sábado, 1 de febrero de 2014

La devaluación del peso argentino.

ARGENTINA

por Julio C. Gambina

ALAI AMLATINA, 24/01/2014.- Hace un año el dólar se cotizaba a menos de $5. Hoy con la devaluación se necesitan $8 por dólar, convalidando un incremento del 60% en el precio de la divisa.

Hasta hace poco se sostenía que la política oficial no contemplaba devaluar la moneda nacional. Sin embargo, la aceleración de la depreciación monetaria se apresuró durante el 2013 y más aún sobre fines del año, especialmente con el cambio de autoridades en el Gabinete de Ministros y en la Presidencia del Banco Central en noviembre pasado.

El comienzo del 2014 evidenció un mayor nivel de depreciación monetaria, agudizada en esta semana con la deliberada retirada del Banco Central del mercado cambiario el miércoles 22/1, que apenas pudo sostener por un día, y ya el jueves 23/4 tuvo que vender 100 millones de dólares para bajar la cotización de los $8,40 por dólar a $7,75 por unidad de moneda estadounidense. El viernes 24/1 el precio de la divisa osciló por encima de los $8.

Complementariamente, el gobierno dispuso flexibilizar las restricciones a la compra de divisas para atesoramiento, lo que estaba prohibido hasta ahora, lo que podrá realizarse previa autorización de la AFIP, el ente de recaudación, con un adicional de 20% a cuenta del impuesto a las ganancias, que a la cotización del día, cada dólar se obtendrá contra $9,60.

Hasta aquí los hechos. Las incertidumbres a futuro continúan, especialmente el impacto sobre los precios, ya que la devaluación incide en la importación de insumos y bienes intermedios necesarios para la producción en el país, tal el caso de automotores o electrodomésticos entre otros, sin perjuicio de un conjunto de bienes y servicios que ajustan precios sobre costos dolarizados, e incluso expectativas.

Es un dato que las devaluaciones favorecen a los grandes productores y exportadores y de hecho, era la demanda de los sectores hegemónicos de la producción local, buena parte asociada a la transnacionalización capitalista de la economía argentina. La contracara es el perjuicio para quienes perciben ingresos fijos, los trabajadores, regulares e irregulares, activos o pasivos, a tiempo completo, flexibilizados o tercerizados, los que reciben planes sociales e incluso productores y empresarios que asocian sus ventas a este importante sector de la sociedad. Son pocos los beneficiados, el poder económico más concentrado, y son millones los que verán afectados su capacidad de compra. Las devaluaciones no generan equidad, y aun mejorando competitividad, algo que no es seguro, supone la transferencia de recursos de los trabajadores a los propietarios concentrados del capital.

¿Por qué la devaluación? ¿Hay otras posibilidades?

Desde el gobierno se explican maniobras especulativas del titular de Shell en connivencia con bancos extranjeros, el Citi, el Francés y el HSBC. Más allá de las acciones legales que se impulsen bien vale considerar la necesidad de mantener a la banca extranjera en la Argentina y consultarnos, a esta altura, por qué continuar con la legislación financiera de la dictadura genocida. Asociado a ello se requiere un estricto control del comercio exterior, el que se concentra en un puñado de empresas extranjeras y un conjunto reducido de bienes que explican el comercio exterior.

Claro que estamos remitiendo a la nacionalización de la banca y del comercio exterior, y que ello supone un enfrentamiento con el poder económico y político, que se requiere constituir sujeto social y político para sostener la confrontación. Ello necesita asumir un nuevo rumbo modificando la ecuación de beneficiarios y perjudicados del orden económico y social en el país. Lo que ha fallado en la Argentina de este tiempo es la concepción de la posibilidad de un ?capitalismo nacional? al que convocó a construir Néstor Kirchner en mayo del 2003. En la era de la transnacionalización es un imposible, como inútil es buscar una ?burguesía nacional? que asuma ese proyecto, salvo la gestación de nuevos sectores de burguesía local, los que acumulan en el marco de un proceso continuo de extranjerización y dependencia de la economía local al sistema mundial del capitalismo.

La realidad es que las divisa tienen precio y la pelea por su cotización enfrentó a los sectores hegemónicos privados de la economía argentina con el gobierno, demandante de dólares, principalmente para la cancelación de la deuda pública. Eso explica la perdida de reservas en el último tiempo, solamente 12.000 millones de dólares durante el 2013, entre fuga de capitales y pagos de la deuda, según datos oficiales.

