sábado, 11 de julio de 2015

Cri$tina:reindustrializar el país es un objetivo estratégico.

La Jefa de Estado manifestó que “reindustrializar el país es un objetivo estratégico para no quedar atado a la exportación de materia primas”, y criticó a la oposición al señalar: “Le demostramos en estos 12 años los que mentían eran ellos y que nosotros teníamos razón porque se podían hacer la cosas para reconstruir la dignidad de los argentinos”.

Destacó que "este es un proyecto de inclusión en serio, no hay inclusión selectiva, es un proyecto de inclusión para los 40 millones de argentinos".

Afirmó que “este proyecto le ha dado independencia al país" con las políticas soberanas desplegadas desde 2003, y de este modo "ha honrado el legado de los que tantos lucharon” por la emancipación de la Argentina hace casi 200 años.

Al hablar en el acto central por el Día de la Independencia, en el Hipódromo de Tucumán, la Presidenta señaló: “Hoy podemos venir con la cabeza en alto a Tucumán y en nombre del proyecto podemos hablar de independencia en serio frente a los tucumanos y el resto de los compatriotas”.

Puso de relieve que "no importa el juicio de los diarios y de la televisión" sino "el juicio de la historia", que se ve traducido con el tiempo "en la memoria y el afecto popular". "Necesitamos más Patria más inclusión y más soberanía" afirmó la jefa del Estado al hablar en el acto central por el Día de la Independencia que se llevó a cabo en el hipódromo de la capital Tucumana.

Puntalizó que “venimos decirle a cada compatriota el amor que le tenemos a la patria y el compromiso que tenemos con los argentinos y que necesitamos más patria, más igualdad, más inclusión, más soberanía y más Argentina para todos”.

La Mandataria destacó el apoyo de los habitantes de las provincias del norte del país y reconoció que “gracias al amor del pueblo uno puede soportar los momentos de tantos ataques, difamaciones, agresiones, calumnias e injurias. Siempre el amor ha vencido al odio”. Presidencia

Quieren convertir al ballotage en un problema, manifestó Sanz.

“No entiendo a los que quieren convertir al ballotage en un problema”, aseguró hoy el titular de la UCR y precandidato presidencial, Ernesto Sanz.

“En la ciudad de Buenos Aires habrá un ballotage y es una gran noticia, porque lo disputarán dos candidatos del cambio”, explicó el líder de la UCR.

“Los porteños tienen la oportunidad de elegir entre Martin Lousteau y Rodríguez Larreta, dos candidatos democráticos y republicanos”, subrayó y agregó: “Ojalá tuvieran esa posibilidad en otros lugares del país que padecen regímenes feudales”.

“Si hay una diferencia clara con el kirchnerismo es que para nosotros la diversidad y el debate no son una debilidad sino una fortaleza”, señaló y resaltó: “El debate entre candidatos no es un instrumento táctico de los partidos sino un derecho de los ciudadanos y eso vale tanto para la Capital como para las PASO de agosto”.

“La mejor forma de aprovechar estas dos semanas es que en lugar de debatir sobre el ballotage, los dos candidatos debatan sobre la realidad de Ciudad de Buenos Aires”, finalizó Sanz.

Boleta Única Electrónica.

Un equipo de 200 observadores electorales de la Defensoría recorrió más de 150 es cuelas para verificar el desarrollo de los comicios y el debut de la Boleta Única Electrónica, utilizada por primera vez para sufragar en la Ciudad de Buenos Aires.

Los observadores también visitaron los lugares de votación para comprobar las condiciones edilicias y de accesibilidad de los establecimientos y si en ellos se cumplían las normas de seguridad edilicias, como la existencia de planos de evacuación y matafuegos.

Simultáneamente, efectuaron un sondeo entre las autoridades de mesa para saber cómo funcionó la apertura de mesas y entre los electores, para conocer si habían realizado el simulacro de voto antes de sufragar, si habían tenido dificultades para votar con el nuevo sistema, si verificaron su elección utilizando el lector de la máquina y si preferían la BUE por encima de la tradicional boleta de papel.

El Defensor del Pueblo Alejandro Amor precisó que sobre 12294 consultados, “más del 93 por ciento no tuvo inconvenientes para votar con la BUE, más del 68 por ciento consideró al sistema más ágil que la boleta de papel y más del 90 por ciento demoró menos de cinco minutos” en emitir el sufragio.

“Se trata de un informe elaborado en base a la percepción de los votantes. Hay muchos que votaron en menos de un minuto”, subrayó Amor. El funcionario recordó que el nuevo sistema está preparado para asistir a personas con discapacidad, al igual que el anterior, ya que las máquinas electrónicas que imprimen el voto pueden ser trasladadas en casos en los que no se pueda subir una escalera, aunque aclaró que los ciudadanos con dificultades podían emitir el voto en cualquier máquina con lo que sólo había que trasladar la urna para consolidar el sufragio.

La Defensoría dispuso una maquina de prueba con asistentes en todos los establecimientos de votación, donde los votantes se acercaron durante el fin de semana para practicar el nuevo Sistema de Boleta Única Electrónica.

viernes, 10 de julio de 2015

Macri en Varela.

A pesar del frio y las inclemencias del tiempo, el presidenciable referente del PRO visitó el distrito para avanzar con la modalidad de campaña casa por casa.
 El jefe de gobierno porteño y candidato a presidente de la nación, Mauricio Macri, pasó por Florencio Varela, y lo hizo junto a su candidata a vice, Gabriela Michetti y la aspirante a la gobernación María Eugenia Vidal, en una etapa más de la campaña de contacto casa por casa que viene desarrollando en el conurbano.
Macri manifestó su “gratificación por el recibimiento y el afecto de los vecinos de Varela” y comentó su preocupación porque hay “gente que pareciera resignada a vivir mal, sin esperanzas de lograr más de lo que tiene”.
Por su parte Michetti afirmó que “nuestra propuesta de cambio es asentarnos sobre lo bueno que tenemos los argentinos, lo que hemos construido con tantos años de esfuerzo, y a partir de allí ir para adelante”.
Vidal les pidió a los vecinos: “crean en ustedes mismos” y agregó que “tenemos que trabajar juntos y en equipo y no pensar que lo bueno sólo pasa en la Ciudad de Buenos Aires”.
Ottonello, en tanto, manifestó su satisfacción por el apoyo que recibió y dijo que “ellos representan a nivel país y provincia la alternativa de cambio que venimos proponiendo en Varela”.
Con respecto a Ottonello, Macri dijo que “hacía un tiempo ya se venían dando conversaciones con el dirigente peronista de Varela y en el cierre de listas se definió por él, porque se busca a las personas más representativas del lugar y Ottonello es un gran referente en este distrito”.

Tres asesores de Lousteau están acusados de desviar fondos universitarios a empresas.

Fueron denunciados como responsables de una maniobra de vaciamiento del Hospital de Clínicas, y de un entramado contable para derivar fondos públicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA a empresas prestadores de su propiedad.

DYN16.JPG
Tres asesores del candidato a jefe de Gobierno porteño por Energía Ciudadana Organizada (ECO), Martín Lousteau, fueron denunciados como responsables de una maniobra de vaciamiento del Hospital de Clínicas, y de un entramado contable para derivar fondos públicos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a empresas prestadores de su propiedad.
Se trata de el ex decano de la FCE José Luis Giusti, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) porteña y ministro de Hacienda de esa facultad, Emiliano Yacobitti, y el ex secretario de Asistencia Técnica y Pasantías de esa casa de estudios, Gastón Ricardo, a quienes les cabrían las figuras delictivas de malversación de fondos públicos, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito, aunque podría configurarse también lavado de activos en el país y en el extranjero.
558c5917e9397_750x498
Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la UBA y Presidente de la UCR porteña es uno de los principales impulsores de la candidatura de Lousteau para jefe de Gobierno: ayer se lo pudo ver sentado próximo al candidato a vicepresidente radical Lucas Llach, en la tribuna del debate de la Ciudad de Buenos Aires organizado por el programa de televisión A dos Voces, de la señal de cable, TN.


558c5917db57b_750x498
En su informe, los periodistas denuncian que “La UBA es el botín que un grupo de dirigentes se viene repartiendo hace 20 años con testaferros, empresas fantasmas e insumos que no llegan”. A Yacobitti lo acusan de ser socio a través de terceras empresas y testaferros del ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas José Luis Giusti, quien debió renunciar hace menos de dos meses a su cargo luego de que su mujer lo denunciara por violencia de género, lesiones y presunto enriquecimiento ilícito. Giusti antes de llegar al decanato fue secretario de Hacienda de la UBA, auditor porteño y candidato a legislador por la CABA del PRO.

La denuncia presentada relaciona a Giusti a través de terceras personas, con el secretario de Hacienda de la UBA, Emiliano Yacobitti y el ex director de asistencia técnica y pasantías de la FCE, Gastón Ricardo, en media docena de empresas que son a su vez accionistas de otras.



El epicentro de la denuncia presentada por los periodistas surge de una presunta desviación de fondos del Hospital de Clínicas a través de Medipack S.A, empresa farmacéutica que provee de insumos al hospital y “le factura millones”, y que en el informe, la vinculan a Yacobitti, y a Giusti, a través de otros actores que median como terceros en la supuesta asociación ilícita. Un empleado del Hospital advierte al ser consultado por Bercovich “el estado calamitoso en que se encuentra el Clínicas, con ascensores que no funcionan, falta de insumos y falta de higiene”. El funcionario Leopoldo Douglas Bordoli ex gerente administrativo del Hospital abandonó casualmente su cargo luego de la renuncia de Giusti: “las decisiones de compra pasaban todas por él” denuncia el empleado entrevistado en el informe.


Fecha: 23/06/2015
MEDIPACK SA Por asamblea del 26.11.2014 se designó por tres ejercicios el siguiente directorio: Único Director Titular y Presidente: DIEGO PELLEGRINI y Director Suplente: HECTOR O CINTORA ; ambos con domicilio especial en Azcuenaga 741 CABA Autorizado según instrumento privado directorio de fecha 10/06/2015. AGUSTÍN ISOLA Tº: 95 Fº: 458 C.P.A.C.F. e. 23/06/2015 Nº 113135/15 v. 23/06/2015
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 33156 del 23/06/15
Los periodistas de C5N se preguntan cómo hizo Giusti para comprar una mansión en el club de golf Estancias del Pilar tasada en 700.000 dólares, o su piso en Arenales y Suipacha tasado en 1 millón de dólares. “Es un engranaje clave en la maquinaria montada por estos funcionarios de la UBA para hacer negocios con la propia UBA” sostienen. A su vez, Sylvestre preguntó cómo es posible que el rector de la UBA, Alberto Barbieri, no esté al tanto de estos “gravísimos hechos que involucran a uno de sus principales funcionarios, Emiliano Yacobitti, quien es el secretario de Hacienda del rectorado de la UBA”

Por último, los periodistas también se preguntaron cómo es posible que la dirigente Graciela Ocaña, quien en reiteradas oportunidades denunció escándalos de corrupción y desviación de fondos en las obras sociales, haya colado dirigentes propios en la lista de Martín Lousteau, lista que incluye varios dirigentes ligados a este “entramado de corrupción”.

Además en el programa de C5N destacaron que Lousteau hizo de la lucha contra la corrupción una de sus banderas, y que deberá dar explicaciones por estas gravísimas denuncias contra los funcionarios que sostienen su candidatura.

A ESTE INFORME LE FALTA CRUZAR LA INFORMACION RESPECTO A LA EFEDRINA Y LOS LABORATORIOS. ASI COMO LOS MEDICAMENTOS ADULTERADOS.

Axel Kicillof sigue delirando, mientras los supermercados chinos se retiran de los "precios cuidados".

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, informaron que la actualización promedio para el próximo trimestre en Precios Cuidados será de 2,2% para los 506 productos incluidos en el programa en grandes supermercados. En el Palacio de Hacienda el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una nueva actualización trimestral del programa Precios Cuidados, que incluye 34 nuevos productoS para el periodo incluido hasta octubre.

"La actualización promedio, que estará vigente a partir de esta semana, para el próximo trimestre será del 2,2 % hasta octubre", detalló el secretario Augusto Costa. De enero a octubre el acumulado será del 9 % en promedio.

Kicillof señaló que se trata de la sexta actualización de Precios Cuidados, correspondiente al tercer trimestre de 2015. El funcionario recordó que cuando “se lanzó, el 6 de enero de 2014, había generado alrededor de este programa mucha crÍtica muy teñida por prejuicios, por imágenes equivocadas acerca de cuál era para el gobierno el motor de la variación de precios de aquel momento con el propósito de generar una dinámica de incremento de los precios”.

El ministro destacó la desaceleración de los precios desde aquel enero de 2014, cuando el Indec informó un aumento del índice de precios del 3,7 % hasta la actualidad en al que “incluso las consultoras vinculadas a equipos económicos de candidatos de la oposición indican que la variación de precios es del 1,3 por ciento”.

Kicillof destacó que Precios Cuidados no es un congelamiento de precios unilateral, sino una negociación con la cadena de productores y con la cadena de comercialización. “Es un acuerdo voluntario en el que interactúan el gobierno, los comercializadores -tanto grandes supermercados como mercados de cercanías y muchos almacenes pequeños- y la cadena de productores a lo largo y lo ancho del país”, señaló.

El titular de la cartera de Hacienda remarcó que con Precios Cuidados “acordamos precios por un año con revisiones trimestrales”. Presidencia.

miércoles, 8 de julio de 2015

“Protocolo para la atención integral de personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”.

DECLARACIÓN PÚBLICA DE DOS ACADEMIAS NACIONALES
Sobre “Protocolo para la atención integral de personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”
            Las Academias Nacionales de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires hacen pública su discrepancia con el “Protocolo para la atención integral de personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” (abril de 2015), publicado por el Ministerio de Salud de la Nación. Este documento, que supone la implantación de reglas de cumplimiento en todo  el ámbito de la Nación, dispone la desprotección absoluta de la persona por nacer, lo que contradice normas nacionales (legales y constitucionales) y tratados internacionales. El Protocolo avasalla, además, el derecho a la  objeción de conciencia de los profesionales de la salud. 
Resulta contradictorio que la vida humana intrauterina quede sin protección, teniendo en cuenta, entre otras normas, que el reciente Código Civil y Comercial Unificado, aprobado en 2014 por el Congreso de la Nación, con vigencia a partir del 1° de agosto de 2015, establece en su art.19 que “la existencia de las personas comienza con la concepción”. También vulnera   tratados internacionales con jerarquía constitucional a partir de la  reforma de 1994. Es de lamentar que se haya consagrado en el texto del nuevo Protocolo  un inexistente “derecho a la interrupción legal del embarazo”.  
El Protocolo ahora dictado a través del  Ministerio de Salud establece la prohibición a los profesionales intervinientes de acercar a la madre comentarios o consejos, o aportarle soluciones o apoyos que puedan llevarla a reflexionar y decidir llevar adelante su embarazo. Ante el pedido de abortar se obliga al médico a proceder sin demora. Tampoco se le exige a la madre ninguna denuncia previa ni prueba de la  violación, si ese fuera el motivo alegado para intentar encuadrar el aborto en excusas  absolutorias  del Código Penal que, en rigor, han perdido vigencia a partir de la ratificación de la  Convención sobre Derechos del Niño y demás instrumentos de jerarquía constitucional que amparan la vida desde la concepción. Por otro lado, el profesional queda obligado a guardar total confidencialidad, inclusive con el padre biológico de la criatura, aún si éste fuera el propio marido. Tampoco puede suministrar información a los padres de la embarazada que solicita el aborto, cuando ésta tenga entre 14 y 18 años de edad. 
En ese  marco claramente inconstitucional e ilegal, el aborto será  libre  en cualquier etapa  de la  gestación.
El Protocolo se refiere a la persona por nacer como el “resultado de la gestación”, excluyendo  palabras como “persona”, “ser humano”, “niño” o aún “feto”. Una vez que se le ha quitado la vida en el seno materno, se le llama “el material extraído”.
El Protocolo no respeta el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud. Reconoce solamente la objeción de conciencia individual, notificando  previamente su voluntad por escrito a las autoridades del centro de salud. Asimismo, “los profesionales objetores, aunque hayan notificado previamente su voluntad de abstenerse, están obligados a cumplir con el deber de informar a la mujer sobre su derecho a acceder a una interrupción legal del embarazo. En ese caso el profesional debe remitirla inmediatamente a un profesional no objetor para que continúe la atención. De no existir alguien encuadrado en esa categoría, debe realizar la interrupción; es decir, que no puede invocar su objeción para eludir el deber de practicar el aborto.
El derecho de los objetores  se fundamenta en la libertad de conciencia, reconocida y garantizada en nuestra Constitución NacionalEsa  libertad  se encuentra reconocida en varios tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional por imperio de lo dispuesto en el art. 75 inc. 22 de la Ley Fundamental, pudiendo mencionarse entre ellos a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha receptado ampliamente el derecho a la objeción de conciencia que abarca no sólo las convicciones religiosas sino también  las creencias personales más íntimas. Además, reconoció  que  la libertad de conciencia tiene indudable jerarquía constitucional. Así,  en Fallos: 214:139,   sostuvo que la libertad de conciencia consiste en no  ser obligado a un acto prohibido por la propia conciencia, sea que la prohibición obedezca a creencias religiosas o a convicciones morales.
Conforme a todo lo expuesto, es de esperar que el poder administrador deje sin efecto el Protocolo o, en caso contrario, que el Poder Judicial lo declare  inconstitucional.
Buenos Aires, 2 de julio de 2015
Gregorio Badeni, Presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires 
Manuel A. Solanet, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas