Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Corporatocracia: ¿Que pasa entre el Gobierno y Monsanto? Ley Monsanto de Semillas.



El Ministerio de Agroindustria dialoga o discute con Monsanto como si la corporación fuera parte del gobierno y no una simple empresa extranjera que no quiere respetar las leyes. Ahora anuncian que "creen estar cerca de llegar a un acuerdo con Monsanto".

La corporación que no es penalizada por genocidio e intoxicación masivatiene el tupé de poner condiciones, y el gobierno y la Justicia Argentina acatan, discuten y "tratan de llegar a un acuerdo". Mientras Sergio Bergman y el Ministerio de Salud no existen.

Argentina no es "grande gracias al campo"Argentina es grande gracias al General Don José de San Martín. Por culpa de muchos productores criminales nuestro país pasó de ser el granero del mundo al basurero tóxico planetario. Argentina es zona de desastre, como Japón tras Fukushima Daiichi, Chernobyl  o Ecuador después del terremoto. Al mejor estilo Vietnam, todavía nos rocían con Agente Naranja.

Algunas naciones se apiadan de nuestro país, otras directamente se ríen. Corporaciones como Monsanto sólo pueden destruir "repúblicas bananeras" como la nuestra. Así que el gobierno pone en riesgo su imagen tratando de parar la inflación, pagando a los holdouts, y tratando de paliar la crisis financiera, ¿pero no se anima a poner limites a Monsanto? Si "el fin justifica los medios" ¿Teme más el gobierno ir contra  las finanzas de una corporación extranjera que contra las finanzas y Salud de su pueblo?

En Argentina se rocían 300 millones de litros de agrotóxicos probadamente perjudiciales para la salud de humanos, plantas y animales, sobre 20 millones de hectáreas12 millones de personas son fumigadas con glifosato, DDT y Agente Naranja (los dos últimos venenos están prohibidos, los siguen utilizando, alguien los fabrica y nadie va preso). Esto sólo ocurre en Argentina. Este desastre no tiene lugar en ningún otro país del mundo.

¿Cuales son las prioridades del Gobierno? 40 millones de personas consumen alimentos con pesticidas y otros químicos que dañan la salud. Los supermercados rebalsan de transgénicos (no admitidos en Europa) y otras basuras, Las tasas de cáncer, malformaciones, abortos, ACV, infertilidad, diabetes, autismo, hipotiroidismo, alergias y problemas respiratorios siguen aumentando. La expectativa de vida de los argentinos es más corta cada día que pasa.Monsanto contamina la tierra, el agua y el aire.

Nadie va preso, nadie es condenado

Y mientras tanto promocionan vacunas que destruyen el sistema inmune dejando a los consumidores aún más indefensos ante la intoxicación permanente. ¿Que ejemplo de "acabar con la corrupción" está dando Cambiemos? ¿Perseguir rateros y ladrones del Kircherismo? ¿Los pacientes de cáncer o ACV se van a curar si Cristina va presa? 

Por supuesto, se entiende que recién empiezan, 4 meses de gobierno es muy poco tiempo, pero mientras la masacre continúa Santilli permite a Monsanto hacer experimentos en los colegios de la ciudad de Buenos Aires.  Lo cual no parece un buen indicio ni una tendencia afortunada. ¿Acaso las autoridades realmente creen las mentiras de Monsanto y la Industria farmacéutica? ¿Hay ingenuidad? ¿Reciben los funcionarios politicos una "pastilla" especial que los protege de la fumigación?

        "Según confió una alta fuente de esa cartera, el lunes se buscará en una reunión con las bolsas de cereales, acopiadores, exportadores y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), donde tiene un asiento Monsanto, ponerle fin a la pelea. La empresa impuso en los contratos de granos una cláusula para que en los puertos se analice la soja de los productores y se les retenga un canon si no le habían pagado por su tecnología", dice Diario La Nación.

La Nación, Clarín, Perfil, Pagina 12 y todos los demás también ocultan permanentemente que los argentinos tienen químicos tóxicos de Monsanto en la sangre y la orina. Sus periodistas tienen familiares con cáncer y otros trastornos ocasionados por los transgénicos pero siguen en silencio. ¿Cual es la mecánica de pensamiento de estos "comunicadores"? ¿Creen que el dinero o la fama los inmunizará contra el glifosato? ¿A quien van a culpar cuando los internen en un hospital?

       "Ese sistema generó el rechazo de las entidades gremiales del agro y el Gobierno lo frenó con la resolución 140 de Agroindustria. Además, determinó que cualquier método debe ser validado por Agroindustria. "Podremos encontrar una solución al conflicto actual y trabajar para el futuro en un mercado de semillas transparente", se entusiasmó la fuente oficial.", continúa La Nación. "Vamos a asegurar el libre comercio de granos", agregó en referencia a la cláusula actual.