El precio de la divisa, de los bienes y servicios, o de la fuerza de trabajo se dirime en el capitalismo en un mercado monopolizado por grandes capitales altamente concentrados y centralizados. Los Estados pueden convalidar la situación o enfrentarla, lo que supone romper la lógica del capital para intentar organizar un orden diferente, anticapitalista, incluso socialista.

Es un debate que trasciende la realidad nacional y se presenta en toda la región Nuestramericana, ya que el cambio político emergente a comienzos de siglo puede agotarse si no se profundizan políticas independientes y soberanas en la región. Aludo a la soberanía alimentaria, energética, financiera, que contribuya a una modificación del modelo productivo depredador y a un nuevo modelo de desarrollo para la región.

Falta poco para la cumbre de la CELAC y se discute un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿Ese es el rumbo de la inserción internacional de Nuestramérica? La inserción subordinada de la región fortalece la dependencia del orden capitalista en las condiciones actuales de transnacionalización, generalización de la especulación y el delito. ¿Hay solución fortaleciendo la inserción en el orden capitalista mundial, ese que gerencia el FMI, el Banco Mundial, la OMC? ¿Por qué libre cambio con Europa, luego de haber rechazado el ALCA? ¿Es mejor el capitalismo europeo que el estadounidense? El interrogante es aún más válido cuando pensamos la hegemonía alemana en Europa y las políticas de austeridad generalizadas en el viejo continente.

Argentina y la región están urgidas por cambios estructurales, los que deben realizarse integradamente. Existen novedosos mecanismos e instrumentos en funcionamiento, junto a avanzadas ideas que pueden facilitar el proceso. Aludo al ALBA, incluso UNASUR y la CELAC, pese a los matices en su seno. También al sistema múltiple de pagos con monedas locales entre Brasil y Argentina, escasamente usado, o el SUCRE entre los países del ALBA, al que adhirió Uruguay. Mucho se escribió sobre la nueva arquitectura financiera, expresión de ello es el Banco del ALBA. Bolivia acaba de anunciar que dispone de la cuota asignada para hacer funcionar un Banco del Sur que puede ser depositario de las reservas internacionales, cuantiosas entre los países que adhieren a la iniciativa.

No constituye una utopía hacer realidad el otro mundo posible a que nos convocó el Foro Social Mundial a comienzos del presente siglo. El capitalismo no ofrece soluciones a los pueblos de la región y del mundo. Fue en esencia el mensaje de Hugo Chávez cuando a fines del 2004 formuló su proyecto del socialismo del Siglo XXI. Ante la debacle de la URSS y el socialismo en el este de Europa y el rumbo e inserción de China en el capitalismo global, existen voces que nos acusan de anacrónicos y cuando mucho de utópicos. Los utópicos son los que imaginan una salida dentro del capitalismo y aún, aquellos que se contienen en el límite de lo posible, intentando reformar al capitalismo.

Los límites de la heterodoxia, el neo-desarrollismo o neo-keynesianismo, según como se asuma, en la Argentina, da cuenta de los debates, en la región y en el mundo, por superar la crisis del capitalismo, la dependencia, pensando y construyendo un orden económico, social, político y cultural de emancipación, sin explotación y armonioso con la naturaleza.

- Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. 

Presidente argentina responde a manipulacion mediatica de Clarín y La Nación.

ARGENTINA

31 de enero 2014

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, respondió la noche del jueves, a través de su cuenta de Twitter, a la manipulación de los diarios Clarín y La Nación por la escasa cobertura de la II Cumbre de la Celac y las referencias hacia su estado de salud.

Fernández refirió de las contradicciones a las que someten los mencionados diarios a los argentinos cuando titulan sobre la escena política en el país.


Por tanto, criticó el silencio mediático ante la importante realización de la segunda cumbre de la CELAC, en La Habana (Cuba), "junto a más de treinta Jefes y Jefas de Estado, tres reuniones bilaterales con Jefes de Estado: México, Venezuela, Uruguay, Clarín y La Nación mutis por el foro?, explica.


Y sigue: ?si no te alcanza, fijate, Clarín del domingo: `Cristina pasa el fin de semana en La Habana´. ¡¿Qué tal?! Cualquier distraído, que los hay, piensa?¿y ésta que hace de vacaciones en Cuba? Porque de la CELAC? nada?.

