domingo, 29 de abril de 2012

Dicen que hay gas para todos y todas...



El equipo que ha intervenido YPF, comandado por el ministro de Planificación Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, comunicó que “a pesar de la decisión unilateral de Repsol de no cumplir con la provisión de cargas de Gas Natural Licuado acordadas, el abastecimiento está garantizado por la mayor producción y por nuevos volúmenes de Bolivia”.
Un comunicado de la intervención informó que “previendo casi con certeza que Repsol suspendería los envíos comprometidos para generar incertidumbre e intentar perjudicar a la Argentina, ya estaba replanteando esos embarques, para lo cual inició conversaciones con otras compañías internacionales que se mostraron interesadas en proveer el GNL”.
“Las primeras medidas tomadas por la intervención permitieron comenzar a revertir el escenario, ya que se incrementó en 2 millones de metros cúbicos por día la producción de gas, a los que se sumarán desde la semana que viene otros 3 millones de metros cúbicos por día procedentes de Bolivia”, según el cronograma previsto en el acta que firmaron los dos países en marzo de 2010.
Consecuentemente “se dispondrá de 5 millones de metros cúbicos por día adicionales”.
Durante el año 2011, “mientras YPF era controlada por Repsol, la Argentina tuvo que importar combustibles por más de 9.300 millones de dólares, por la estrepitosa caída de la producción de gas y petróleo de la compañía, debiendo comprar en el exterior lo que podía y debía producir YPF”.
Y agregaron: “Este nuevo incumplimiento de Repsol no sólo no sorprende sino que ratifica la decisión estratégica de la presidenta de la Nación de recuperar para los argentinos el control de YPF y ponerla en sintonía con las necesidades del país”.

La UCR, dividida ante YPF.


El presidente del radicalismo bonaerense, Miguel Bazze, aseguró que se busca “consenso” dentro del partido, luego de las declaraciones del diputado Oscar Aguad, quien expresó que podría desobedecer la decisión de la UCR de votar a favor del proyecto de expropiación de YPF. 
De esta forma, afirmó “lamentablemente algunos dirigentes quieren llevar a perder tiempo en enfrentamientos desgastantes que hacen que la sociedad imagine a la UCR sólo preocupándose por sus cuestiones internas en lugar de abocarse a las cuestiones que interesan a la gente”.
Las declaraciones fueron en el marco de un recorrido que el titular de la UCR en Buenos Aires realizó junto a Ricardo Alfonsín en Bahía Blanca. En ese sentido, agregó “los radicales deben instalar a la UCR como la mejor alternativa ante la sociedad, con consenso y unidad”.
Y concluyó “es mejor para todo el radicalismo evitar la interna y acordar un comité de consenso que permita abocarse a instalar a la Unión Cívica Radical como la mejor alternativa”.

Máximo Kirchner, el hijo de Cristina y Néstor Kirchner, podría ser candidato a diputado por la provincia de Santa Cruz en las elecciones legislativas del 2013.



Así lo manifestó el diputado bonaerense y dirigente del Movimiento Evita Fernando “Chino” Navarro.
“Nació en una casa donde la política era todo, comparte ese compromiso y convicción. Es un compañero inteligente, solidario y muy sensato”, dijo Navarro.
Y agregó: “Uno pone la mira en él porque está comprometido en liderar una organización juvenil siendo hijo de Kirchner y de Cristina. Es una posibilidad que sea candidato a diputado por Santa Cruz”.
Muchas voces aseguran que Máximo no posee un poder real, a pesar de haber creado La Cámpora, movimiento juvenil que ha logrado un gran avance en las esferas públicas. Pero otros sostienen que sería un gran líder político.
Lo concreto es que en el acto de Vélez, encabezado por la presidenta, las cámaras constantemente enfocaban al primogénito de Néstor e incluso la mandataria lo nombró en su discurso. ¿Serán señales de una posible candidatura? El tiempo lo dirá.

De Narvaez:Le estamos dando YPF a La Cámpora..



