lunes, 27 de febrero de 2012

La tragedia de Once / Los ramales suburbanos, bajo la lupa

ARGENTINA

Viajar como ganado en el Sarmiento

Conseguir un espacio, una hazaña cotidiana

Por Cecilia Millones  | 

    

FERROCARRIL SARMIENTO. Administra: Trenes Buenos Aires (TBA) Usuarios diarios: 350.000. Foto: Fotos de Hernan Zenteno y Emiliano Lasalvia
"Si en Moreno ya está así, no me quiero imaginar cómo se va a poner esto cuando lleguemos a Merlo", atinó a decir José, un electricista de 52 años, mientras luchaba cuerpo a cuerpo por un espacio dentro la formación que partía anteayer, a las 7.30, desde la estación de trenes de Moreno rumbo a Once.

Diez minutos más tarde, cuando este tren dejó atrás la estación Paso del Rey e hizo su parada habitual en la de Merlo, la predicción de José se cumplió al pie de la letra: todos los vagones de la formación se saturaron de pasajeros que, al ritmo de "¡tranquilos muchachos, tranquilos!", convirtieron el tren en una suerte de Tetris humano hasta desencajarse, una hora más tarde, en su llegada a la estación terminal.

Para los usuarios de la línea Sarmiento, la hazaña cotidiana de viajar en una de sus formaciones comienza desde muy temprano, cuando en el mismo andén se unen cientos de hombres y mujeres, buscando aquel cotizado espacio en uno de sus trenes, y soportando luego, el recorrido en inhumanas condiciones.

"Es un servicio pésimo: mala higiene, gente asomada en las puertas, mucho robo, demoras, cancelaciones? La misma historia todos los días", se quejó María Esther, de 55 años.

Desde bien temprano, la estación Moreno parecía un gran hormiguero humano. Varios pasajeros señalaron que la clave diaria es llegar un buen rato antes a la estación para poder comprar con tiempo sus pasajes. Luego, resta cruzar las vías a través de los dos grandes puentes que desembocan en el andén central, para llegar a lo más difícil, tratar de ganarse un buen lugar en el tren.

Anteayer, desde los parlantes de la estación, una voz femenina anticipaba que el servicio circulaba con demoras. Precisamente en aquel tren que partió a las 7.30, la tragedia de Once se revivía con el relato de sus propios protagonistas. Nahuel Ruiz era uno de ellos. Este joven de 19 años vive en Moreno y viaja todos los días a la Capital a hacer mantenimiento de ascensores. El día del accidente logró salir por sus propios medios del tercer vagón, tras sufrir golpes en su cabeza y rodillas. "Cuando fue el choque, las puertas del tren no se abrían, estábamos muy desesperados", relató. Junto a él se encontraba Cristian Muñoz, de 19 años, otro sobreviviente. "Acá siempre entrás como podés. No te queda otra porque necesitás de estos viajes para ir a laburar", señaló.

Camino a Once, y tras la multitud de pasajeros en Merlo, otra avalancha humana intentó subir en Morón. "Permiso muchachos", suplicó un joven que llevaba su mochila sobre la cabeza, mientras trataba de descender. "¡Dale flaquito, dale flaquito!", le respondían los que intentaban subir. Luego, varias puertas automáticas no lograron cerrarse más.

"Que primer ni segundo vagón? Acá te ponés donde podés; si es que llegás a subirte a uno", se quejó Rodolfo, que tomó el tren en Merlo y viajaba pegado a la misma puerta abierta. "Que venga la  Presidenta a viajar con nosotros -dijo con bronca-. Que vengan acá los políticos a viajar como viajamos nosotros.".

En el San Martín, con el peligro latente

Muchos pasajeros deben ubicarse en los estribos

Por Mariano Gaik Aldrovandi  

El tren 3445 del ferrocarril San Martín sale puntual a las 18.08, tal como está anunciado. Pero, durante los primeros 500 metros, su andar es muy lento debido al deterioro de los rieles, que se pueden ver gravemente dañados. Esto produce que, aunque el tren circule a paso de hombre, la formación se sacuda de un lado al otro.