       La Nación que aveces publica editoriales redactados por Monsanto al igual que Clarín añade que "pudo averiguar que se están negociando de cara al lunes dos alternativas. Si se detecta la tecnología de Monsanto y el productor se resiste a pagar, ya no habrá un descuento compulsivo y se habilitará la posibilidad de que las partes litiguen en las cámaras arbitrales o en la Justicia. "Se está buscando darle un marco legal a esto", agregó otra fuente, que indicó que se mantendrán los análisis en el grano y que la cláusula actual en los contratos de granos se reemplazará por otra donde el productor solo expresará la voluntad de eventualmente instalar una disputa en las cámaras arbitrales o la Justicia. En la empresa no confirmaron a LA NACION su conformidad con el acuerdo, pero fuentes que participan de la negociación dijeron que lo ven con buenos ojos".

      "Este arreglo cuenta con el guiño de la cadena comercial y se abrió una ronda de contactos con las entidades gremiales para conocer su opinión",

       "En los últimos días, las negociaciones escalaron al más alto nivel entre Monsanto y el Gobierno. Luego de haber llegado en un vuelo privado desde los Estados Unidos, el presidente mundial de Monsanto, Brett Begemann, está semana aterrizó Jesús Madrazo, líder del área de compromiso corporativo de la empresa. Es el hombre designado en 2013 para buscar mejorar la imagen de la empresa en el mundo en medio de fuertes cuestionamientos de organizaciones ambientalistas".

1 - Llamar "ambientalistas" a biólogos moleculares de todo el planeta, laboratorios y médicos, es peyorativo, y se utiliza para denigrar la verdad desde las corporaciones.
2 - Lo que Monsanto entiende por "mejorar la imagen de la empresa" es asesinar periodistas, extorsionar funcionarios, ordenar allanamientos mediante organizaciones mundiales bajo control de sus propietarios y cosas mucho peores.

      "Madrazo estuvo en el despacho del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y también lo hizo allí con un hombre clave de Mauricio Macri: Gustavo Lopetegui, coordinador económico de la Jefatura de Gabinete", dice La Nación para llevar tranquilidad a Mosnanto y defecarse en los consumidores y pacientes con enfermedades que ocasionan los pesticidas.

      Pese a la dureza que mostró Buryaile hace unos días, cuando declaró en directa alusión a la empresa que no se le podía "poner una pistola en la cabeza al Gobierno" a cuatro meses de haber asumido, lo cierto es que las negociaciones nunca se cortaron.

      Monsanto planteó siempre que quiere cobrarle al que no lo hizo pero usó su tecnología. Agroindustria se opuso a la inclusión de facto de la cláusula en los contratos y buscó con la negociación un paraguas para que la firma desista. Además,el Gobierno ofreció una nueva ley de semillas, más controles sobre el comercio ilegal.

En otras palabras, el Gobierno se apresta a aprobar la Ley de Semillas de Monsanto...

Martín Gracia
BWN Argentina

sábado, 21 de diciembre de 2013

Marcha Contra Monsanto en Argentina.

+ fotos en "Marcha Contra Monsanto" (Argentina) . Aunque la marcha fue programada para las 18, recién comenzó a las 19 horas, cuando se reunió más gente. En ese momento "había pocas personas en la calle", comenta un porteño, "por lo cual los Patriotas relucieron con sus banderas a favor de la vida". Aquellos que esperaban el colectivo en la Avenida 9 de Julio atestiguaron la Marcha Contra Monsanto y al hacerlo se informaron. Muchos de ellos regresaron a sus casas y posiblemente buscaron en Google ¿Que es Monsanto?.

En total, la manifestación convocó a 1.500 personas. Gente de todas las edades y muchas familias con niños. Ciudadanos corrientes y trabajadorers de todas las "clases".  Por supuesto no faltaron oportunistas buscando politizar la protesta: Como el MST y Movimiento Sur (unos 30 en total), ambos motivados por sectorizar la lucha ciudadana en favor de la salud, favoreciendo a la corporación Monsanto. "Cuando llegamos al edificio de Monsanto, se fueron", relata un Patriota que participó en la protesta. Obviamente los medios nacionales cooptados por Monsanto ignoraron la manifestación del pueblo argentino. "Sólo estaban los de HispanTv y fotógrafos independientes", relata nuestro corresponsal: "La policía, a medida que íbamos avanzando, cortaba las calles a unas 3 cuadras para que los automovilistas y los que iban en colectivo ni siquiera pudieran ver de que se trataba. Solo los que iban por la senda del Metrobus pudieron vernos y les acercamos volantes informativos".

Cuando la marcha se dirigió al edificio de Monsanto en Plaza San Martín, un policía de la federal empezó a sacar fotos a la gente con su celular, para amedrentar. Por supuesto, su estrategia de matón no dio resultado.

Finalizada la manifestación unos 100 Patriotas regresaron al acampe frente al Congreso, "quedamos unas 100 personas, totalmente solas en la ciudad. Los autos se nos venían encima (la policía también se había ido, ni siquiera cortaba el transito) y nosotros mismos en bicicletas tuvimos que cortar las calles para que no nos atropellen".

Macri brilló por su ausencia, al igual que el PRO. La Campora, el kirchnerismo y todos los aliados de Monsanto prefirieron burlarse de los argentinos conscientes y luchadores por la verdad, al igual que la hipócrita Elisa Carrió, Alfonsín y sus acólitos ciegos. Massa cuya campaña electoral financió Monsanto, se ocupó, obviamente, de no estar junto al pueblo.