Asimismo resalta como en las portadas de Clarín, hay foto y títulos sobre "la salud presidencial. Cristina, de nuevo en un hospital por un estudio".

?No, ya sé, habrán mandado a los fotógrafos porque esperaban verme salir en muletas, por la bursitis del trocánter izquierdo diagnosticado? What is this? Nadaaa, una inflamación que se trata con kinesiología y un poco de hielo. No, seguro que no. Me juego por el título catástrofe?, señaló la primera mandataria, explicando además en qué consiste la dolencia por la que se realizó estudios.

El flamante vicepresidente del Mercado Central de Buenos Aires, Alberto Samid, prometió hoy que con su llegada a ese organismo “los precios van a retroceder”, y auguró que “si Dios quiere, en vez de inflación vamos a tener deflación”.

Samid vicepresidente del mercado central

“Con mi llegada los valores seguramente van a retroceder, sin ninguna duda. Voy a sacar el Mercado Central a la calle, lo voy a llevar a cada barrio que lo necesite, donde haya irregularidades”, sostuvo a 24 horas de haber asumido su cargo, en representación de la provincia de Buenos Aires.
Y aseguró que “tengo orden del gobernador (Daniel Scioli) de llevar el Mercado a todas partes  y así se podrá poner  un freno  a los aumentos de precios”.
“Vamos a impulsar ferias móviles a través de camiones con los precios que están en el Mercado Central. Y si Dios quiere, vamos a tener deflación”.

Si bien el fenómeno devaluatorio llegó de forma tardía, el mes de enero presentó un nivel inflacionario del 5%.

inflación-gondola

 Si bien el Gobierno acordó retrotraer los precios al 21 de enero, las carnes subieron hasta un 20%., al igual que muchos bienes de consumo masivo. Especialistas aseguran que febrero será un mes con estadísticas más acertadas. 
La senda alcista que comenzó en diciembre no fue abandonada. El primer mes del 2014 exhibe un aumento generalizado del 5%, principalmente en electrodomésticos y productos de consumo masivo.
Las principales consultoras atribuyeron el alza a los aumentos en transporte, combustibles, peajes y prepagas que se implementaron en la primera semana de enero.
Aunque también hay otro factor: la devaluación. Como política de Estado, el Gobierno decidió no administrar el tipo de cambio por un par de jornadas, hasta que este alcance un nivel devaluatorio estable para no estancar la importación y fomentar la competitividad. Sin embargo, bien es sabido que la devaluación genera inflación y por ende impacta en los sectores de menores recursos.
Por el momento, el efecto de la devaluación en enero es parcial, ya que su implementación llegó a mitad de mes. Para las consultoras, febrero será el mes más indicado para tener ya una evaluación más acabada del efecto inflacionario de la medida.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Ecolatina, expresó que el próximo mes va a ser complicado por el traslado del aumento del tipo de cambio a precios: “La devaluación fue a mediados de enero, por lo que seguro va a tener un derrame fuerte en febrero. En marzo, va a tener algún impacto también y a eso se suman los aumentos por el inicio de clases”.
La carne vivió su propia jornada aparte, llegando a aumentar casi un 20%. En comunicación con el periodista Jorge Lanata en Radio Mitre, en el programa Lanata sin Filtro, el titular de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA), Miguel Schiaritti, afirmó “las fuertes lluvias provocaron que lleguen a Liniers 10 mil cabezas menos que en una jornada normal” atribuyendo el aumento de la carne a una rebaja en la oferta.
Sin embargo, agregó “la carne está por fuera del acuerdo de precios. Su precio se va a retrotraer, aunque no a los valores iniciales, cuando se normalice la oferta”.

Hace pocos días, el titular del bloque de Diputados por el kirchnerismo Julían Domínguez, había dicho, sobre el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli, que “no es mi candidato para el 2015”.

Conti-diana-domingez-julian

 Hoy, la diputada Diana Conti, también aliada al oficialismo, salió al cruce, considerando “demasiado sectario” decir que el mandatario bonaerense no representa al movimiento. 
Diana Conti defendió a Daniel Scioli como un posible postulante del oficialismo para suceder a Cristina Kirchner en 2015, luego de la desacreditación que el gobernador bonaerense había recibido de Julián Domínguez.
“Scioli no me representa para el 2015″, lanzó días atrás la máxima autoridad de la Cámara baja. “Prefiero a un candidato que tenga unidad básica, militancia política y experiencia en la pelea política”, agregó.
A lo que Conti respondió: “Me parece que decir que no me representa es demasiado sectario, por cuanto sabemos que el Frente para la Victoria tiene distintos perfiles, distintos modos de visión de la provincia, del país y del mundo”.
Además, argumentó que: “Se puso al hombro la campaña electoral de las últimas legislativas y gobierna la provincia en nuestro nombre”.
Si bien Conti reconoció que ha hecho “cuestionamientos” y se ha “diferenciado” del mandatario provincial, aseguró que esos planteos no le “dan para decir que no es representativo del espacio”.

