufrió una suba de   un 73,06 por ciento en un mes en la Capital y fue trasladada por ahora en forma parcial a los consumidores.
La fuerte suba del pollo se debe al  alto valor de los cortes vacunos y por la desaceleración en la producción de pollos después de la quita de subsidios a los productores que realizó el Gobierno.
El  ajuste de las cuentas públicas obligó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a dejar de subsidiar a los productores de pollos en feed lot y de harina.
Así el  Estado ahorra unos 3.000 millones de pesos que el Presupuesto 2012 asignó para este tipo de compensaciones al organismo que comanda Moreno.
Según Noticias Argentinas: “El régimen de ayuda estatal a estos productos estaba vigente desde 2007 y fue administrado por la ONCCA hasta la disolución de este organismo, en marzo del año pasado. El consumo de pollo alcanzó los 40 kilos anuales per cápita a mediados de 2012, el doble que una década atrás, de la mano de la necesidad de los consumidores por maximizar el rendimiento de su poder de compra y ante el elevado costo de la carne vacuna”.
“No obstante, el consumo per cápita de carne vacuna se encuentra en niveles altos con unos 57 kilogramos promedio, aunque en junio último había superado la barrera de los 60 kilos, luego de tocar un piso de 52,8 kilos per cápita en febrero de 2011. El kilo de pollo al público, sin deshuesar, era comercializado a entre 12,50 y 13 pesos promedio en carnicerías y granjas porteñas durante principios de septiembre, pero pasó a los 15 y 16 pesos ahora”.
“Así lo indicaron a Noticias Argentinas dueños de estos comercios en los barrios porteños de Flores, Floresta, Liniers, Paternal, Parque Patricios, Parque Chacabuco, Almagro y Caballito. Se trata de una suba del 20 por ciento promedio en el mostrador en el último mes, por lo que los carniceros y granjeros aseguran que están ‘trabajando a pérdida’  respecto de la rentabilidad obtenida hasta agosto”.
“’No sólo que no tenemos rentabilidad sino que el consumo cayó en un 50 por ciento el último mes después de haber crecido en forma sostenida desde 2007’, dijo a esta agencia un carnicero de la avenida Nazca, en el barrio de Flores. Un granjero de Caballito explicó que si bien el consumo de pollo se resintió durante septiembre, sigue siendo elevado debido a que el precio del kilo de ese producto promedia ‘el 30 o 35 por ciento’ del kilo de los cortes más consumidos de carne vacuna”.
“Con una producción multiplicada por seis y exportaciones multiplicadas por diez entre 2002 y 2011, los horizontes de la avicultura argentina siguen registrando una notable expansión. Así es que el sector espera que para 2017 el consumo de pollo crezca más de un 10 por ciento por habitante por año (pasando de 40 a 44 kilogramos) y que las exportaciones se dupliquen”.

sábado, 28 de julio de 2012

Macri avasallado nuevamente por el narcokirchnerismo.



El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, acusó al Gobierno nacional por los cortes de luz que sufrieron algunas plazas y monumentos de la Ciudad.
“Esto no fue determinación de Edenor ni de Edesur, esto es decisión del gobierno nacional”, dijo el funcionario durante la presentación de una consejería de orientación a jóvenes sobre salud sexual y reproductiva en el barrio Los Piletones.
Macri consideró además con referencia a los pagos mensuales y no anuales, que debe hacer la Ciudad, que es un acto de “discriminación”, y por ello seguirá reclamando por la vía judicial.
“Nos tratan como si fuésemos de otro país y de otro equipo. No es la forma para construir una sociedad generando conflictos”, manifestó.

viernes, 29 de junio de 2012

Los qom de regreso a la ruta sin previo aviso.


CHACO




Ante las amenazas de desalojo del vicegobernador de la provincia, las comunidades Qom realizaron cortes sin previo aviso y de improvisto en la zona de Bermegito, Castelli y Mira Flores. El reclamo, que se cumplan los acuerdos pactados en la reunión con el gobernador de la provincia y los distintos funcionarios realizada el día 23 de abril.