Pero la Marcha contra Monsanto tuvo lugar en Buenos Aires. Les guste o no. Y la resistencia crece, aunque los políticos patéticos y sobornados de Argentina insistan en negar la realidad. Y cuando la consciencia crezca aún más, dudamos que estos delincuentes sepan donde ocultarse.

En el acampe del Congreso los Patriotas completan plantillas que necesitan tu firma. Una para rechazar la modificación de la ley actual de semillas incorporando la Ley de Semillas de Monsanto, y la otra para prohibir el uso de agrotóxicos en Argentina y frenar la construcción de la planta de Monsanto en Córdoba.

BWN Argentina

sábado, 14 de diciembre de 2013

La Cámpora organizó los saqueos en Córdoba.

Tal como lo advirtió BWN Argentina, esta semana se conoció el resultado de un procedimiento realizado por la Policía de la Prov. Córdoba en la capital de esa provincia. En un galpón perteneciente a la agrupación La Campora, se secuestró una cantidad importante de electrodomésticos y artículos electrónicos tras los saqueos que asolaron Córdoba y en un efecto dominó se replicaron en 20 provincias.

Los saqueos comenzaron la misma tarde que en Argentina, se producían por primera vez, y en las dos ciudades más grandes del país, marchas en simultaneo contra Monsanto. Así como una creciente resistencia a Monsanto en todo el país durente los días previos, y una presencia de la escalada del conflicto en Malvinas Argentinas, cada vez más difícil de ocultar por los medios masivos cooptados por Monsanto como el Grupo Clarín y los canales oficialistas.

Tanto la titular del Gobierno Federal Argentino de ocupación Cristina Wilhem Fernandez de Kirchner, agente del sionismo internacional como el delincuente cipayo De la Sota, responden serviles a todas las órdenes de la corporación criminal Monsanto.

Según información que anticipó en su momento BWN Argentina, CFK a través de su agrupación zombie la Campora, se estaba preparando para iniciar los saqueos en Diciembre. Justo cuando el gobierno nacional acaba de perder de forma contundente la recientes elecciones legislativas y la inflación está generando un clima de malestar insoportable en la población.

El gobierno nacional y su socio De la Sota, ambos al servicio del sionismo, quieren desmembrar una sociedad que se despierta ante la tiranía.

El Estado de ocupación, intentará por todos los medios crear las condiciones para la revuelta social. Esto hará que la gente ruegue por más presencia policial e incluso militar con tal de vivir con un poco de seguridad, aunque eso signifique perder parte de sus derechos.

Esto significa el cierre total del grid tecnocrático en manos Gobierno Mundial Sionista, sobre la sociedad Argentina.

Militarización de las policías y creación de nuevas fuerzas represivas paralelas a las existentes. La utilización del sistema SIBIOS en todas las calles y rutas del país, así como la identificación biométrica obligatoria para todo tipo de trámites u operaciones comerciales. Las campañas de desarme, continuarán como es habitual solo que se profundizarán.

Por otra parte, si se aprueba la Ley de Semillas de Monsanto, la autoridad de aplicación prevista por dicha ley podrá acceder a cualquier propiedad privada en el territorio Argentino y revisarla sin la necesidad de una autorización judicial, con la excusa de buscar sus semillas OGM venenosas. Cuando la realidad es que, si alguien con un poco de cerebro tiene semillas OGM en su propiedad, es por la contaminación por parte de los cultivos transgénicos que pueden a través del polem, contaminar campos enteros de cultivos orgánicos.

Capitanich, agente de Monsanto hoy devenido en Jefe de Ministros, dice que los saqueos tuvieron el objetivo de que el pueblo no festeje el aniversario de los 30 años de democracia en la Argentina. Paralelamente la corporación genocida Monsanto, el verdadero gobierno en la Argentina, celebra 30 años de la introducción de su producto estrella el glifosato, que comercializa bajo la marca comercial Roundup.

Este es el momento del despertar o de la dominación total y la extinción del pueblo Argentino.

Es el momento de reconocer que el gobierno de nuestra Patria, ha sido tomado por asalto por un grupo criminal local y fraudulento, al servicio de una mafia banquera internacional y totalitaria, cuyo objetivo principal es la despoblación de nuestro país para que los recursos naturales puedan ser extraidos a perpetuidad sin que exista la más mínima posibilidad, de que la gente se organice bajo alguna forma de resistencia.

Desde BWN Argentina, hacemos un llamado a todos los Argentinos a organizarse en defensa de la vida y a la unidad de todo el pueblo Argentino, para echar a los Altos Traidores a la Patria que nos enferman y asesinan, por unos dólares de Monsanto.

Matias Díaz
BWN Argentina

martes, 10 de diciembre de 2013

El argentino Pablo Vaquero, CEO de la corporación multinacional genocida Monsanto, es el enemigo público Nro.1.

Sin embargo goza de la protección de todo el espectro político, tanto oficialistas y supuestos opositores, en todos los estamentos del Estado, y en todas sus ramas (dando por sentado que aun existen).

La relación de sometimiento no es solo para con el arco político, sino que también se extiende a todos los medios del Grupo Clarín, a todos los medios oficialistas, y a todas las instituciones “educativas”.