El diputado del Frente Peronista, Francisco De Narváez fue entrevistado para Radio Mitre e hizo las siguientes declaraciones: “Le estamos dando YPF a La Cámpora.  Si esto termina siendo una unidad básica de la agrupación, llena de funcionarios que cobran y que no entienden absolutamente nada del negocio del petróleo, estamos yendo por mal camino”.
El proyecto impulsado por el Gobierno, que se tratará en la Cámara baja la próxima semana, según el legislador opositor,  “la gran mayoría de su bloque votará en contra de la iniciativa”.
“Seremos 16 o 17 diputados del bloque que vamos a votar en contra presentando un proyecto alternativo, donde decimos que si se va a expropiar el 51 por ciento de YPF, que se lo expropie proporcionalmente a todos. ¿Por qué no se lo expropia a Eskenazi y por qué se lo expropia a Repsol?”.
Además expresó  su temor a que “la petrolera tenga un resultado parecido en las formas pero muchísimo más grave que el déficit de Aerolíneas Argentinas, empresa que es el cinco por ciento de lo que es YPF”.
“Kicillof acaba de decir que las reglas claras y el clima de negocios son palabras horribles”,  por lo que indicó que “La confiscación de YPF generará desconfianza, desinversión, desaceleración, sumado a la creciente inflación”.
El diputado explicó que “es muy preocupante que la Presidenta haya sugerido avanzar en  nuevas formas de intervención y participación del Estado”  y  que “dependerá del humor de la mandataria cuando se levanta”.
Y finalizó manifestando que “Si los inspiradores de estas formas son el viceministro Kicillof o Moreno, que confunden el Estado con el Gobierno, porque ellos usan el gobierno para hacerse de un Estado que no está cumpliendo con lo que tiene que cumplir, me preocupa mucho”.

sábado, 28 de abril de 2012

TINOGASTA: Entre el "No Pasarán" y una represión anunciada.

ARGENTINA


(AW) El miércoles de esta semana hubo declaraciones muy contundentes y, al parecer, definitivas en Tinogasta para terminar con el bloqueo selectivo que llevan adelante los asambleístas. El intendente Hugo Daniel Avila anticipó que "la Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60? y el presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, José Ricardo Cáceres, dijo que se utilizarían "perros, camiones hidrantes, gases, gomas, todo para lograr el objetivo". Al día siguiente, una decena de activistas recibieron una cédula de citación de la justicia en carácter de "imputados".


Buenos Aires, 27 de abril  de 2012.-
Por Liliana Giambelluca (especial para Agencia Walsh)


Mientras las multinacionales mineras cuentan con todas las garantías del Estado nacional y provincial para saquear las riquezas naturales, contaminar el medioambiente y a las personas, los asambleístas de Tinogasta nuevamente son perseguidos y hostigados por oponerse a la megaminería a cielo abierto.

Con fecha 26 de abril comenzaron a llegar cédulas de citación a vecinos asambleístas de Tinogasta para que se presenten el 2 de mayo a las 18, en el carácter de "imputados". Con la firma del doctor Luis Barros, la Fiscalía de Instrucción Penal de la ciudad de Tinogasta, Catamarca, notifica que concurran "a los fines de prestar declaración", según el "artículo 268 del C.P.P., a tenor del art. 305, primer párrafo del C.P.P".

Durante la tarde, la Asamblea de Tinogasta difundió un comunicado de prensa titulado "Persecución política a través de la justicia a los integrantes de la Asamblea de Tinogasta", donde denuncian que en el marco del bloqueo selectivo que llevan adelante "se ha agudizado la persecución judicial y política con denuncias recientes a integrantes de autoconvocados de la Asamblea de Tinogasta, intentando de manera descarada criminalizar la protesta social y escondiendo el problema de fondo, que es la crisis profunda de estas políticas extractivas que están vaciando nuestra cordillera y contaminando nuestras comunidades".

En este contexto, es que una decena de asambleístas fueron citados "en una clara acción intimidatoria", por lo que piden "a las asambleas del país, compañeros de los medios que luchan a nuestro lado, militantes de las organizaciones sociales", que difundan "esta gran injusticia y este atropello del que somos objeto".

Desde el 29 de enero de este año, la Asamblea de Tinogasta mantiene un bloqueo selectivo en el Paso Internacional San Francisco que impide el paso del transporte de insumos mineros provenientes de Chile hacia el yacimiento minero Bajo La Alumbrera.

En febrero, los ambientalistas cortaron rutas en seis puntos estratégicos. En la ruta 60, hubo una fuerte represión a los manifestantes por parte de la infantería, que arremetió con gases, balas de gomas y sin miramientos contra mujeres y niños para que liberaran la ruta. También se reprimió de manera brutal en la ruta 40 y más de 30 asambleístas fueron detenidos en Belén y tres mujeres fueron hospitalizadas a causa de los golpes.




"La Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60?

Este miércoles el intendente de Tinogasta, Hugo Daniel Avila, se reunió con el Presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, doctor José Ricardo Cáceres, y el Procurador General, doctor Enrique Ernesto Liljedhal, miembros del máximo Tribunal de Justicia de la Provincia.

Durante el encuentro, Avila planteó la necesidad de que el tránsito por el Paso de San Francisco vuelva a normalizarse y al finalizar la reunión manifestó que "el 99.9% de la sociedad quiere que se normalice el tránsito por el paso, pero hay un grupo de foráneos que se instalaron allí y que son un peligro para Tinogasta".

También anticipó que "la Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60? porque "esto ya no es una expresión de una protesta, esto es un piquete para expresar un repudio a una gestión política y como representante comunal ya había hecho el planteo ante la justicia, ahora volví a hacerlo y vamos a ir a la justicia federal porque esta es una ruta nacional, y el crecimiento de una sociedad no puede estar supeditado a unos cuantos hippies y a cinco Tinogasteños".


"La cuestión es simple y no debe exagerarse"

Por su parte, el presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, José Ricardo Cáceres, en una conferencia de prensa realizada a los medios locales advirtió que "Ya teníamos acordado sacar un protocolo de actuación no sólo en el caso puntual de Tinogasta, sino para toda la provincia (...) para que queden claros los derechos que tienen los que protestan (...) y las personas que tienen derecho a ejercer una industria lícita, a transitar, por lo que hay que tratar de mejorar una convivencia entre esos grupos", en alusión a los ambientalistas. Luego agregó que para "lograr el ejercicio del derecho a transitar (...) hay que ordenar el despeje de la ruta, no va haber ningún problema, pero con la prudencia del caso".

Agregó que la medida quedaría "en manos de la autoridad administrativa, es decir, la fiscal va a dar la orden y el juez va a decir: «Señores, utilicen la fuerza, protejan a los menores, a la gente», pero la oportunidad del día, la hora y los medios a utilizarse en el caso que si se utilizaran perros, camiones hidrantes, gases, gomas, todo para lograr el objetivo, hasta la persuasión con la presencia de los propios funcionarios, las van a dar ellos. No pretendemos que se repita nada de lo que pasó, se les explicará que esto es intolerable, la gente está sufriendo, los comerciantes están perdiendo dinero. Es decir, buscar por esa vía la solución, pero si no la hay, deberá utilizarse la fuerza como siempre lo hace la justicia en casos necesarios, la fuerza es parte del derecho para hacerlo cumplir. La cuestión [del desalojo y represión] es simple y no debe exagerarse".


Agresiones y amenazas a los asambleístas

Luego de estas declaraciones, la Asamblea de Tinogasta denunció que este miércoles "cuatro camiones de la empresa Tamarugal, escoltados por una camioneta, arremetieron contra el bloqueo haciendo peligrar la vida de los asambleístas, como así también la de los habitantes de Tinogasta que pudieran atravesarse en su camino en su loca carrera a 130 km/h".

Una vez que pasaron el bloqueo y dejaron atrás el pueblo de Tinogasta, los camiones "se encontraron con el bloqueo selectivo que se estaba formando en inmediaciones del Río de la Troya, sobre ruta 60, agrediendo de manera más contundente a dos asambleístas. En esa circunstancia, el conductor de la camioneta que servía de escolta rompió el parabrisas del auto con una piedra de uno de los dos compañeros que se encontraban en el lugar, además de agredirlo en toda forma y amenazarlo".

De inmediato, los asambleístas agredidos radicaron la denuncia en la dependencia policial de Tinogasta y en la comisaría de Fiambalá. Por su parte, los agresores hicieron lo propio, "esgrimiendo mentiras y falsedades", finaliza el comunicado de prensa de la Asamblea de Tinogasta.



Entre el "No pasarán" y una represión anunciada

Las recientes citaciones de la justicia a los asambleístas, las palabras del intendente Avila y del presidente de la Corte Cáceres son muy graves, como también las acciones de los matones que agredieron a los ambientalistas esta semana. Con estas advertencias, nada indica que no se repita la violenta represión de febrero de este año.

La Asamblea de Tinogasta dice "No pasarán", pero el presidente de la Corte ya advirtió que "la cuestión [del desalojo y represión] es simple y no debe exagerarse".


Buenos Aires, 27 de abril de 2012

MULTITUDINARIO ACTO KIRCHNERISTA EN EL ESTADIO DE VELEZ.

ARGENTINA

Cristina Kirchner: "Nos sobraba coraje para dar vuelta la taba de la historia argentina"


Ante una estadio de Vélez repleto de militantes, la presidenta Cristina Kirchner agradeció "la fiesta de júbilo y nacionalidad", sostuvo que la "historia es una construcción política de voluntad, trabajo y compromiso" y destacó que el 27 de abril, cuando Néstor Kichner obtuvo el 22 por ciento de los votos en las elecciones de 2003, "comenzamos a escribir nuestra historia y jamás volveremos a permitir que la escriben desde afuera y desde intereses contrarios a los de la patria". A 9 años de aquella jornada electoral, la mandataria recordó que, a falta de una segunda vuelta que legitimara la elección de Kirchner, "construimos la fuerza a base de políticas para cambiar el destino histórico de la Argentina". En ese sentido, la jefa de Estado resaltó: "Quién podía imaginar ese 25 de mayo de 2003 que íbamos a lograr las cosas que hemos hecho y desprendernos de ese lastre que significaba la deuda. Quién pensó que los asesinos y genocidas iban a ser juzgados por los jueces y leyes de la Constitución".

La convocatoria nació de una quincena de agrupaciones, entre las que se destacan La Cámpora, el Movimiento Evita, el Peronismo Militante, Miles, Corriente Peronista Nacional, la Corriente Nacional de la Militancia, Nuevo Encuentro, Kolina, Foetra, Frente Transversal, Frente Grande, Partido Comunista y Carta Abierta.
Según confían los organizadores del encuentro, el primer acto masivo del segundo mandato de Cristina Kirchner, que en un principio había sido convocado como una demostración de la capacidad de movilización del kirchnerismo ?puro?, se convirtió en una demostración de respaldo a las decisiones tomadas por el gobierno nacional, como la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, la expropiación de YPF y el anteproyecto de reforma del Código Civil.

La recuperación de YPF, sin dudas, modificó el ánimo alrededor del acto en Vélez, al igual que el clima político. Quizá por eso, la convocatoria, que en principio apuntaba a cierto kirchnerismo ?de paladar negro? (en palabras de uno de los organizadores), terminó volviéndose masiva, a tal punto que tuvieron que sumarse más pantallas y equipos de sonido en las afueras del estadio para que aquellos que eventualmente no puedan ingresar sigan sus alternativas desde los alrededores. Se calcula que, entre el campo y las tribunas, hay lugar para unas 80 mil personas en el Amalfitani.

La convocatoria nació de una quincena de agrupaciones, entre las que se destacan La Cámpora, el Movimiento Evita, el Peronismo Militante, Miles, Corriente Peronista Nacional, la Corriente Nacional de la Militancia, Nuevo Encuentro, Kolina, Foetra, Frente Transversal, Frente Grande, Partido Comunista y Carta Abierta. Pero pronto se sumaron otros actores, como las Madres de Plaza de Mayo, algunos sectores de la CTA y la CGT y algunos gobernadores: el bonaerense Daniel Scioli confirmó el martes su asistencia junto con la del peronismo provincial.

Varios intendentes del conurbano, como Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Darío Díaz Pérez (Lanús), formaron parte de la iniciativa desde el principio, mientras que otros se sumaron sobre la marcha, como ayer Gabriel Katopodis (San Martín). La consigna ??Unidos y organizados?? remite a la intención de dotar al kirchnerismo de cierta organicidad.


Cristina Kirchner le dedicó el acto a los jóvenes: "Los custodios de este legado histórico son todos ustedes"

100 mil personas asistieron en Vélez al homenaje del triunfo de Néstor Kirchner en las elecciones de 2003; la Presidenta fue la única oradora

Vestida de negro, desde un atril con la frase "Unidos y organizados" y rodeada en el escenario por todos los ministros de su gabinete, legisladores nacionales, gobernadores y personalidades del mundillo oficialista, la Presidenta recuerda hoy el noveno aniversario de las elecciones de 2003, que ganó Néstor Kirchner pese a haber quedado detrás de Carlos Menem en la primera vuelta.

"Hace exactamente 9 años atrás esta militante junto a su compañero de toda la vida esperaba los resultados de una elección que había explotado y que definía en esos días su destino", expresó la jefa de Estado. "Jamas permitiremos que escriban la historia argentina desde afuera", agregó en los primeros momentos de su discurso, escuchada por unas 100.000 personas, según los organizadores.


La Presidenta le dedicó palabras directas a los jóvenes. "Las nuevas generaciones son las que tienen que tomar las banderas para seguir con los ideales de 200 años de historia. Para que nuestras islas Malvinas vuelvan a formar parte de nuestras instituciones", sostuvo, y agregó: "Son ustedes los que tienen que seguir escribiendo su propia historia. Y deben hacerlo bajo el lema de este acto 'Unidos y organizados'".

Además, agradeció el apoyo a la oposición por el acompañamiento en el Senado del proyecto de expropiación de YPF, que será votado en Diputados la próxima semana. "Gracias a todos los que lo hicieron posible. Esta no es obra de un partido o de un sector, es de todos los argentinos y para todos los argentinos", subrayó.

Organizado por la Corriente Nacional de la Militancia, todas las agrupaciones kirchneristas están presentes en el estadio: la agrupación fundada por Máximo Kirchneri, La Cámpora; el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico; la JP Evita; el Frente Transversal, liderado por Edgardo Depetri; Kolina, promovida por Alicia Kirchner; el partido Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella; y el Miles, de Luis D'Elía. También participarán otras fuerzas como la Tupac Amaru, Martín Fierro y la Juan Domingo.

El gran ausente es el titular de la CGT, Hugo Moyano, que no fue invitado a participar ni a movilizar trabajadores.

"¿Quién pensaba que íbamos a poder perder ese lastre de la deuda externa, que los asesinos y genocidas iban a ser juzgados por la Constitución, que finalmente nos íbamos a sacar de encima el Fondo Monetario Internacional y hoy lo vemos con las mismas recetas viejas y caducas?", se preguntó al comienzo del acto Cristina Kirchner..

En el día de hoy, el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, José María Arancedo pidió que se convoque a la Iglesia para “un debate amplio y sereno” sobre la reforma al Código Civil.



También pidió al Gobierno que evite “actuar con urgencia y apresuramiento” para aprobar el proyecto.
Arancedo presentó su pedido a través de un documento, que tituló “Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil”.
El texto fue aprobado por los obispos durante la 103ª Asamblea Plenaria del Episcopado, que concluirá mañana en Pilar.
“La Iglesia hace este aporte con actitud de colaboración. Es necesario no apresurarse y abrir un debate amplio y sereno”, señala el documento.
La intención de la Iglesia es que se reconozca que el comienzo de la vida humana desde la concepción y la valoración de la familia fundada en el matrimonio y la protección de los derechos de los niños.
Asimismo critican la eliminación del deber de fidelidad, cohabitación y asistencia recíproca en el matrimonio, el alquiler de vientres y la “discriminación de las personas concebidas fuera del seno materno”.
“El Código Civil por su carácter estable y modélico, al definir las obligaciones y derechos de las personas e instituciones no es algo neutro, sino que a través de él se expresan doctrinas y corrientes de pensamiento”, concluyó.