viernes, 4 de septiembre de 2015

Torturas en Tucumán.

Tucumanazo: la policía de Alperovich y Manzur, torturó a un enfermo de Parkinson en la Casa de Gobierno de Tucumán

Carlos Ausili vivió horas de terror adentro de la Casa de Gobierno.

Por Mariana Romero.

Habían pasado 24 horas de las elecciones que concentraron la atención del país por denuncias de fraude cuando Carlos Ausili decidió salir a la plaza a reclamar transparencia en las elecciones. No era el único, a poco de llegar, unas 10.000 personas lo rodeaban con el mismo pedido.

Carlos llevaba atada al cuello, a modo de capa, una bandera argentina y en la mano, otra más pequeña de plástico. No había avisado a su familia que iría a la plaza: desde que le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, 16 años atrás, su madre vive preocupada por él. “Me operaron hace un año y me pasaron un cable por el cerebro. En junio se me infectó la cabeza y tuvieron que operarme de nuevo. Desde entonces tengo una parte del cráneo abierto, bajo la piel. Me tengo que cuidar mucho de los golpes”, cuenta.

Carlos no lo sabía, pero su mamá, Herminia, sentía la misma indignación y también había salido a protestar. No los separaban más de 20 metros, pero la cantidad de gente hacía imposible que ambos supieran lo cerca que estaban.

Cuando estalló la represión, Carlos no pudo escapar, como la mayoría de las personas. Sus movimientos son en extremo lentos y comenzar a caminar le cuesta, aunque luego puede hacerlo de manera casi normal. Un video lo muestra dando vueltas confundido frente a la Casa de Gobierno, cubriéndose la cabeza por un disparo de bala de goma que le pasó muy cerca. Lo que ocurrió después, ocurrió a oscuras y puertas adentro de la mismísima Casa de Gobierno.

Carlos recuerda haber recibido un fuerte golpe en la cabeza. Tres policías uniformados lo tomaron de los brazos, le arrancaron la bandera que llevaba al cuello y la de la mano y lo arrastraron dentro de la Casa de Gobierno.

Recuerda que estaba todo oscuro dentro del edificio, que lo arrastraron hasta una oficina y lo tiraron en el piso. De una patada, le enseñaron que no debía intentar mirar a la cara a quienes lo retenían. Con otro golpe, aprendió que no debía intentar hablar. Decidió soportar otra patada en la cara para avisar que estaba recién operado de la cabeza, que tenía Parkinson y que se podía morir. “Sí, te vamos a matar por hijo de puta”, le contestaron. Pidió un vaso de agua y la pastilla que estaba en la mochila, pero recibió otro golpe, esta vez en el pecho, como respuesta.

Aturdido por las patadas, Carlos dejó de intentar explicar su condición. Se dejó golpear hasta que otro detenido llegó a la habitación. Lo tiraron al lado suyo, aunque él no pudo verlo: dice que lo sintió porque los golpes se trasladaron a su compañero de encierro. Al poco tiempo llegó el tercer detenido, más tarde el cuarto y, finalmente, el quinto. Carlos siente culpa al recordar el alivio que sentía con la llegada de cada uno, porque los golpes comenzaban a recibirlos los nuevos y él descansaba.



DOS HORAS EN EL INFIERNO

A medida que pasaba el tiempo, los músculos se le iban poniendo tensos. Carlos sabía que si no tomaba de manera urgente su medicina, el cuadro se iba a agravar y sus funciones vitales iban a quedar en riesgo. Pero ya no se atrevía a pedir agua y, mucho menos, la mochila. Así, se quedó dos horas inmóvil, repasando mentalmente una a una cada parte de su cuerpo que se iba endureciendo.

La senadora radical Silvia Elías de Pérez llegó en plena balacera a la plaza Independencia y exigió al jefe de Policía, Dante Bustamante, que termine la represión. Más tarde, pidió entrar a la Casa de Gobierno para constatar cómo estaban los detenidos. Mientras tanto, Carlos y los otros eran trasladados a la oficina en la que se encontrarían con ella.