Monsanto está impulsando el tratamiento de la Ley de Semillas en nuestro país, lo que prohibiría el uso de semillas orgánicas, hiriendo de muerte a todos los pequeños productores del país. La mencionada ley es la expresión más nefasta del totalitarismo corporatocrático en el que hoy vive inmersa la Argentina. Donde toda la clase política no pelea por verdadero poder, sino por ver quién es la mujerzuela predilecta por los Rothschild (los dueños de Monsanto, de las mega-farmacéuticas, y de todos los medios masivos de comunicación) los verdaderos gobernantes de Argentina.

Es responsabilidad de todos los Argentinos de bien, repudiar hasta la expulsión definitiva a todos los empleados de Monsanto, tanto a los de su nómina formal, como los que trabajan para la corporación usando el “disfraz de político o periodista”.

El criminal Pablo Vaquero, CEO de Monsanto, debe ser llevado a la Justicia entre otras cosas por comenzar la construcción de la planta de Malvinas Argentinas sin estudio previo de impacto ambiental y sin audiencia pública como la Constitución Nacional y las Leyes lo exigen.

Ningún Juez de la Nación se anima a hacer cumplir la Ley ante delitos evidentes de Monsanto y el criminal Pablo Vaquero. ¿Cómo podemos los Argentinos seguir confiando en las instituciones?

El criminal Pablo Vaquero no debe circular tranquilo. Es el deber de todo patriota repudiarlo, e informar sobre su paradero a otros, para poder hacerle seguimiento y así mantener el repudio de forma permanente. No olviden que el criminal Vaquero, por intermedio de sus empleados, realiza inteligencia de las personas que concurren a las marchas y a quienes resisten en el acampe de Malvinas Argentinas, Pcia. de Córdoba, (esto se pudo comprobar tras las cartas documento, que recibieron los patriotas que resisten en Malvinas) por lo que sólo estarían haciendo lo mismo que hace Monsanto con quienes se oponen a él.

Pablo Vaquero debe ser llevado a la justicia y ante la falta de la misma, deberá ser el pueblo Argentino el que haga justicia y persiga al delincuente Vaquero y a la corporación genocida que representa, hasta expulsarlos de la Argentina.

Matias Díaz
BWN Argentina 

sábado, 19 de octubre de 2013

Buzzi aseguró que Solanas "siempre estuvo del lado del campo", pero mientras Pino habla y habla y habla, jamás participó en una marcha contra Monsanto ni convocó a sus seguidores para que lo hicieran.


 - Mientras en la pagina web de Proyecto Sur Pino Solanas finge oponerse a la corporación jamás hizo un esfuerzo por llevar su gente a las marchas del 25 de mayo (2012) y 12 de Octubre (2013). Mientras tanto, Eduardo Buzzi parece haber dado un giro "ideológico" y de su perspectiva de la salud. Tampoco participó en las protestas contra Monsanto.

Como lo adelantamos en este articulo: En el marco de Aapresid, el tema de la nueva soja fue motivo de un encuentro informal entre directivos de Monsanto -entre ellos, el vicepresidente, Pablo Vaquero- y dirigentes de la Comisión de Enlace, como Eduardo Buzzi (presidente de la Federación Agraria Argentina), Carlos Garetto (presidente de Coninagro), Luis Miguel Etchevehere (vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina) y José Basaldúa (directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). También estaba el jefe del gremio de trabajadores rurales (Uatre), Guillermo Venegas".

Parece que Pablo Vaquero de Monsanto Latinoamerica mantiene buenas relaciones con Eduardo Buzzi.

El presidente de la Mesa de Enlace recibió el primero de Octubre a Solanas en la sede porteña de la FAA, en el marco de una serie de encuentros que la entidad viene realizando con los diferentes partidos y candidatos para los próximos comicios de octubre. Por lo visto no decidieron respaldar a la Marcha Contra Monsanto del 12 del mismo mes.

De acuerdo a las circunstancias y la ausencia absoluta tanto de Pino Solanas como Eduardo Buzzi (ambos pueden movilizar a mucha gente) en las dos Marchas contra Monsanto, cualquier discurso de ellos caen en el vacío y la mentira.

Tras su reunión con el líder de Proyecto Sur, Eduardo Buzzi sentenció: "Valoramos la candidatura de Pino porque siempre ha estado al lado de la gente del campo", resaltando "la necesidad de fundar" un "gran proyecto nacional integrado por productores agropecuarios para que se transformen en los motores de la reactivación nacional". Pero Buzzi también habla con Pablo Vaquero de Monsanto, como lo indica diario La Nación (BBC de los Rothschild): "Por otra parte, según pudo saber LA NACION, la Comisión de Enlace está trabajando en un consenso interno respecto de la modificación de la ley de semillas, que el Gobierno se propone cambiar. Al parecer, los ruralistas ya tienen puntos en común, como reconocer que hay que pagar la tecnología".

Celeste Fassbinder
Twitter:  @CelesFassbinder
BWN Argentina

martes, 16 de octubre de 2012

Miguel Galván, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, fue asesinado por defender el "territorio".