La suciedad está presente en cada rincón del vagón: piso, marcos de las ventanas y asientos. Y, además de la tierra, hay botellas, papeles y paquetes de golosinas por todos lados. En las paredes y el techo interior, queda poco del blanco con el que fueron pintados los coches luego de que en 2004 le quitaran la concesión al empresario Sergio Taselli, dueño de Transportes Metropolitanos, para ser traspasada a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

"Al principio hubo un cambio, pintaron los coches, cambiaron los asientos. Fue un lavado de cara, pero ahí quedó", dice Susana, una empleada pública que viaja todos los días hasta Villa del Parque.

El tren sale de Retiro con casi todos los asientos ocupados y sin pasajeros viajando de pie. Dos guardas recorren los seis coches que son arrastrados por una vieja locomotora diesel, pero poco parece importarles que las todas las puertas estén abiertas y haya gente sentada en los estribos.

Después de 10 minutos -que según el horario oficial debían ser 8-, el tren llega a la estación Palermo, la primera parada del extenso recorrido que une Retiro con la localidad bonaerense de José C. Paz, y se llena. Los pasillos se colman y muchos deben resignarse a viajar colgados de la manija de las puertas.

Dos mujeres intentan subir un cochecito con un bebe, pero el carro no pasa por el angosto marco de las puertas. Tienen que bajar al chiquito y con la ayuda de otros pasajeros, plegar el coche para poder subir. En la línea San Martín no hay accesibilidad para quienes viajan con criaturas o personas con alguna discapacidad motriz. Los andenes son bajos y para subir se deben trepar tres escalones. Tampoco hay rampas.

Otro problema de la línea son las demoras. "A veces estás 15 o 20 minutos esperando en la estación y cuando preguntás, nadie sabe por qué el tren no viene. Cuando pasaron 30, anuncian por altoparlante que hay una demora, o una cancelación, pero no te dicen por qué", dijo Sergio, de 52 años, quien hace 18 que es usuario de la línea.

En las formaciones no se ve presencia policial. "Como van todas las puertas abiertas, te arrancan el celular o la cartera de las manos y se tiran con el tren en movimiento", cuenta Sergio. "Después de las 20 no se puede viajar más. No hay seguridad y hasta a veces se viaja a oscuras porque no funcionan las luces", dice Susana.

Los pasajeros viajan en las escaleras y en los estribos, aun después del accidente del 4 de enero, en el que 8 personas que viajaban en las puertas resultaron heridas al chocar contra un puente. Una advertencia que nadie pareció escuchar..

En el Roca, el Estado no mejoró el servicio

Puertas abiertas, suciedad y demoras habituales

Por Julieta Paci  

Con el grito de "¡café, café!" y de "vendo pastillas de menta" de fondo, el ferrocarril General Roca emprendió su marcha a las 9.10. Debería haber salido antes de la estación de Quilmes, pero se retrasó alrededor de quince minutos. "Nada raro", según dijeron los pasajeros que suelen tomarlo para ir a trabajar todos los días.

Para Bárbara Yaquinta, de 26 años, empleada de un comercio de comida rápida, la aventura de viajar en el Roca (manejado por una Ugofe compuesta por el Estado más Metrovías, Ferrovías y TBA, luego de que el Gobierno le quitara la concesión a Transportes Metropolitanos) recién comienza: "Hace tres semanas que me vine a vivir a Quilmes, pero lo que noté es que el tren tarda mucho en llegar a Constitución y que son muy habituales las demoras".

Ya arriba, los que viajaban sentados -que eran los menos- tomaban mate, escuchaban música o dormían; los que estaban parados intentaban conservar su lugar y miraban por las ventanillas destartaladas que, entreabiertas, permitían el paso de aire fresco.