qom



Miraflores, 24 de jubio de 2012.-

Desde la mañana del lunes las comunidades Qom del Impenetrable salieron nuevamente a la ruta pidiendo al gobierno provincial una respuesta a los acuerdos convenidos el día 23 de abril, en una mesa de dialogo donde participo el gobernador de la Provincia.
Los diferentes representantes del pueblo Qom dicen no haber recibido mas que promesas de que esos acuerdos serán cumplidos, pero hasta hora solo han recibido puras mentiras, para ganar tiempo.
Comunicado OTQ (Organización Toba Qompi) Movimiento Qompi Voque Naqockta.
Qomi nitogoñe pegharaik narockshe (estamos tristes por que los blancos políticos siguen mintiendo a nosotros), por eso salimos nuevamente a la ruta y cortamos solo media calzada con una propuesta, si para el martes dos de Julio no empiezan a efectivizarse nuestros reclamos, volveremos a la ruta con un corte total.
No puede ser que el gobierno solo quiera hacer de Qomi, personas sentenciadas al asistencialismo. Los acuerdos del día 23 de abril, estaban destinados a dar respuesta real a comenzar a edificar procesos autónomos de construcción de nuestras comunidades. Por un lado pedimos que saishet (no queremos mas) planes sociales, sino que nuestro sonataxan (trabajos) sean reconocidos e incluidos dentro de posibles proyectos. Hemos conformado dos cooperativas acordes a nuestra organización como comunidad Qom, no pensamos sacar personería jurídica, por que ese es un modo de organizarse de narockshe, pero si hemos acordado con el gobernador de la provincia pasar a ser monotributistas, pero hasta ahora el gobierno, no nos entrega el monotributo. El mismo problema sucede con nuestra cooperativa de vivienda. Por eso estas medidas del corte de ruta son nuestra única alternativa. 3533432439 3533686693
Y con respecto al tema tierra esperamos que el gobernador se expida sobre que cantidad de tierras según lo provincia están hoy a disposición para nuestras familias. Nosotros no vamos a dialogar al respecto, por que sabemos que el tema tierras el gobierno no negocia ni charla, tan solo mata. Por eso hemos aprendido a trabajar internamente sobre esos temas.
Pero le recordamos a todos y a todas, el municipio de Mira Flores, se ha creado dentro de una reserva de diez mil hectáreas del pueblo Qom, nadie pidió permiso a la comunidad.
Para finalizar informamos que el día martes 26 de Junio realizaremos una movilización hasta la comisaria de Mira Flores, para esclarecer la muerte de un hermano sucedida la semana pasada donde hasta ahora la justicia no toma cartas en el asunto y la policía no investiga los hechos.
contactos:
carashe marcos: desde un telefono fijo marque el 0364 154371482, desde un celular marque el 3644 15371482
Pablo lenguaraz: 02923 15439402 desde fijo o celular.

martes, 7 de febrero de 2012

La Asamblea "Noalamina" denunció que ésta madrugada la policía e Infantería dispararon balas de goma contra familias que celebraban la Chaya .


Represión en La Rioja
La Asamblea "Noalamina" denunció que ésta madrugada la policía e Infantería dispararon balas de goma contra familias que celebraban la Chaya (Fiesta popular riojana de agradecimiento a la tierra) en Chilecito, La Rioja. Hay más de 60 heridos y muchos detenidos. Fueron amenazados algunos asambleístas de “No a La mina en Famatina”. Denuncian que no hay razones válidas para justificar ésta acción. (Entrevistas de actualización: ANRed)
Por RedAcción - LP
Ampliación al comunicado: entrevista con Federico, asambleísta de Chilecito, y la abogada de la Asamblea, Roxana Reyes. (Por ANRed)
Hoy, en horas del mediodía, Federico, de la asamblea de Chilecito, dijo a ANRed por comunicación telefónica las últimas novedades al respecto: “nosotros la lectura que hacemos es que la gendarmería y la policía venían del corte de Famatina, y que ahí, como no podían reprimir porque estaban los medios, vinieron para acá.”
Esta hipótesis también es compartida por la abogada de la Asamblea de Chilecito, Roxana Reyes : “un grupo de policías de la BAO (ella no sabe que es) se escindió de la policía que estaba en el corte de Famatina y fue a reprimir la fiesta popular “chaya”.
La abogada Reyes confirmó a ANRed que "son 10 ó 15 los detenidos y ya los estaban soltando, pero hay dos personas que siguen detenidas y "me preocupan" : Nicolás Cabrera de Catamarca y Maira de Buenos Aires. Nicolás está en la comisaría 1ra de Chilecito y Maira en la Oficina del menor y la mujer. Estos dos compañeros habían venido a acompañar los cortes desde otras provincias.”
Por otra parte, la abogada dijo que: “hay un contravención en la detención y es que los detenidos no fueron revisados al momento de ser detenidos. La policía argumentó que "los hospitales estaban colapsados”. Asimismo comentó que uno de los heridos fue una mujer embarazada y que los asambleístas fueron amenazados.”

(Reproducimos comunicado:)
MIENTRAS LA POLICÍA REPRIMÍA LA GENTE CANTABA "EL FAMATINA NO SE TOCA"
Asamblea Noalamina:
DENUNCIAMOS
6-02-12
00.00hs
Hoy en el topamiento de Barrio el Parque y de la Candela de Chilecito se produjó un avance de la policía e Infanteria disparando balas de goma en contra de los vecinos (familias) que estaban celebrando la Chaya. Hay mas de 60 vecinos heridos y muchos detenidos. Ante estos hechos lamentables, denunciamos y repudiamos el accionar policial y de la Infanteria. Denunciamos las amenazas que sufrieron algunos compañeros de la asamblea. No hay razones validas para justificar esta acción.




Asamblea de Chilecito
(Contactos):
3825- 15529816
Federico: 3825- 15672867
Roxana Reyes, abogada de la Asmablea de Chilecito: 3825529816