“Estaba totalmente oscuro”, recuerda Elías de Pérez. “Fui trasladada al primer piso, donde exigí ver a los jóvenes, que eran cinco. Estaban muy golpeados y nerviosos, casi no hablaban. Exigí su identidad”, agrega.

A la ella le llamó la atención el estado en que se encontraba Carlos: “estaba enfermo, le costaba mucho caminar, balbuceaba pidiendo agua. Le dimos, tomó una pastilla y nos dio un escrito donde contaba su enfermedad”.

Carlos sabía que la mujer que le consiguió el vaso de agua era una dirigente conocida, pero no tenía muy en claro qué cargo ocupaba. “Yo no soy muy entendido en política, pero la reconocí. Estaba con otras personas que no eran policías. Nos preguntaron si nos habían golpeado y yo les mentí, les dije que no”, cuenta.

Carlos no quiso contar lo que había ocurrido porque desconfiaba de que lo liberen. Creía que cuando Silvia Elías se retirara, iban a volver a encerrarlo y a golpearlo con más saña aun.

Paradójicamente, Carlos halló en las calles convertidas en un caos más seguridad que dentro mismo de la Casa de Gobierno. Allí, amparado por la multitud, llegó a un bar cercano y se sentó a descansar. Todavía tenía la cara hinchada, el labio partido y sangre en la ropa y la cabeza. Vio por televisión lo que acababa de ocurrir. Se vio a sí mismo antes del arresto. Vio lo que pasó afuera mientras él era golpeado adentro y decidió hacer la denuncia contra el mismísimo Estado.

En la comisaría Primera le tomaron declaración y se negaron a darle una copia de la denuncia. Apenas con una constancia en la mano, Carlos volvió a casa, descansó y a recién dos días después, decidió contarle lo ocurrido a su hermana y su mamá. En la fiscalía a cargo de María de las Mercedes Carrizo, ni siquiera le tomaron declaración, le dijeron que vuelva a casa y que ya lo iban a llamar de nuevo.

“Como el que se quema, que ve la vaca y llora, así me siento cuando veo a un policía. Me cruzo de calle”, confiesa Carlos. Sin embargo, volvió.

Al día siguiente, y al siguiente, y así, todas las noches en las que la Plaza Independencia desbordó de gente pidiendo transparencia en las elecciones. No se animó a acercarse a la Casa de Gobierno y eligió quedarse más bien lejos. Dice que tiene miedo, sí tiene miedo, pero más tiene bronca e impotencia. “¿Hasta cuándo voy a seguir yendo? Hasta que esto cambie. No nos queda otra”.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Tucumán:Un fraude gigante con 30 mil testigos y una nulidad “imposible".

Pasan a los tucumanos por arriba y no se les mueve un pelo. El presidente de la Junta Electoral, que además preside la corte provincial, dice que es imposible que se anulen las elecciones. Lo que es imposible es descartar sin considerar un pedido de nulidad, eso equivale a decir que ese acto está fuera de su jurisdicción, lo que es insostenible. Podría decir que no tiene elementos para disponer una nulidad, pero al decirlo de esta manera se puede resumir su afirmación así: pelito para la vieja y jódanse.

Claro, dijo, si hay alguna duda en las urnas basados en las las actas, la abriremos ¿En qué consiste la concesión? Ese es el trabajo normal del escrutinio definitivo. Ni más, ni menos. Nunca explicó por qué debieron suspender el escrutinio provisorio con el 81% de las mesas escrutadas ¿Dudas? Cualquiera diría que si hay dudas llegando al 81%, eso no se compadece con la afirmación de que es imposible anular las elecciones. Pareciera ser muy digno de ser considerado.
En Tucumán se denunciaron tres cosas: quema de 40 urnas, falsificaciones de actas y telegramas y fraude físico en las urnas. La quema de urnas que quieren minimizar en el porcentaje que representan del total, es un dato fundamental para entender la irregularidad general del comicio. No es un hecho aislado, sino un cúmulo de acontecimientos, dentro de los cuales está que los que se comportan como dueños de la provincia, son capaces de hacer semejante cosa. La falsificación de actas y telegramas podría salvarse en el escrutinio definitivo.
¿Pero por qué estaba la gente ayer y hoy en la plaza? Bastaba oírlos, recorrer los testimonios. Ellos no hablaban de actas ni de urnas quemadas, sino de experiencias personales que implican que no puede confiarse en el contenido de las urnas tampoco. Nadie estaba ahí, entre todos los testimonios que pude oír, por que los sitios de noticias contaran los hechos más conocidos. Es lo que ellos vivieron. Gente que encontró boletas falsas, fiscales encerrados y amenazados, actos de violencia y atropellos a los electores varios y de todo tipo ¿En qué elección en la historia se pueden encontrar 20 mil o 30 mil testigos de fraude y además algo que se llama tribunal, diciendo que no lo hubo?
Entonces tenemos el mundo mágico del presidente de la Junta Electoral, Alperovich y buena parte de la oposición que pedía “calma” a los que estaban calmos pero reclamando y habían recibido los balazos de goma oficiales. El otro mundo es el representado en estas marchas, que no se soluciona por ninguna apertura de urnas, porque lo que indican es que también dentro de las urnas hay basura. Eso es lo que les resulta imposible de revisar, porque van todos en cana, incluida la Junta Electoral.
Por desgracia los tucumanos y los argentinos en general, tendrán que buscar otros métodos para liberarse del estado criminal que formaron los K y sus cómplices, aunque sus orígenes son muy anteriores. Ellos son la etapa pornográfica y descarada de la trampa. No cuentan ni con el sistema institucional que enarbola la palabra “imposible” para tapar la revisión de los mayores actos de fraude. No cuentan por supuesto con los lombrosianos personajes oficialistas, pero lo peor, es que no cuentan con una oposición que se conforma con los puestos que les van a tocar a ellos, como parte que son del sistema, esperando para reemplazar a sus dueños actuales. La gente tiene problemas con los que los representan, tanto como por los que no los representan.
Por eso en el fondo me encanta lo que les hace Victor Hugo Morales con las imbecilidades que les dice acusándolos. Porque no hacen más que esfuerzos para congraciarse con ellos, fuerzan situaciones para no hacer nunca nada para que no los cuestionen los delincuentes y aún así sus amanuenses los responsabilizan de todo. Son los que más merecen a Victor Hugo.

"Debates narcokirchneristas para la Gran Argentina".



Las legisladoras porteñas del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños y Claudia Neira, participaron de la apertura del ciclo “Debates para la gran Argentina”, bajo la consigna “Desafíos para Gobernar la Ciudad”, organizado por la Corriente 20/21, Compañeros y Causa Popular, en el barrio de Almagro en la Comuna 5.

En primer lugar, Muiños sostuvo que “el gran desafío para poder pensar en gobernar la Ciudad es ganar la elección nacional en octubre. Desde el Partido Justicialista (PJ) porteño respondemos a una estructura política, a partir de la cual tenemos que trabajar en la construcción de un candidato de acá a cuatro años y hacernos cargo de la autonomía política real de este distrito”.

"Nuestra acción debe ser pensada y repensada. Si queremos que los porteños que no nos votan, lo hagan, tenemos que profundizar el análisis de lo que hacemos y pensar nuevas formas de convencer y sumar”, indicó Neira, en la misma línea.

Por su parte, el juntista de la Comuna 5Carlos Benítez, remarcó "la importancia de que el peronismo de la Ciudad construya un candidato con fuerte presencia y reconocimiento en el distrito, que nos permita llegar a la victoria también en nuestra Ciudad". A continuación tomó la palabra la legisladora electa, Silvia Gottero, quien dijo “ilusionarse con la presidencia de Daniel Scioli para poder cambiar esta ciudad de alguna manera, ya que somos muchos compañeros de base para poder lograrlo”.