"Viajamos incómodos, apretados, sucios", se quejó Daniel Jiménez, de 29 años, de Quilmes. "Hay carteles que dicen que los trenes se desinfectan, pero eso es una mentira, hay una mugre que asusta", afirmó quien viaja todos los días a Sarandí para trabajar como pizzero y que está ahorrando para comprarse un auto y abandonar el transporte público.

En cada puerta, carteles amarillos y rojos anunciaban el peligro: "Prohibido viajar en el estribo", pero aún así nadie parecía leerlos. Parados en el filo, con los cabellos al viento, decenas de personas aguardaban ansiosas la llegada a la estación Avellaneda.

"No hay seguridad de ningún tipo; la gente va parada, amontonada como puede; las ventanas están rotas y las puertas siempre van abiertas", protestó Juliana Barrios, de 29 años, de Berazategui. "En el verano la situación es aún peor, no hay aire acondicionado y con las altas temperaturas se hace imposible", dijo contundente, ya que habitualmente viaja a la Capital para hacer trámites.

Migajas de galletitas, de alfajores, boletos y algunos papeles decoraban el piso gris y pisoteado por ínfimos zapatos y zapatillas y, en más de una oportunidad, hubo manos desaprensivas que, a través de las ventanillas, arrojaron desechos.

"Los vagones van bastante llenos, pero se viaja mejor que en el subte", aseguró Gustavo Bertolani, de 51 años, de Quilmes. Contó que "entre las 7 y las 8, tomarse el tren es una locura porque va lleno, y después de las 19 la situación se complica debido a la inseguridad", pero que durante el día "la cosa está tranquila y si alguno se hace el vivo entre los pasajeros lo ponen en su lugar".

Según Bertolani, "la suciedad aparece a la tarde, a la mañana ese tema no molesta, pero lo que no debería pasar nunca es que se viaje con la puerta abierta".

A las 9.42, el tren llegó a la estación Constitución y la gente, que ya se había levantado de sus asientos minutos antes, se amontonó en las puertas luchando por salir apresurada..

El Mitre "vip", donde las puertas cierran

Contrastes en el tren de la zona norte del GBA

Por Micaela Palomo  

El tren salió a las 18.09, en horario, y "por milagro" Pilar Martínez Frugoli, de 36 años y de San Isidro, pudo conseguir un asiento, algo que no es habitual en hora pico, cuando muchos estudiantes y trabajadores regresan desde Retiro a sus hogares, en la zona norte de la Capital y otros nueve municipios del Gran Buenos Aires.

"Este supuestamente es el tren «vip»", dice con un dejo de ironía Roberto Fernández, un jubilado de 84 años, respecto del ramal de la línea Mitre que une Retiro con Tigre. Roberto vive en Martínez y viaja hasta Retiro para realizar "changas" en el centro y a la tarde vuelve a su casa en el mismo medio de transporte.

Es que en este tren las puertas se cierran, los pasajeros hacen fila para subir en vez de amontonarse y entrar a presión y, como si eso fuera poco, en verano suelen viajar frescos gracias al aire acondicionado, lo que a la vista de muchos pasajeros convierte al Mitre, ramal Tigre, en "lo mejorcito" en ferrocarriles urbanos. Aunque "un día llovía y acá adentro eran las Cataratas del Iguazú", cuenta Roberto, y pinta un panorama un tanto distinto.

Los que lo usan con frecuencia saben que el aire acondicionado muchas veces no funciona -o funciona en algunos vagones y en otros no-, que las demoras son habituales, que muchos días de lluvia los trenes no salen -y cuando salen no arrancan hasta que no estén llenos-, que a veces un desperfecto técnico los obliga a bajarse antes de llegar a una estación y que la falta de mantenimiento y limpieza es evidente.

Pero en un país en donde tomarse un tren a veces significa sufrir heridas o perder la vida, las quejas por irregularidades en la frecuencia de los servicios, por fallas en el aire acondicionado y por la suciedad de los vagones, parecen de poca entidad.