ARGENTINA

El modelo sumó otra víctima 

Por Darío Aranda

 Las responsabilidades, los desalojos, la soja, Monsanto y las víctimas de un modelo de corporaciones y gobiernos.

Otra víctima campesina-indígena. Otra vez en Santiago del Estero. Y, otra vez, el trasfondo de un modelo agropecuario que avanza sobre familiares rurales y pueblos originarios. Miguel Galván, de 40 años, fue asesinado de una puñalada en la yugular por un ?sicario? de un empresario sojero. El crimen sucedió ayer en el paraje Simbol, en el límite con Salta. ?Todo el año denunciamos que esto se podía repetir y los jueces y el Gobernador miraron para otro lado?, denunció Deolinda Carrizo, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesino). Afirmó que el motivo de fondo es ?el agronegocios? y exigió al gobierno nacional ?acciones contundentes? para frenar la violencia en el campo. ?La ley de freno a los desalojos campesinos está hace un año durmiendo en el Congreso. No puede ser que tenga que correr más sangre campesina para que los políticos se pongan de nuestro lado?, lamentó la dirigente del Mocase-VC.

Miguel Galván integra el Mocase-VC, es parte del Pueblo Lule-Vilela y trabaja junto a su hermano Rafael en el mismo territorio donde siempre vivió con su familia. A mediados de este año comenzaron a recibir amenazas de Paulino Riso, conocido en la zona por ser fuerza de choque de empresarios agropecuarios que pretenden hacerse de territorios de campesinos e indígenas.
En un comunicado, el Mocase-VC explicó ayer que las familias del Simbol ?venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria Lapaz SA de Rosario al Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela?. Los Galván no permitieron que la empresa avance sobre sus parcelas y, el 15 de septiembre, comenzaron el relevamiento territorial estipulado en la Ley 26160 de Emergencia Territorial (sancionada en 2006, prevé realizar un catastro de todos los territorios indígenas y suspende los desalojos).
A fines de septiembre se intensificaron las agresiones y el empresario Facundo León Suárez Figueroa, a cargo de Lapaz SA, denunció por ?usurpación? a los hermanos Galván. El motivo está explicitado en el expediente judicial: ?Lote 4, departamento de Copo, 1622 hectáreas?, zona pretendida para soja y maíz transgénico.

Deolinda Carrizo, del Mocase-VC, resume el desenlace: ?Los compañeros defendían el territorio, se la hacían difícil al empresario y a sus matones, entonces Riso se llegó a la siesta, lo encontró solo al Miguel cuando daba agua a los animales, y lo acuchilló?.
Carrizo denunció que, hasta la 20 de ayer, el acusado aún no había sido detenido.

Muerte anunciada
?Se podría haber evitado, va a volver a ocurrir?. Fue el título del comunicado, del 16 de septiembre, del Mocase-VC. En nueve párrafos, el movimiento campesino recordoque, previo al asesinato de Cristian Ferreyra , de 23 años (16 de noviembre de 2011) había alertado sobre la violencia en el norte provincial. ?Habíamos denunciado con anterioridad lo que terminó ocurriendo. Se podría haber evitado. Y denunciamos que hoy, septiembre del 2012, estamos viviendo en el mismo escenario de muerte y violencia?, advirtió la organización hace tres semanas.
?Brillaba por su ausencia el gobierno provincial, que no intervino y permitió que las fuerzas paramilitares de los sojeros se llevaran la vida campesina?, denunció el Movimiento. Y puntualizó ?dos hechos que no terminaron con la muerte de nadie pero fueron dos ?Cristian Ferreyra??. Recuerda que en en diciembre de 2011 balearon en el pecho a Néstor Palacios, campesino que junto a su comunidad resistió el avance de una empresa agropecuaria de Tucumán.

El otro caso, el 1 de julio de 2012, en territorio salteño, límite con Santiago del Estero. ?El empresario Saa llevó un grupo armado al mando de José Palavecino para intentar apoderarse del campo comunitario de diez familias campesino indígenas de los parajes de Choya, Vinalito, Vinal Macho y Dos naranjos (muy cerca del Simbol). Luego de una semana de amenazas con armas de fuego, le dispararon a la altura del pecho al campesino Sixto Ruiz, en otro caso que sólo por suerte no terminó con la muerte del poblador. A pesar de esto, la policía salteña continúa en el lugar sin permitir el ingreso de las familias al campo comunitario, prestando adicionales para el empresario?, precisaba el comunicado de septiembre pasado.
Como una tragedia anunciada, el Mocase remarcaba: ?Hoy, entrando en la recta final del 2012, volvemos a denunciar lo que está ocurriendo, y vemos con mucho temor que se vuelva a repetir lo del año pasado (... ) En el Norte de Santiago del Estero y en el sur de Salta hay olor a pólvora, es nuevamente una zona liberada y caliente. Zona Roja. Y desde este medio, comprometemos nuevamente a las autoridades nacionales y provinciales, hagan todo lo que se tenga que hacer, para que cualquier conflicto vinculado a la tierra tenga resolución civil, constitucional, y que salvaguarde el derecho de los más olvidados, los más desprotegidos por las fuerzas de seguridad, pero protegidos por formar parte de una organización que nuclea mujeres y hombres, sujetos históricos, que no van a permitir que se avasallen los derechos de los campesinos y de los indígenas. Campesinos e indígenas que desde siempre y para siempre, amarán y cuidarán la tierra, su territorio?.