Por último, el referente del PJ de la Comuna 8, Miguel “Mope” Eviner, expresó que “necesitamos que los legisladores y los comuneros sean parte de la representatividad de cada comuna, porque esto también es parte de los pasos que debemos dar para ganar la Ciudad dentro de cuatro años”.

Participaron del debate los comuneros, Raúl Sánchez (Comuna 5) Ondina Fraga (Comuna 6); la comunera electa, Mabel Quiroga (Comuna 8); la Subsecretaria de Acceso a la Justicia de la provincia de Buenos Aires, Silvia La Ruffa; y los referentes Marcelo Koening, Mario Reina, Hugo Vazquez, Luis Marcelo Fidel Aguilar Emilio Rivera.

Boleta electrónica.

Senadores y diputados nacionales de la oposición dieron a conocer sus proyectos de “boleta única electrónica" y exhortaron al bloque oficialista y al gobierno nacional a aprobarlo e implementarlo a la brevedad.

A la luz de las irregularidades en recientes elecciones locales y nacionales, los referentes opositores resaltaron que dicho cambio resulta de carácter impostergable y tendiente a dotar de una verdadera transparencia y eficacia al acto más importante de todas las democracias modernas: las elecciones.

Destacaron la importancia de la reciente acordada de la Cámara Nacional Electoral que insta a modificar el actual sistema de boleta tradicional e informaron que han solicitado, de conformidad con el artículo 109 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la incorporación al temario de la próxima reunión de la Comisión Asuntos Constitucionales los proyectos relativos a la implementación de la "boleta única electrónica".

Participaron los referentes de Unión PRO Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Pablo Tonelli, Patricia Bullrich, Jorge Triaca, Cornelia Schmidt Liermann, Eduardo Cáceres, Roberto Pradines Luciano Laspina; del Frente Renovador Adrián Pérez Gilberto Alegre; de la UCR Patricia De Ferrari y Jorge D’Agostino, y de Progresistas Omar Duclós.

Intervención federal a Tucumán.

La prolongada crisis polìtica e institucional que envuelve a Tucumán representa una amenaza cada vez más seria para las aspiraciones de Daniel Scioli y el kirchnerismo de imponerse en primera vuelta en las elecciones presidenciales del 25 de octubre. 

Y ante esa amenaza, suena cada vez con más fuerza el rumor sobre una eventual intervención federal que, cortando por lo sano, imponga la decisión de transparentar el resultado electoral con la anulación de los comicios del 23 de agosto y una nueva convocatoria, que bien podría acomodarse conjuntamente con la compulsa electoral nacional.

El analista político Rosendo Fraga señaló que las irregularidades en las últimas elecciones en Tucumán es una crisis en desarrollo que “cuanto más dure, más va a complicar al Gobierno”. En esa línea advirtió que si el tema sigue escalando puede impedirle al candidato oficialista Daniel Scioli ganar en primera vuelta.

Este martes a la mañana, en diálogo con radio Mitre Fraga analizó que la denuncia por Aníbal Fernández la semana antes de las PASO “parecía que podía escalar y ahí quedó”, al igual que el controvertido viaje de Scioli a Italia, o las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. 

Pero opinó que el tema Tucumán “se ha ido más allá de lo que se podía esperar, porque a diferencia de los otros casos que eran de índole política, hemos entrado en un tema institucional”. 

“Lo de Tucumán es una crisis en desarrollo que cuanto más dure, más va a complicar al Gobierno. Y eventualmente, si esto sigue, no le va a hacer perder al Gobierno 15 puntos pero si le puede impedir a Scioli ganar en primera vuelta”, agregó. 

Fraga consideró que “el efecto político de esto es que hace más probable que haya segunda vuelta en la medida que esto se vaya prolongando”. 

“Si el Gobierno no hace nada para frenar esto, ya sea convocar a elecciones de vuelta para que saque al tema de la escena, corre el riesgo de una crisis que le termine dominando las próximas semanas”, sostuvo. 

Dijo que “el Gobierno a esta altura ya debe estar analizando si le conviene dejar que esta crisis continúe a la espera que amaine como muchas veces pasa en política, o a lo mejor cortar con alguna decisión para que esto no siga subiendo”. 

Al finalizar, Fraga consideró que “ya no hay tiempo de montar un nuevo sistema de elección, pero lo que si es urgente es corregir y hacer efectivo el control, que de no corregirlo va a ser más que un problema”. - 

martes, 1 de septiembre de 2015

El Intendente José Inza juzgado por corrupción.

Azul: un caso de corrupción desconocido

Los casos de corrupción en la administración pública suelen robarse titulares y tapas con cierta facilidad. Sin embargo, el que nos ocupa tiene el privilegio de transcurrir completamente ajeno a la mirada de los medios.Nadie ha dicho o escrito en Azul que el Intendente José Inza es, por estos días, juzgado en los tribunales de la ciudad, a exactas seis cuadras de su despacho, “por la presunta comisión del delito tipificado en el art.248 del Código Penal, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público y eventualmente las configuradas por los arts. 172 y 174 Inc. 5º y 256, 256 bis y 258 del Código Penal, estafa a la administración pública y cohecho y trafico de influencias” según dice textualmente la demanda.

inza

El 31 de agosto de 2012, el secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Azul, Néstor Requelme, inicia el expediente licitatorio 2171/12, cuya finalidad era tercerizar el cobro de deudas por tasas municipales que van desde derechos de antena, de publicidad y propaganda, hasta las tasas por recolección de basura, mantenimiento de vía pública, vehículos, higiene y seguridad. Supuestamente, esto se inscribía en un “plan de mejoramiento en el sistema de ingresos por tributos municipales”. La gestión recorría sus primeros meses luego de tres mandatos consecutivos de Omar Duclós, intendente del FAP, y de traumáticas derrotas para un peronismo que triunfaba en todos lados menos acá. Requelme, por su parte, era un joven desconocido para la ciudad, impuesto al intendente desde “arriba”, por ser miembro de la “graN maKro” (ellos escriben así el nombre, poniendo en mayúsculas solo las iniciales de Néstor Kirchner), organización de pensamiento económico ligada al núcleo duro kirchnerista.

Es curioso que se lanzara la licitación para tercerizar el cobro en medio de una tremenda ola publicitando una moratoria “única y definitiva” que culminaría en septiembre y que era la gran solución de política fiscal de la gestión.
También es curioso que, frente a una licitación de cuatro años -siendo que la ley orgánica de las municipalidades dice que todo contrato que exceda el año debe ser refrendado por el Concejo Deliberante- el expediente nunca fue elevado al legislativo. Esto lo señaló el departamento de legal y técnica a fojas 27 del expediente, pero el intendente ignoró la impugnación de su propio funcionario.
La licitación, pese a ser de alcance nacional, solo se publicitó en un vespertino local de casi nula circulación.

A la licitación se presentan dos empresas, Colltax S.A. y Tip S.A. No es menor que las dos empresas compraron el pliego de bases y condiciones en la misma transacción en la caja de la Municipalidad. Tampoco lo es que ello ocurrió en un horario en el que las cajas municipales están cerradas. El plazo para la compra cerraba el 24 de septiembre a las 12 hs. Los pliegos fueron comprados el día 25 de septiembre, a las 18:13 40 segundos por Colltax y a las 18:13 41 segundos por Tip S.A., pero ambos tickets corresponden a la transacción Nº 72, es decir que los compró la misma persona. ¿Por qué se compraron en horario marginal, será que no debía verse al comprador? ¿será que quien compró y quien vendió son la misma persona? Todos estos datos constan expresamente en el expediente, a fojas 36 el ticket de compra de Colltax y a fojas 37 el de Tip S.A.. Además, la primera fijó como domicilio un hotel céntrico y la otra una conocida fábrica de pastas cuyo dueño todavía no sale de su estupor.

El acto de apertura de sobres, pese a tratarse de un contrato que involucra nada menos que la mitad de presupuesto anual de la comuna (el de Azul es de doscientos millones de pesos anuales, la suma sobre la que iba a operar la ganadora es de ciento dos millones de pesos) y se trata del movimiento económico tal vez más importante de la historia de la ciudad, no fue comunicado, ni promocionado. Luego de la apertura del primero de los sobres, correspondiente a antecedentes de la empresa, resulta que Colltax S.A. no reúne los requisitos de capital social como para participar del proceso licitatorio. La competidora inmediatamente debería haber impugnado la participación, pero no lo hizo; se procedió a la apertura del segundo sobre, el de las ofertas. ¿Qué hubiera sucedido si Tip S.A. impugnaba la participación del Colltax? Quedaba como única oferente, y en este caso la ley dice que –oh casualidad– se debe dar vista al Concejo Deliberante.

Tip S.A. ganó la licitación y se firmó el contrato con la comuna. El secretario Legal y Técnico, que a fojas 27 había objetado algunos puntos, a fojas 397 ya no encontró nada que observar.

Llama la atención el argumento de la tercerización: se dijo que la dependencia municipal encargada del cobro no está calificada para desarrollar la tarea; esto es llamativo teniendo en cuenta que desde el año 2008 se certificó calidad ISO 9001, e incluso la dependencia ingresó al programa  “Municalidad” de la Provincia. Este año, curiosamente, olvidaron desde el ejecutivo convocar a los auditores para re certificar el proceso de calidad, tarea que debe hacerse anualmente. Esto significó también para los trabajadores perder un beneficio de 23 puntos porcentuales sobre su salario, originados en la pertenencia al programa, justo con un gobierno que prometió en su campaña revalorizar la tarea de los municipales.

Más llamativo aún es que para la empresa se estableció una rentabilidad del treinta y tres por ciento más IVA, lo que arroja una cifra cercana a los cuarenta millones teniendo en cuenta que iban operar sobre más de ciento dos millones de deudas. En otros distritos donde operan servicios de este tipo se llevan un trece, un dieciséis o como máximo un veinte por ciento.

Finalmente, el Concejo Deliberante llamó al intendente y a sus funcionarios al recinto en una sesión especial para debatir el tema (En Azul las sesiones del CD son televisadas), el contrato fue rescindido, Requelme fue echado y ha vuelto a trabajar a su natal Almirante Brown –“me estafó en mi buena fe” fue toda la argumentación del mandatario municipal- y el episodio parece haber quedado en un lejano pasado.
Eso sí, el intendente está siendo juzgado, pero en la ciudad nadie se enteró.

"Cri$tina dio la orden de matar a Nisman".


"Como la conozco y conozco a ese ambiente, es como si la escuchara. Vio que se le venía la noche y empezó a los gritos histérica: ‘Parenlo, parenlo, hagan lo que sea pero que no aparezca’, eso es lo que ella debe haber dicho. Me la juego, es así", expresó Sergio Schoklender en una entrevista al medio Conceptos Rafaela.
"Cristina Kirchner dio la orden de matar a Nisman. Los muchachos fueron e hicieron lo que hacía falta: lo mataron. Estoy absolutamente convencido que es un crimen. Nadie se suicida cuando está trabajando para presentar todo para ir al día siguiente. Y eso explica por qué Cristina luego no supo cómo reaccionar", agregó.
Por otra parte, el ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo y ex hombre de confianza de Hebe de Bonafini también dio detalles del funcionamiento del Ejecutivo Nacional puertas adentro y lanzó críticas contra el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y contra el vicepresidente, Amado Boudou.
"Zannini, De Vido y Lopez son tres delincuentes. El nivel de corrupción es alucinante. Boudou es un pelotudo que la levantó a Cristina. En la intimidad, Cristina está más loca que una cabra. Son un grupo de delincuentes atrincherados viendo como hacen para garantizarse la impunidad después de las elecciones", cerró.