Nicolás Fijman, de 24 años, toma este tren dos veces por día, de lunes a viernes, para viajar desde Martínez a su trabajo, en el centro. "En vez de venir cada diez minutos, como tendrían que venir, vienen dos juntos cada veinte. Cuando se demoran nunca te informan qué es lo que pasó y te tienen esperando", dice.

"Casi siempre llegan tarde y llenos de gente -se queja Pilar Martínez Frugoli, que prefiere esperar dos o tres trenes para viajar sentada. Lo único bueno es que es barato, pero preferiría pagar más y viajar mejor."

En su primer viaje después de un año de no usar el tren, Mauricio Buceta, de 44 años y de San Isidro, lo notó bastante deteriorado y se sorprendió por el "estado calamitoso" de los asientos, por donde asoman pedazos de gomaespuma. Teresa Aguirre, de 25 años, toma el tren en Acassuso hasta Retiro para ir a su trabajo, en una empresa de publicidad. "Si el aire no funciona, no se puede respirar porque las ventanas están selladas y no pueden abrirse", explica.

La línea Mitre, concesionada por TBA (Trenes de Buenos Aires), que también gestiona la línea Sarmiento, comprende, además, dos ramales electrificados que recorren 58 kilómetros (Retiro-Tigre y Retiro-José León Suarez/Bartolomé Mitre) y dos ramales diesel con 127 kilómetros (Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate).

La tragedia de Once y el silencio atronador de la presidenta

ARGENTINA

Por Emilio Marín

Seguramente la presidenta va a hablar del luctuoso suceso ferroviario del miércoles. Se comprende su dificultad porque está de por medio su política concesionaria. Ella debería hablar, porque su silencio es atronador.


El choque del tren 3772 del Sarmiento dejó 51 muertos y 700 heridos. Eso de por sí habla de una tragedia de proporciones para el país y las familias afectadas, incluso para naciones vecinas pues también murieron ciudadanos peruanos, bolivianos y paraguayos.

¿Qué podrían haber sido menos si el accidente se producía el martes feriado? Sí, posiblemente, pero esas especulaciones hay que dejarlas para el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, bien definido por la lengua afilada de Hebe Bonafini. Ella le dijo ?pelotudo?, pero el ex jefe de campaña de Mauricio Macri en 2003 podría ser algo peor, por sus laxos controles a los concesionarios privados.

Además de justicia y compensación para los familiares directos de los muertos del 22F, al país habría que darle la satisfacción de un cambio copernicano en el  transporte. Esto, comenzando por el que anda, o debería andar, sobre rieles y siguiendo por los que se mueven por calles, ríos y cielos.

El sistema ferroviario es el eslabón débil de esa cadena. El conjunto de los ramales de cargas y de pasajeros está operado desde los ´90 por los privados. Y no se trata de empresarios nacionales con sentido patriótico ni nada por el estilo. Lo comprueba el  siniestrado TBA de los hermanos Cirigliano, capaces de adquirir millones de dólares con la plata de los subsidios estatales y no arreglar ni un par de frenos.

Los operadores de cargas son monopolios: Techint, Loma Negra y Aceitera General Deheza. Los de pasajeros también, como Benito Roggio-Metrovías, Emepa y Ferrovías del grupo Romero, el citado TBA, etc. En algunos servicios se colaron empresarios ligados al poder, como el ex kirchnerista Sergio Taselli, al que luego debieron quitarle la concesión de Trenes Metropolitanos (San Martín, General Roca, etc). El cese fue positivo, lástima que el gobierno entregó de hecho esos ramales nuevamente a los privados agrupados en la UGOFE.

El Estado solamente conserva bajo su bandera tres tristes trenes: el Talgo que va a Mar del Plata, el Flecha en el Chaco y uno entre Lincoln y Realicó. Punto. Es todo su ámbito. El universo restante se rige por las normas impuestas por los concesionarios privados. El Estado es impotente y cómplice. No les obliga a cumplir siquiera con los requisitos mínimos de los pliegos, que ya eran híper permisivos porque fueron redactados por funcionarios y ministros amigos de los empresarios.