Proyecto cajanoeado
El 19 de abril de 2011, en Buenos Aires, una decena de organizaciones campesinas hicieron público un proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos. Trabajado durante un año y producto del consenso, el proyecto solicitaba detener los desalojos durante cinco años e instaba a, en los tres primeros años, realizar un relevamiento de posesión y uso de tierras. La fundamentación del proyecto cuestionaba al modelo extractivo, denunciaba el avance minero y los agronegocios. Los sindicaba como contrarios a la vida campesina y violatorios de los derechos humanos. Se innovó al proponer la tierra como un bien social y no como una mercancía. Proponía una mirada integral de la problemática de tierra, instalaba una política agraria con los campesinos como actores centrales, con acceso al agua, tierra, créditos y mensuras.

Fue consensuada y presentada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Movimiento Campesino Liberación (MCL), el Foro de la Agricultura
Familiar (Fonaf), el Frente Nacional Campesino (FNC) y la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares.
Había pasado casi todo 2011 y ningún legislador había ingresado el proyecto en el Congreso Nacional.
El 16 de noviembre asesinaron a Cristian Ferreyra.
El 18 de noviembre hubo una masiva marcha en Capital Federal. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI ?donde el Mocase-VC es una de las organizaciones de base) enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional.
Una semana después, el 25 de noviembre, el MNCI se movilizó hasta el Congreso Nacional junto al Frente Transversal, la Cámpora, el Movimiento Evita, la CTA oficialista y Nuevo Encuentro, entre otras organizaciones kirchneristas. El proyecto de ley de freno a los desalojos fue ingresado con la firma de los legisladores kirchneristas Diana Conti, Carlos Heller, Edgardo Depetri, Martín Sabbatela e Inés Pilatti.
A casi un año de su ingreso al Congreso, y con el kirchnerismo con mayoría en ambas cámaras, aún no fue tratado el proyecto para frenar los desalojos campesinos.
?No pueden seguir esperando que se derrame más sangre. Sabemos que no es la solución de fondo, pero esa ley no se puede demorar más, es la ?Ley Cristian Ferreyra? y ahora también ?Ley Miguel Galván?. No la pueden demorar más?, reclamó Carrizo, del Mocase-VC, y anunció que hoy jueves al mediodía el MNCI se movilizará al Congreso para exigir la aprobación de la ley.

Avances
En marzo de 1996, cuando el gobierno de Carlos Menem aprobó la soja transgénica con uso de glifosato, la oleaginosa ocupaba seis millones de hectáreas. Devaluación mediante, en 2003, ya abarcaba 11 millones de hectáreas. La última campaña, el Ministerio de Agricultura celebró que llegue a 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de Argentina. El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, planifica llegar en 2020 a las 160 millones toneladas de granos (un 60 por ciento más de la actual cosecha), con un 20 por ciento más de soja.
En sus 180 carillas, el PEA no menciona en ningún momento a campesinos e indígenas. Apenas tres carillas hablan de ?agricultura familiar?. El sujeto agrario del modelo es el empresariado rural y las grandes empresas proveedoras de insumos.
El ?corrimiento de la frontera agropecuaria?, eufemismo técnico para graficar la avanzada del agronegocios sobre regiones extrapampeanas, multiplico los conflictos en el norte de Santa Fe y Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Salta.
El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la Presidenta relató: ?Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (...) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos?.
?Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta (...) Yo le comentaba, y la gente de Monsanto no lo sabía, que tenemos una Patagonia en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia (...). Esto nos da la idea de que el elemento vital, agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria?.
El 27 de julio, el MNCI difundió un duro comunicado contra el Gobierno Nacional. ?Democracias o corporaciones transnacionales: tiempos de elección?.
?La Bienvenida y entrega de nuestros bienes naturales a las transnacionales es una gran contradicción con otros principios enunciados desde el gobierno nacional (...) ¿Cómo explicamos que los ?dueños? de la tierra y las transnacionales estén embolsando fortunas y en nuestros barrios y comunidades aún nos rodea la pobreza? ¿Cómo debemos leer estas caricias discursivas a Monsanto, Vale, Barrick? La Mesa de Enlace ve satisfecha cómo se reconoce su discurso y su modelo. El ?yuyo? ya no es maldito, ahora es bendecido, y los ruralistas van por más?.
El Movimiento Campesino Indígena sabe que el avance del agronegocios implica un avance sobre sus territorios, con más desalojos, desmontes, agrotóxicos y represión: ?Nuestra posibilidad de vivir, trabajar y producir se ve amenazada con cada paso que dan las transnacionales en nuestro territorio, y es por esto que vamos a combatirlas hasta nuestra última gota de aliento. Se trata de vidas, de millones de vidas que están en juego?.
Tres semanas después del comunicado del MNCI, el Gobierno aprobó la nueva soja de Monsanto.

Responsabilidades
El comunicado del Mocase-VC de ayer a la noche era claro: ?El gobernador Gerardo Zamora una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra (...) Son conscientes de sus responsabilidades políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena. Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Miguel Galván?. En el último párrafo, exigen ?aprobación urgente? de la ley que frena los desalojos de campesinos.
-¿Qué responsabilidad tiene el modelo agropecuario? (preguntó este periodista)
Deolinda Carrizo, experimentado cuadro del Mocase-VC y del MNCI, respondió de inmediato: ?Estos asesinatos los provoca el programa estratégico de los agronegocios, las empresas transnacionales y locales que impulsan la soja, que se vienen con el último maíz transgénico, con los agrotóxicos, los agrocombustibles y toda la bosta que venden como un modelo exitoso. ¡Exitoso una mierda. Se lleva la vida de compañeros del campo!?
-En el comunicado está bien clara la responsabilidad que le asignan al gobernador Zamora. Hasta hace una hora, el Gobernador estuvo en un acto en Casa de Gobierno con la Presidenta. ¿Qué responsabilidad le cabe al gobierno nacional?
?La Deo? ?como se la conoce en el MNCI? se toma un segundo para contestar, pero no le escapa a la pregunta: ?Los gobiernos son circunstanciales y nuestra lucha no empezó ni se terminará con este Gobierno. Nosotros luchamos por vivir y trabajar en el campo, para producir alimentos sanos para el pueblo, luchamos por la soberanía alimentaria. Y está bien clarito qué modelo apoya este Gobierno?.

Una lista que crece
Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán). Asesinado el 12 de octubre de 2009.
Sandra Ely Juárez murió frente a una topadora de un paro cardiaco el 13 de marzo de 2010, paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero). 33 años, dos hijos.
Roberto López, abuelo qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa). Asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010. La comunidad apuntó al gobernador Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995, diecisiete años en el poder.
Mario López, dirigente del Pueblo Pilagá de colonia Alberdi (Formosa). Murió atropellado por un oficial de policía el 24 de noviembre de 2010, cuando se dirigía hacia la comunidad La Primavera para solidarizarse por la represión. Su familia denunció, y aún sostiene, que no fue un accidente, sino un atentado.
Martíres López, histórico y activo dirigente qom de la Unión Campesina de Chaco y de la Corriente Clasista y Combativa. Murió el 14 de junio de 2011, luego de un dudoso accidente cuando circulaba en moto por la localidad de Pampa del Indio. La familia, y la organización en la que militaba, iniciaron una causa en la que denuncian ?homicidio?.
Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia.
Miguel Galván. 10 de octubre de 2012

jueves, 11 de octubre de 2012

"No a Monsanto, sí a la vida".

MALVINAS ARGENTINAS




(AW) El pasado viernes 5 de octubre se realizó en la localidad de Malvinas Argentinas en la Provincia de Córdoba un corte de la  ruta 19 contra la instalación de Monsanto. Alumnos de la escuela Candelaria, próximo al establecimiento de la planta de Monsanto, repudiaron la instalación de la multinacional. El corte se realizó frente al predio donde se construye la planta.

monsantomalvinas

En el corte del viernes pasado, en Malvinas Argentinas, los alumnos de la escuela Candelaria repudiaron la instalación de la multinacional. "Las autoridades educativas están haciendo una manipulación muy grande en las escuelas", señaló el Dr. Medardo Ávila Vásquez.


"No a Monsanto, Sí a la Vida". "Monsanto Contamina". Esas fueron las consignas cantadas por los alumnos de la escuela Candelaria, el colegio más próximo al establecimiento de la planta de Monsanto, ubicada en la localidad de Malvinas Argentinas.

Los estudiantes participaron, desde el patio del colegio, al corte de ruta realizado el viernes pasado, por la Asamblea de Malvinas.

El docente universitario e integrante de la Red de Médicos Pueblos Fumigados, el Dr. Medardo Ávila Vásquez, señaló a Juicio a la Fumigación que las autoridades de los colegios han amenazado a los alumnos de los colegios para no participar de los repudios a Monsanto. "Vemos que están haciendo una manipulación muy grande en las escuelas", señaló.

"Ha ocurrido eventos como la visita de gente del Ministerio de Agricultura a dar charlas a los alumnos. Y cuando los alumnos llamaron a los padres para que concurrieran, las autoridades de la escuela cerraron las puertas del colegio para no dejar entrar a los padres", denunció Ávila Vasquez.

Para este martes 09, se convoca a una nueva asamblea a las 20hs. en plaza San Martín de Malvinas segunda sección. No se suspende por lluvia.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Sólo una cuestión verde?

MILLONES CONTRA MONSANTO:



(AW) Reproducimos la entrevista realizada por Tomás Astelarra para el colectivo Marcha, 17 de septiembre acerca de la jornada de lucha realizada cen distintos puntos del país contra Monsanto.-

minsanto1

Buenos Aires, 18 de setiembre de 2012 (www.plazademayo.com).-


Ayer se organizó en más de 100 ciudades una jornada de protesta contra la transnacional Monsanto. Crónica de una jornada auspiciosa.

Córdoba, Tucumán, Rosario, Bahía Blanca y Buenos Aires fueron las sedes en Argentina. Las oficinas de la principal productora mundial de herbicidas y semillas transgénicas, entre otros OMG (organismos genéticamente modificados), ubicadas en la calle Maipú al 1210, enfrente de Plaza San Martín, fueron el enclave de la protesta en la ciudad porteña.
Bajo la consigna "Fuera Monsanto", más de 400 manifestantes realizaron pintadas y bloquearon la entrada de las oficinas de Maipú, custodiados por un puñado de efectivos policiales que poco trabajo tuvieron, ya que la protesta nunca abandonó su clave pacífica.
Con casi nula presencia de banderas partidarias, Luis Zamora, dirigente de Autodeterminación y Libertad, acudió a la jornada y dio su testimonio a plazademayo.com: "Esto me parece un paso muy importante, porque es de los primeros que se empiezan a dar. Porque en Argentina Monsanto y la soja son cosas que o no se conocen, o si se las conoce, se las cree beneficiosas... Que comiencen a escucharse protestas contra la presencia de Monsanto en Argentina y el rol de la soja es muy bueno. Además Monsanto es prenda de unidad de todos los sectores empresarios, sea Clarín, sea Cristina Fernández, sea quien sea, todos saben que es clave para ellos, así como es perjudicial para el pueblo argentino. Y esto afecta a toda la región, en Brasil la soja está logrando desplazar a la burguesía de San Pablo, que es muy poderosa. La cuestión de la Soberanía Alimentaria es crucial para el debate de los pueblos, y el gobierno se vanagloria de sus acuerdos con Monsanto, y hay que lograr desnudar eso, que nadie se pueda vanagloriar de eso, o que paguen muy caro hacerlo."
Por su parte, Carlos Vicente, miembro de la ONG Grain, declaró hace pocos días: "Es muy claro que el gobierno argentino vuelve a hacer una alianza estratégica con Monsanto a partir del momento en que CFK anuncia su nuevo desembarco en Argentina con la planta de maíz en Córdoba desde New York. Eso más la aprobación de la soja rr2 Intacta y el anuncio del Proyecto para una nueva Ley de Semillas que fortalezca aún más el monopolio sobre las semillas para las corporaciones demuestra que hay una decisión política de entrega de nuestra soberanía que afecta gravemente nuestras posibilidades de autonomía en materia agrícola y profundiza la esclavitud frente a las corporaciones."*
Cerca de las 19 horas, la movilización marchó hacia Avenida Libertador y la cortó de punta a punta durante 15 minutos. "¡¿Qué carajo es Monsanto?!", preguntaban furiosos los automovilistas gangrenados en los semáforos, que por cierto no entendían el motivo del reclamo. Es que el ítem "Monsanto y la soja" seguramente no figuró en el sumario de las cacerolas que sonaron el jueves pasado; así como también es tema tabú, entre los que apoyan al gobierno, la estrecha responsabilidad del mismo en la sistemática expansión del monocultivo sojero y el agronegocio que éste implica: si ayer fue a Retiro algún progresista oficialista para expiar culpas, seguramente se cuidó de llevar maquillaje.
A pesar de todo, los manifestantes hicieron flamear sus banderas, carteles y cantos:"Hermano, latino, no sea indiferente, echemos a Monsanto que asesina a nuestra gente", se escuchó. "Sembremos conciencia, sembremos orgánico" decía un cartel. Otro, más explícito, rezaba: "Mientras Cris y Mauri se guiñan el ojo, Monsanto nos quita todo". Pero el percutor y decidido "Fuera Monsanto", acompañado de tambores y aplausos, fue el mensaje que predominó mientras la manifestación estuvo estacionada sobre el asfalto de Avenida Libertador.
Según el parecer de este cronista, el repudio a la maléfica Monsanto y la impugnación del monocultivo sojero es una causa justa pero aún verde, inmadura. Si la relegada cuestión de la Soberanía Alimentaria no es tematizada en tanto cuestión nacional, si no se la piensa junto a una alternativa productiva que revolucione las miserias del vigente modelo, no pasará de ser una intachable bandera verde, en un sentido quizá injustamente peyorativo, pero políticamente realista.

*Entrevista realizada por Tomás Astelarra para el colectivo Marcha, publicada el lunes 17 de septiembre.

martes, 14 de agosto de 2012

Corte de ruta por la vida.


Miércoles 15.
Córdoba: 

Hora: 16:00

Lugar: Ruta 19, (altura de la rotonda), localidad de Malvinas Argentinas.

Motivo: Contra la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas. Las consigans son “decirle NO a MONSANTO en Malvinas, NO a la contaminación por agrotóxicos, basta de negocios a costa de nuestras vidas”, entre otras.

Reseña: El grupo de habitantes nucleados en asamblea ya se han  expresado en contra que la multinacional construyera una planta seleccionadora de granos y decidieron comenzar con acciones concretas. Acompáñanos en esta lucha que es la lucha de todxs!!! Trae tu música, tus colores, tus consignas, compartamos una tarde de mate y reflexión, defendamos nuestros derechos, debatamos por una soberanía alimentaria!

Convoca – Contacto: Asamblea Malvinas Lucha por la Vida