domingo, 25 de mayo de 2014

La última declaración del Episcopado argentino provocó un enorme escozor en el oficialismo.

opinón

El documento de la Iglesia expresó que "la Argentina está enferma de violencia". La frase no constituye una imputación ni es una bandera política: formula simplemente un diagnóstico que es compartido por la gran mayoría de los argentinos.

La violencia no es solamente la comisión de delitos, que ha aumentado de manera sensible; es también la agresión en todas sus formas, aún las simbólicas, entre los habitantes de nuestro país.

Claro que no asistimos ahora a esos momentos de violencia política como los que asolaron a la Argentina en los años setenta o en otras circunstancias de su historia, pero eso no debe ser un consuelo, porque después de treinta años de democracia deberíamos aspirar a vivir en forma más normal, menos crispada, sin temor a caminar por la calle, sin la preocupación constante por nuestros hijos.

Por eso el Episcopado no ha dicho algo nuevo, pero ha sabido sintetizar lo que ya sabíamos en palabras muy elocuentes. En efecto, la violencia se ha instalado entre nosotros como una enfermedad que sacude todo el tejido social.

En lugar de tomar nota de ese ponderado diagnóstico, el kirchnerismo se sintió agredido y salió a defenderse, atacando a los obispos argentinos. Para lograr ese objetivo, se vio precisado a una extraña operación: disociar al Episcopado del Papa.

Dado que no es hoy políticamente conveniente criticar a Francisco (que, para Cristina Kirchner y sus acólitos, no tiene nada que ver con el Cardenal Bergoglio que era objeto de su constante desdén), sostienen que el Papa no está vinculado a los obispos, sino a los curas villeros. La relación de Bergoglio con los curas villeros es bien conocida, pero sería absurdo suponer que el Papa no ejerce un fuerte liderazgo sobre el Episcopado argentino y que los obispos emiten documentos contra la voluntad del Santo Padre.

Entender el mensaje franciscano no significa ir cada tanto a sacarse una foto con él, sino vivir y –en el caso de los gobernantes- actuar de modo tal que se favorezca la cultura del encuentro, se fomente la concordia y se solucionen los problemas que afligen sobre todo a los que menos tienen.

El primer paso para que nos curemos de la enfermedad de la violencia es reconocer que estamos enfermos. Negar esa evidencia sólo profundizará nuestros males y tornará más difíciles las soluciones.

Doctor Jorge R. Enríquez 

"Espacio de convivencia”

política

Lo hace tras anunciar la creación de “un espacio de convivencia” junto a Sergio Massa.

Este viernes el Gobernador de Córdoba José Manuel De la Sota continuará su recorrida por la provincia de Buenos Aires. La cita será en San Miguel, donde compartirá un encuentro con militantes y vecinos organizado por el ex Concejal Polo Fuentes. Recientemente visitó la ciudad de Avellaneda y desde su espacio se anunciaron próximos encuentros en Campana, Lanus y Bahia Blanca.

Lo hará en compañía de la ex diputada nacional Claudia Rucci, quien expresó recientemente "De la Sota es el mejor candidato que el Peronismo puede ofrecerle al país". Rucci viene impulsando en distintas ciudades de la provincia el apoyo a la candidatura presidencial de José Manuel De la Sota.

El mandatario cordobés se reunió recientemente con Sergio Massa en lo que comienza a perfilarse como un acercamiento con miras al próximo escenario electoral. “Este es un espacio de convivencia. Juntos vamos a avanzar en políticas públicas” afirmó De la Sota tras el encuentro realizado en San Fernando, donde además estuvieron presentes varios intendentes bonaerenses y cordobeses.

El encuentro se realizará a las 20.30 en Las Malvinas 1182. Previamente, De la Sota y Claudia Rucci visitarán instituciones educativas y dialogarán con medios.

Fabricación de autos en bajas series.

política

La Cámara de Senadores aprobó ayer un proyecto de ley de los Diputados (mandato cumplido) Paula Bertol (PRO) y Eduardo Amadeo (Frente Peronista) para promover la fabricación de autos en bajas series, entre los que se encuentran las réplicas de autos clásicos, modelos originales, automóviles restaurados y potenciados y prototipos.

El proyecto define las condiciones técnicas en las que se pueden producir estos automóviles y los requerimientos para su patentamiento.

Los Diputados Amadeo y Bertol afirmaron que “Esta ley, que rescata un sector de la industria argentina que está detenido, generará puestos de trabajo calificados y divisas al país; y rescata una de las mejores tradiciones del automovilismo argentino. Los grandes carroceros podrán ahora desarrollar prototipos, réplicas y restauraciones, que podrán circular y ser exportados. Nombres gloriosos como Pronello, Crespi, Berta, Salerno, Campos forman parte de esta industria que ahora se potencia”.

“Un auto artesanal lleva no menos de 5000 horas de trabajo especializado y permite desarrollar muchas industrias que aportan partes”, agregaron.

“Varios proyectos de nuevas fábricas están esperando esta Ley para instalarse y comenzar a producir sobre la base de planos y licencias ya obtenidas. Las primeras estimaciones hablan de no menos de 8000 puestos de trabajo para estas nuevas industrias,” concluyeron.

Con esta normativa los automotores clásicos o históricos serán producidos y reconstituidos con sus características originales de fabricación, procedencia y año modelo. Pero adicionalmente se le aplicarán estrictos criterios de calidad en la producción y manufactura corrientemente aceptados por las buenas prácticas de la ingeniería y controlados por la Secretaría de Industria.

El proyecto fue aprobado por unanimidad tanto en Diputados como en Senadores, en una muy positiva muestra de coincidencia en el desarrollo de una industria muy cara a la pasión argentina por los autos.

Línea Sarmiento.

política

En el Puerto de Buenos Aires, y acompañada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, la presidente Cristina Fernández de Kirchner presentó 8 nuevas formaciones de 9 coches cada una provenientes de China, que forman parte de los 25 trenes 0 kilómetro que fueron comprados por el Estado Nacional para renovar de manera integral la Línea Sarmiento.

La jefa de Esta resaltó la inversión de u$s 300 millones para los 225 coches eléctricos 0 kilómetro del Ferrocarril Sarmiento, y les pidió a los usuarios y trabajadores que los cuiden porque “son patrimonio de todos”.

“Los que tienen que defenderlos son los que viajan y lo propios trabajadores –subrayó-, que no son los dueños de los trenes y deben cumplir ayudando a sus compañeros para que todos podamos vivir mejor”.

“Estamos duplicando la cantidad de coches viejos por nuevos, con mejores condiciones para los usuarios”, señaló la mandataria y precisó que además cuenta con un “sistema de alerta directamente conectado con la locomotora, de manera tal que si hay un accidente el tren se detiene automáticamente”.

Explicó que la renovación de todo el recorrido de la Línea, el reemplazo de durmientes que eran muy viejos y que se inauguraron a fin del año pasado, contó con una inversión de u$s 27 milones, y además la señalización requirió otros u$s 27 millones. Resaltó la "inversión millonaria" que se realiza para renovar los ferrocarriles y afirmó, entonces, que “los subsidios que critican como gasto público son parte del salario indirecto” que reciben los trabajadores “y que los empresarios se evitan pagar”.

Actualmente, el servicio se presta con 13 formaciones de 8 coches que tienen una antiguedad promedio de 50 años. Con estos 25 trenes (que tienen mayor capacidad) se duplicarán las frecuencias y se mejorará definitivamente la calidad del viaje de los 300.000 pasajeros que utilizan la línea todos los días.

Las formaciones cuentan con la última tecnología en seguridad y confort: sistemas de freno ABS y puertas inteligentes, que impiden que el tren se mueva si no están correctamente cerradas. Son mucho más estables y cómodos gracias a su moderno sistema de suspensión. Tienen aire acondicionado frío/calor. Están equipados con un sistema de información al pasajero auditivo y visual; e incluyen espacios para personas con movilidad reducida.

Recibió sanción definitiva la ley de creación e incorporación de la figura "Higiene Urbana" dentro de los códigos de Planeamiento Urbano y de Edificación de la Ciudad.

política

 La figura incluye por primera vez las prescripciones para el desarrollo de la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en 15 predios. Así se actualizaron los códigos de Planeamiento Urbano, que data del año 1977, y de Edificación que tiene más de 50 años de vigencia.

Para cumplir con la Ley "Basura Cero" y sus modificatorias, se deberá disponer en el ámbito de la Ciudad de distintos establecimientos para el tratamiento de RSU: Planta de Tratamiento de RSU, Planta de Transferencia de RSU, Planta de transferencia de RSU Secos Clasificados, Punto Limpio, Centro de selección de residuos sólidos urbanos secos - Centro Verde, Base primaria de recolección de RSU y Base secundaria de recolección de RSU.

En los fundamentos se expresa que "la creación de un nuevo Rubro en el Código vigente en materia de Higiene Urbana para todo el área de la Ciudad se vuelve irrebatible, en tanto la generación de residuos no es problemática de un sector, clase social, geografía en particular, sino que abarca a todos los actores sociales existentes y cada uno de ellos debe poder prever una estructura ambientalmente adecuada de gestión de los residuos ".

También se considera necesario que los Centros Verdes, Puntos Limpios, Plantas de Tratamiento, Plantas de Transferencia, Bases de Recolección, posean su propia legislación de manera independiente a la Zonificación en la que se ubiquen, a fin de regularizar su situación a nivel de planificación urbana y edilicia. La normativa apunta a permitir un uso más extensivo del territorio disponible a fin que la gestión de los residuos, en lo que respecta a la separación, recolección, revalorización, transferencia, tratamiento y disposición, pueda potenciar su desarrollo y equipamiento, en pos del ambiente y sobre todo la comunidad, tanto a nivel presente como futuro.

El proyecto de los diputados Cristian Ritondo y Karina Spalla tuvo despacho de las comisiones de Planeamiento Urbano y Obras y Servicos Públicos, requería 31 votos y en segunda lectura fue aprobado con 46 positivos de los bloques PRO, FpV, CP, NE, FPP, PJ y 12 abstenciones de Suma +, CC, PSur, VA y FIT.

A partir de una propuesta de los diputados Cristian Ritondo y María Karina Spalla y del ex legislador Alejandro Amor, se autorizó al Poder Ejecutivo a celebrar contratos e instrumentar las obras necesarias para la construcción, instalación, puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento integral y de recuperación de residuos sólidos urbanos por el método de separación mecánico biológica, por un plazo de diez años prorrogable por diez años más, en forma automática a su vencimiento, sin necesidad de ratificación por las partes.

La norma considera que la planta debe instalarse en la Comuna 8, en el predio sito en Av. 27 de Febrero y Av. General Paz, lindero al Autódromo y ocupado en parte por el denominado Parque de Recreación Nº 1 (Alte. Brown o Parque Ribera Sur). "Desde el punto de vista urbanístico consideramos que esta localización es más conveniente. Desde la perspectiva del transporte la accesibilidad de este predio frentista a la Av. 27 de Febrero y por su proximidad a la Av. General Paz, lo hace más óptimo para el nuevo destino que se plantea. Cabe señalar que el emplazamiento de una planta de tratamiento con las nuevas tecnologías que existen para estas actividades no implica un impacto negativo para su vecino Parque de Recreación", sostienen los fundamentos.

La Ley N° 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos consagra el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otro lado, se otorga a la Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo, Recreación y Turismo, Reconstrucción Municipal Limitada la concesión para uso gratuito y recreativo del predio denominado Parque de Recreación Nº 1, sito en Av. General Paz y Av. 27 de Febrero. La nueva norma debatida hoy que necesitaba 40 votos, recibió 50 positivos y 7 abstenciones (Suma +, VA y PSA).

Vitales cambios en el sistema del tratamiento de residuos que se votó hoy en la Legislatura Porteña.

política


Como dijimos en la nota anterior la Legislatura Porteña votó dos leyes tendientes a dar cumplimento a la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, más conocida como Basura Cero. Por un lado se aprobó la rezonificación de 15 terrenos distribuidos en distintos puntos de la Ciudad para la gestión integral y una segunda ley que autoriza al Poder Ejecutivo a construir una planta de tratamiento de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Al respecto, la diputada del PRO Gabriela Seijo y Vicepresidenta de la Comisión de Ambiente, declaró a Más que noticias “El compromiso que asumió el Gobierno de la Ciudad desde el inicio de la gestión de Mauricio Macri en relación a los temas ambientales, ha sido permanente y hoy hemos dado un nuevo paso importantísimo y estratégico para mejorar la gestión de los residuos de la Ciudad. Esta ley nos obliga a todos los porteños a hacernos cargo definitivamente de los residuos que generamos y a tratarlos en nuestro territorio”.

Dentro del Código de Planeamiento Urbano se creó por ley la figura de "Higiene Urbana" que determina, el uso que tendrán en el futuro esos predios y que plantea la consolidación de un sistema que abarque la generación, disposición inicial diferenciada, almacenamiento, recolección, transporte, clasificación, reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos dentro de la ciudad y en un sistema integrado.

Por otra parte, la instalación de la Planta de Tratamiento MBT está orientada no sólo a ayudar al cumplimiento de los objetivos de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos sino que se suma a todas las acciones que está llevando adelante el Gobierno de la Ciudad que incluye un manejo más responsable al conjunto de la ciudadanía en relación a los residuos que genera y su tratamiento. El hecho de convivir con la infraestructura hará mucho más probable una reflexión y cambio sustancial sobre la problemática.

Seijo finalizó: “No tengo dudas de que las leyes que hemos aprobado hoy son las más importantes luego de la Ley de Basura Cero. La rezonificación de terrenos para uso específico de las operaciones sumado a la instalación de una planta de tratamiento por el Método de Separación Biológica (MBT) son decisiones necesarias para dar cumplimiento a esta ley. Es evidente que hay multiplicidad de factores ante este tipo de decisiones, pero acá, una vez más, estamos hablando de hacernos cargo de lo que nos corresponde, de ser equitativos en la distribución de un problema que es de todos. Todos queremos vivir en una Ciudad más limpia por eso, requiere el compromiso de todos los actores sociales.

Estas medidas se sumarán a todo lo que venimos realizando en la Ciudad a lo largo de estos años que incluye el ordenamiento y formalización de más de 4.200 Recuperadores Urbanos, la creación y el acondicionamiento de Centros Verdes para que puedan trabajar dignamente y mejorar el precio de los reciclables que venden, la considerable reducción de envío al relleno sanitario con la instalación de la planta de Aridos que procesa 2.200 Toneladas diarias y recupera un 75%, la contenerización de todas las cuadras de la Ciudad que finalizará en diciembre y la progresiva instalación de campanas verdes para Reciclables y los Centros Verdes Móviles para que los vecinos acerquen otros tipos de residuos como por ejemplo telgopor y pequeños electrodomésticos.

En otro orden de cosas, la capacitación de encargados de Edificios y Administradores encarado en conjunto con el SUTERH, el programa Embajadores Ambientales que propicia la participación de vecinos más comprometidos con la separación de residuos y por último el Programa Escuelas Verdes con los siguientes resultados: 1.058 escuelas separan los residuos en origen con recolección diferenciada, 340.000 alumnos se encuentran capacitados en gestión de residuos, 3.500 docentes, directores, supervisores y auxiliares capacitados en gestión de residuos, 500 toneladas de residuos recuperados, 39.425 cestos duales y 2.108 contenedores fueron entregados para la separación dual en reciclables y basura y contenidos pedagógicos sobre gestión de residuos.”

Frente UNEN.

política

Ante el lanzamiento del Frente UNEN de la provincia de Buenos Aires, el diputado nacional por la UCR y pre candidato a gobernador bonaerense, Miguel Bazze, afirmó: “Vamos a convertir al Frente UNEN en la gran alternativa para la provincia de Buenos Aires. Es impostergable terminar con la decadencia que afecta y compromete el nivel de vida de los bonaerenses. Hace 27 años que distintas variantes del Justicialismo gobiernan esta provincia y en ese tiempo no solo que no se han resuelto ninguno de los problemas existentes sino que en términos generales se han agravado de manera importante.

La inseguridad ha empeorado hasta convertirse en un tema agobiante para el conjunto de la sociedad, y el gobierno no reacciona. La calidad de la educación cayó en todo el país, pero particularmente en la provincia que hasta hace algunos años tenía un nivel muy cercano al de los mejores del país y ahora cayó al puesto 16 entre las provincias argentinas.

El sistema de salud atraviesa una situación muy complicada, a pesar de que la provincia cuenta con profesionales y personal de excelente formación, la falta de infraestructura e insumos que debería garantizar el gobierno hace que el funcionamiento del sistema público está muy por debajo del nivel que con una buena gestión se podría garantizar.

La infraestructura provincial es un verdadero desastre. La red vial está destruida lo que genera un riesgo grave para las personas y se produce un encarecimiento importante para trasladar la producción. La falta de saneamiento ambiental, la existencia de arroyos que se inundan por falta de obras de canalización o entubamiento, de redes cloacales o de agua potable, son cuestiones que condicionan la calidad de vida de millones de habitantes de la provincia.

Todo esto es consecuencia de la incapacidad de gestión y la falta de responsabilidad y compromiso de gobiernos que a lo largo de más de un cuarto de siglo no han hecho más que tratar de utilizar el poder en función de intereses personales. Desde el Frente UNEN vamos a trabajar con toda convicción para ofrecerle a los bonaerenses una alternativa distinta capaz de desplazar la falta de responsabilidad instalada en este tiempo y de conducir un proceso de recuperación que mejore el nivel de vida del conjunto de la sociedad.

Es tiempo de producir un cambio y tener un gobierno capaz de resolver cuestiones que preocupan a todos los bonaerenses y para eso vamos a trabajar sin descanso”.