Al anterior secretario de Transporte, Ricardo Jaime, dicen que lo arreglaban con departamentos y aviones. Al subsecretario de transporte ferroviario, Antonio Luna, burócrata de La Fraternidad, seguramente con mucho menos.

Esto es lo que la presidenta debería revisar, con autocrítica, porque entre las pocas promesas de campaña en 2003 su marido dijo que mejorarían los trenes. Y vinieron Taselli y Jaime?El principio de solución es revocar todas las concesiones y recrear Ferrocarriles Argentinos con control de los trabajadores y usuarios, las provincias, el INTI y la UTN. Que la inversión del Estado modernice una empresa de todos y que los pasajeros dejen de ser vacas que van al matadero.


Del amor al odio

La política argentina es cambiante. Alianzas que parecían sólidas se rompen en pedazos y adversarios enconados de pronto sonríen para la foto.

Eso se vio en estos últimos dos meses, en la relación casi amorosa que tenía el gobierno con Repsol-YPF. Cabe recordar que en las presidenciales de 2007 CFK casi no hizo campaña proselitista en el país. Viajó seguido a Madrid, para reuniones con José Luis Rodríguez Zapatero, el rey Borbón y los directivos de Repsol. Parecían todos de la misma familia.

La buena onda con la petrolera española se profundizó cuando ingresó como socio minoritario el grupo Ezkenazi, vinculado con los Kirchner vía Grupo Petersen y el Banco de Santa Cruz.

Hasta el año pasado prevalecían el afecto y negocios conjuntos, con pocos cortocircuitos cuando los petroleros y dueños de los pozos de gas bajaban su producción buscando mejores precios, y el gobierno se enojaba con ellos.

Hasta 2011 el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, Julio de Vido y el CEO de YPF, Eskenazi, celebraban los supuestos descubrimientos de reservas de petróleo y gas en Vaca Muerta, dentro del área de Loma de la Lata. Era todo para la tribuna, y para que las acciones de la firma remontaran su cotización en las Bolsas de Buenos Aires y Madrid.

Lo cierto es que Repsol-YPF y las demás multinacionales venían bajando su exploración y explotación de petróleo, y otro tanto en el refinamiento de combustibles. En enero pasado la presidenta se cansó y en un discurso le puso números a esas inconductas empresarias: el país había gastado casi 9.300 millones de dólares en importación de combustibles en 2011, un 130 por ciento más que el año anterior.

La empresa dominante del mercado hizo de todo: vendió gasoil a granel a precios superiores a los pactados, encareció el combustible para Aerolíneas, no pagó las multas con que fue castigada y hasta argumentó los límites de la AFIP para la compra de dólares como si fuera la circunstancia que le impedía importar combustible.

El director estatal en YPF, Roberto Baratta, el secretario de Energía, Daniel Cameron y el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, no pudieran ingresar en la última reunión de accionistas de la empresa presidida por el español Antonio Brufau. Esto ilustra el grado de enemistad a que se ha llegado. Hasta los gobernadores miembros de la Organización Federal de Estados productores de Hidrocarburos (Ofephi) han demandado a los españoles que produzcan 15 por ciento más petróleo en estos dos años y amagan que de lo contrario podrían sacarles algunas áreas. Bueno, no todos. Jorge Sapag, más que mandatario neuquino parece un cadete de Brufau, el mandamás de Repsol.

En materia petrolera (y gasífera y energética) está planteado al gobierno el mismo dilema de la tragedia de Once. O maquillaje y lifting de una política fracasada, o creación de una nueva YPF libre de defectos de la anterior.


Relato versus realidad

El relato del Bicentenario era que Argentina había recuperado la vertical, luego de tantas genuflexiones ante el colonialismo y los imperios. Pero ver a  Baratta, Cameron y Kiciloff convocar a una escribana para labrar un acta de que Brufau no los dejó entrar a la reunión en Puerto Madero, da un poco de asquito.

Ese choque entre teorías y realidades se reprodujo en la exposición de Nilda Garré sobre el tristemente célebre ?Proyecto X? empleado por la Gendarmería para husmear en las protestas sociales y alimentar causas judiciales.

La ministra debe ser una de las mejores figuras del gabinete (a raíz de las denuncias judiciales que empiezan a limar al vicepresidente Amado Boudou deben ser varios los kirchneristas que se pregunten si aquélla no habría sido una mejor elección para la fórmula de octubre).

La ministra de Seguridad es una persona evidentemente democrática y hacen mal sus críticos en denostarla como si fuera una vulgar represora y exigirle la renuncia. Esas exageraciones son similares a los cánticos de grupos reducidos de militantes opositores que le gritaban ?asesina? a la presidenta, en medio de los incidentes de Once.

Aún con estas aclaraciones, hay que decir que Garré defendió lo indefendible, al tratar de desconectar el programa mencionado de la ilegalidad comprobada en sede judicial. Lo suyo fue tan inconsistente como lo del ministro De Vido y el secretario Schiavi explicando mal la tragedia de Once y difiriendo cualquier medida contra los concesionarios para más adelante. Digresión: ¿cuándo los ministros van a aceptar verdaderas conferencias de prensa, con preguntas y repreguntas del periodismo? Hasta ahora son meras exposiciones, blindadas.

Según la ministra de Seguridad, el Programa X es un inocente software o programa informático que nutre a los juzgados de todo el país. Según la explicación, esa herramienta nunca fue empleada por la Gendarmería para espiar a nadie en protestas gremiales o políticas.

En este punto la versión más progresista del kirchnerismo, Garré, se juntó con la más conservadora y propolicíaca, de Aníbal Fernández, responsable de las fuerzas de seguridad hasta mediados de 2010. Ambos juraron sobre la inocencia del Programa y los gendarmes.

El cronista sospecha de ese relato tan primoroso. El prontuario de la Federal en la represión al Indoamericano y el de la Gendarmería, desde Cutral-Co hasta Puerto Príncipe (Haití), dan materia para la sospecha. Por otro lado están procesados 40 delegados de Kraft y militantes gremiales y políticos que les dieron solidaridad en 2009. Finalmente en esas causas judiciales hay videos aportados por Gendarmería, filmados en esas marchas y actos. El propio ex comandante de la fuerza, Héctor Schenone, le confirmó al juez en diciembre pasado que sus efectivos habían colectado esa información.

Si tiene cuatro patas, levanta una para orinar y dice guau, es perro. Que Garré no arruine su reputación tratando de meter el perro a la ciudadanía, luego de haber pasado a retiro a Schenone y 18 jefes más de Gendarmería.

CORRIENTES RENUEVA SU COMPROMISO CON LA DEFENSA DE LA VIDA.


NOTIVIDAAño XII, Nº 804, 26 de febrero de 2012

Al declarar de interés provincial el II Congreso sobre Familia y Vida organizado por la Red Federal de Familias (RFF), a realizarse en la ciudad de Salta los días 31 de marzo y 1 de abril del corriente año, el Gobierno de Corrientes ratificó su compromiso con la defensa de la vida.
Dice, entre otras cosas, en los considerandos del Decreto 134/2012, dictado el 10 de febrero por el Gobernador, Dr. Horacio Colombi:
… “El derecho a la vida desde la concepción es inherente a toda persona humana, de carácter universal, absoluto, inalienable, esencial e indisponible, sin que sea menguado por circunstancia alguna; como la vejez, disminución de ciertas facultades o falta de autonomía.”
… “A efectos de asegurar la protección del derecho a la vida y a la familia, la Provincia de Corrientes ha sido declarada Pro-Vida estableciendo como política de Estado la defensa de la vida desde el momento de la concepción.”
El decreto firmado por Colombi fue refrendado por el Ministro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vignolo.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 804, 26 de febrero de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

La delincuente subversiva Karina Germano, alias "La Galle", nos explica la verdad de la milanesa.