En su comunicación diaria con los periodistas acreditados en la Casa Rosada, Jorge Capitanich volvió a referirse a la situación económica nacional, argumentando que “se pretende generar una acción psicológica de desestabilización permanente”.

Foto: DyN
Foto: DyN

 Además, agregó que hay “ataques especulativos externos” que buscan “afectar el nivel de credibilidad del Gobierno”. 
Capitanich le restó importancia a la caída de las reservas del Banco Central y buscó generar un nuevo lazo de confianza con los exportadores que aún no liquidaron verdes en el mercado: “el tipo de cambio llegó a una convergencia compatible con los objetivos de la política económica” aseguró.
Además, indicó que se espera el ingreso a las reservas de u$s30 mil millones entre stock no liquidado y stock a liquidar y señaló que hay metas de exportación de diversos productos por u$s94 mil millones. “La eventual disminución de las reservas a corto plazo no tienen nada que ver con las proyecciones a largo plazo”, agregó.
Con un dólar oficial a $8, producto de la flotación no administrada a la que fue expuesta la divisa la semana pasada, el Gobierno pretende restablecer la confianza entre los exportadores e importadores. Su objetivo principal es evitar una recesión y mantener el nivel de actividad.
La idea es inyectar una dosis de confianza en el circuito económico y hacer que los exportadores liquiden dólares en la plaza y que los importadores no traigan más productos de los necesarios especulando con una posible suba de la divisa.

En su cuenta de Twitter, la presidente Cristina Kirchner expresó vía Twitter su opinión sobre la cobertura mediática de la II Cumbre de la Celac y sobre el seguimiento de sus chequeos médicos.

cristinakirchner-celac-twitter


“Casi 21:30. Salgo de la Rosada. Fotógrafos y cámaras varias. Inclusive, uno en la entrada del helipuerto…uhh ya sé… Te tiro el título catástrofe de mañana: ‘Cristina se reunió en Gobierno con funcionarios. Hay preocupación por la caída de reservas’”, ironizó la Presidenta esta medianoche a través de su cuenta @CFKArgentina.
Enseguida, Cristina resalta que “en la portada superior de Clarín, foto y títulos: la salud presidencial. Cristina, de nuevo en un hospital por un estudio”.
“No, ya sé, habrán mandado a los fotógrafos porque esperaban verme salir en muletas, por la bursitis del trocánter izquierdo diagnosticado? What is this? Nadaaa, una inflamación que se trata con kinesiología y un poco de hielo. No, seguro que no. Me juego por el título catástrofe”, agregó la primera mandataria, explicando además en qué consiste la dolencia por la que se realizó estudios.
También, se preguntó: “CFK… ¿no será que estás muy susceptible? ¿te parece? ¿querés que te tire algunos títulos más?: `Extensas vacaciones de Cristina en el Calafate´. Me fui el viernes 20/12 A MI CASA y volví el lunes 6/1. 4 días hábiles fuera de Buenos Aires. El resto de los dirigentes políticos propios y ajenos, se los ve en playas, todo el mes de enero, vacacionando. Ojo que no es crítica, a nadie… Simplemente parámetros de análisis”.
Y sigue: “si no te alcanza, fijate, Clarín del domingo: `Cristina pasa el fin de semana en La Habana´. ¡¿Qué tal?! Cualquier distraído, que los hay, piensa…y ésta que hace de vacaciones en Cuba? Porque de la CELAC… nada”.
“En fin, nada nuevo bajo el sol. ¿Sabés qué? Creo que el título de la nota de Tiempo Argentino debió ser, y con el mayor respeto por la libertad de prensa: ` La construcción de la mentira diaria, la contradicción patética y la catástrofe permanente´.
Y concluyó: “Estoy segura que se olvidaron de otro titular: El prolongado silencio de Cristina Kirchner en Twitter” (22/01/14). Si me equivoco, que la SIP y FOPEA me perdonen”.