PALAB RAS DE LA GALLE




¡Libertad ya!


(AW) Después del reciente fallo que otorgó las salidas transitorias que, por ley, le correspondían a la Galle desdehace 5 años, también por ley debe ahora acceder a la libertad condicional. Cómo pudo verse, solo la lucha logró torcer la voluntad de castigo y encierro de la casta judicial y el poder. Desde Ezeiza, Karina Germano López expresó las siguientes palabras que ya  se difunden en las calles, las fábricas y las aulas, que dan impulso y continuidad a la lucha. En parte de ellas, la Galle afirma que: "sin el gran apoyo de todos, no hubiese sido posible abrir esta nueva alternativa de mi libertad.Mi agradecimiento a cada palabra, pintada, presencia, canción, gesto, colaboración, hecho o dicho por mi causa estará siempre en mi memoria y en mi corazón."

La_Galle_Web-10


Compañerxs: 

Desde este encierro, aún real, quería transmitirles a todos la emoción que fue recibir un fallo favorable de la Corte Suprema.
Este logro pertenece a todxs, es una pequeña colectiva. Por cada uno de los cientos de granitos aportados por cada unx de ustedes, han hehco posible este avance jurídico, que esperamos concluya con mi "libertad condicional".
Aún la decisión de este beneficio depende de jueces y fiscales, en los laberintos burocráticos de la "justicia".
Pronto estaremos a la espera de la decisión final sobre mi posible libertad.
Lo que hasta ahora veníamos reclamando, desde hace cinco años, cuando llegué del penal brasilero eran mis salidas transitorias. No fue posible gozar de ese beneficio, ahora que la Corte Suprema lo dictamina como válido, estoy en los plazos de mi Libertad Condicional desde el 26 de noviembre de 2011, pero esto aún no es un hecho y queda esperar que me la otorguen.
Así pues les pido un poquito más de paciencia para ver cómo se va desarrollando este largo camino hacia la libertad de caminar junto a todxo0s por estas calles.
El valor insospechado de toda la solidaridad que vengo recibiendo en esta década de encierro ha sido increíble.
Nos debe servir de estímulo colectivo, ver en hechos lo que la voluntad popular puede lograr.
Continuar batallando por las injusticias que nos rodean, solidarixs, unidxs, hacen que todo sea modificable.
Sin el gran apoyo de todos, no hubiese sido posible abrir esta nueva alternativa de mi libertad.
Mi agradecimiento a cada palabra, pintada, presencia, canción, gesto, colaboración, hecho o dicho por mi causa estará siempre en mi memoria y en mi corazón.
A muchos desconocidxs, a otros por conocer a mis incondicionales compañerxs, a mis afectos incansables, a mis defensores, a mi madres, a los organismo, a las agrupaciones, a todo aquel individuo que desde su espíritu solidario se expresó por mi libertad: GRACIAS:
Esto demuestra que entre todxs podemos.
La lucha continúa:

Once:El audio del desastre ferroviario.


 Es el audio donde el maquinista, Marcos Antonio Córdoba, informa los momentos previos del tren de la línea Sarmiento, número 3772,  que salió el 22 de febrero desde la estación Moreno  y que terminó en una terrible tragedia en la estación de Once, con 51 fallecidos y más de 700 heridos.
Audio cuando ya había ocurrido el accidente:
-Control, control.
-Atento 72.
-Atento Oscar, Oscar Giardinelli ¿estás en Once? Oscar, no repongas nada, no repongan corriente. Atento, manden inspector urgente a Once.
-No te repongo, ahí te mando al inspector.
-Urgente, urgente, urgente por favor.
-Control, mandame la ambulancia y los bomberos urgente a la plataforma dos
-¿A qué plataforma Oscar? Ahí te mando todo Oscar, ahí te mando todo
- Habla el guarda acá del andén dos, hay una señora que cayó y está muy lesionada, acá, en el andén dos, por favor, emergencia. Que manden un doctor. Mandame policía y bomberos urgente por favor.
-¿Cómo estás vos y el conductor? A ver, contame 72. Contame, ya tengo todo pedido el servicio.
-Atento Oscar Giardinelli, ¿me copiás Oscar? Fijate cómo está el conductor, fijate por favor. (fin de la conversación)

Dos camionetas chocaron de frente en la localidad de Río Grande, dejando el fatal saldo de siete muertos.



Darío Rodríguez, oficial de Rio Grande, informó que el impacto se produjo de frente, al parecer cuando uno de los vehículos se cruzó de carril provocando el accidente.
Se trata de una combi Hyunday H1 y una camioneta Kia Sportage, que colisionaron en la ruta nacional 3, en una zona conocida como La Arcillosa.
Entre las víctimas hay una criatura de cinco años. El resto son todos adultos.
En una de las camionetas viajaba una familia de Rio Grande que se dirigían hacia Tucumán para pasar sus vacaciones.

domingo, 26 de febrero de 2012

Schiavi y el narcokirchnerismo se siguen ensuciando las manos.


LOS VIOLENTOS VOLVIERON A ATACAR
Sobre la muerte y el dolor más represión

(AW)Todos buscábamos a Lucas, Lucas era la esperanza  que se inventa para soportar lo insoportable. Un pibe hijo del pueblo que tenía la cara de cualquiera de nuestros hijos. Dos días tratando de procesar lo imposible, 50 trabajadores muertos y más de 700 heridos en un instante es más de lo que la gente acostumbra a pasar por alto.                                            

Acaso la historia del tren no sea muy diferente a la vida y la sociedad que miramos con normalidad y resignación.
La supervivencia es un problema individual, las empresas y el estado están para cuidar las ganancias y que todo siga igual, en orden y silencio.
Cuando supimos que Lucas estaba muerto desde hacía dos días en el cuarto vagón, la bronca y el dolor estallaron, tal vez sea la bronca postergada por cada viaje atrasado, aplastado, atemorizado, pero también, por cada pibe muerto día tras día,  por los mismos que nos tiran gases en este momento, por Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, por los desnutridos del Chaco, los reprimidos en Catamarca , los Qom asesinados en Formosa, los torturados y perseguidos en Corcovado, en Las Heras, o los sitiados por las patotas mineras en Andalgala.
Las diferencias son casi imperceptibles, El Estado cuidando los intereses de las corporaciones y los empresarios por un lado, el pueblo  poniendo a sus muertos por el otro.
Y ante el estallido y el pedido de justicia, por supuesto, nuevamente la represión, la persecución,  el procesamiento con la “Nacional y Popular” Ley antiterroristas, y todos los medios “persuasivos”  que garanticen que nada cambie y todo siga en orden y en paz, claro, esa paz y orden social  que ellos pregonan, significa tolerar la muerte y la destrucción y el pisoteo de todos nuestros derechos y  nuestra dignidad.
                                                                                           Agencia R. Walsh
 

INFORME DE BARRICADA TV

BTV / 25-02-12 / Bs. A
FFCC Sarmiento siniestrado el pasado miércoles 22 de febrero. Ante la desidia y la desinversión de TBA y la complicidad del secretario de Transporte Schiavi y del ministro de Planificación De Vido, que miraron para otro lado buscando despegarse de sus responsabilidades, los usuarios reaccionaron indignados ante la triste noticia. Ya suman 51 los muertos y 700 losheridos en la masacre de Once.
http://www.youtube.com/watch?v=vl_3Z4c2OE8&feature=youtu.be

POR LA ESTATIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES BAJO CONTROL DE LOS TABAJADORES Y LOS USUARIOS
POR LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO